
Es bastante habitual recibir consultas sobre el coste de insonorizar una medianera para remediar el problema de ruidos producidos en viviendas colindantes. Sin embargo en muchos de los casos trasdosar ese paramento no reduce lo suficiente el nivel del ruido recibido y supone una frustración importante después del desembolso un coste relativamente elevado.
¿Y por que se produce esta situación?. ¿Por qué si identifico claramente la pared que divide la vivienda como la de procedencia del ruido, después de su tratamiento no se obtiene la disminución del mismo que preveía?.
La respuesta es sencilla desde el punto de vista físico, por que el ruido no proviene “solo” de esa medianera que separa dos habitaciones de las viviendas, si no “además” de la paredes perpendiculares a esa medianera. Por otro lado hay que tener en cuenta que el suelo y el techo es el mismo en todas las vivienda de la planta. Es lo que se denomina “transmisión por flancos” y de hecho existe una normativa ISO para su cálculo (12354).
Por eso es necesario evaluar cada caso y determinar cual es la vía de transmisión. No existen soluciones únicas a situaciones distintas.
En muchas de ellas realizar un trasdosado flotante a la medianera será suficiente, siempre que ese trasdosado esté bien construido con materiales que aporten masa y con los encuentros entre paramentos perpendiculares solucionados con elementos elásticos. Sin embargo en otro casos será necesario tratar las paredes perpendiculares y el techo para obtener el confort acústico buscado.
Aprovecho para llamar la atención sobre las soluciones de aislamiento de “60 dB*” que aparecen en nuestras búsquedas desde hace algunos años. Quiero pensar que ese valor se obtiene teniendo en cuenta el aislamiento ya existente de la medianera, aunque si es así parece desconocerse que el nivel de aislamiento de una pared trasdosada no siempre es el mismo, si no que depende de la pared que se trasdosa. También existe la posibilidad que “dB*” sea una nueva manera de ponderar el nivel de presión sonora como el dBA, dBC…
Fran
Hola Jesús,
Enhorabuena por el blog. Recientemente me he mudado a un piso de nueva construcción. Según me comentaron desde la promotora, es un piso en el que no se debería escuchar nada, ya que cumple el apartado acústico del CTE. Sin embargo, me he encontrado con los siguientes problemas:
– La vivienda toca con dos viviendas. Una de las medianeras está entre el dormitorio principal y la cocina de los vecinos, y puedo escuchar conversaciones, el ruido de la campana extractora y del microondas, cuando se cierran los cajones, los tacones de la vecina, etc. La otra medianera está entre mi cocina y la cocina de los otros vecinos, y puedo escuchar conversaciones (esto me da un poco igual) así como un ruido muy fuerte cuando el vecino enciende su campana extractora.
– Cada día por la mañana, me sube a mi habitación la vibración de la alarma del piso de abajo. Solamente la vibración, no la música.
– Si pongo la oreja en los tabiques o en el suelo puedo escuchar los ruidos provenientes de la vivienda de abajo, no claramente, pero se distinguen voces o gritos de niños. Además, por ejemplo el ruido de los tacones de la vecina contigua pasan de mi habitación y pueden llegar a escucharse en la siguiente habitación. Es como si el ruido se transmitiese. De manera general, se escuchan los portazos del rellano, cuando se arrastran muebles, sillas que se mueven, caídas o si los niños corren. A veces diría que puedo incluso percibir algún interruptor.
Me aseguraron que cumpliría todas los estándares de aislamiento acústico, porque los técnicos lo analizan todo in situ. En cuanto a la memoria de calidades, son las siguientes:
– Fachada revestida de poliuretano proyectado como aislamiento acústico y acabada con tabique hueco.
– Tabiques interiores realizados con ladrillo hueco del 7.
– Medianeras realizadas con ladrillo fonoresistente en el medio, y poliuretano proyectado y ladrillo hueco del 7 a ambos lados.
– Pavimento sobre lámina anti-impacto.
Realmente, lo más insoportable es el ruido aéreo y de impacto que viene de la medianera donde tengo la habitación principal, el resto es más o menos soportable. Pero me da mucha rabia porque donde vivía antes había un mejor aislamiento acústico, y me compré está vivienda nueva porque me aseguraron que el CTE era más estricto. Se lo he comentado a la promotora un par de veces y de momento nada…
¿Qué puedo hacer? ¿Cumple el proyecto con el aislamiento marcado por el CTE?
Mil gracias.
Jesús Velasco
Buenas tardes Fran,
La frase de la promotora «es un piso en el que no se debería escuchar nada» no es acertada por que aunque cumpla las exigencias del CTE esto no garantiza que «no se oiga nada». El CTE garantiza que debe existir un aislamiento mínimo que la Norma Básica de Edificación no se planteaba y en ese sentido es un gran avance, pero si la fuente de ruido (vecinos) supera un cierto nivel por supuesto que se oirá algo.
Por otro lado el CTE indica que la comprobación de que se cumple los niveles de aislamiento se debe realizar mediante mediciones in situ una vez terminada la vivienda y antes de entregar la cédula de habitabilidad en un numero de vivienda suficientes elegidas al azar. El CTE deja a las Comunidades Autónomas que estas mediciones sean obligatorias o no. La Comunidad de Madrid no ha legislado en ese sentido y por tanto (a diferencia de la mayoría del resto de Comunidades) no existe la exigencia de esa comprobación y por tanto las constructoras tienen tendencia a «relajarse» en este sentido.
Lo que yo haría sería realizar unas mediciones de aislamiento y comprobar si se cumple el CTE, o preguntar a la constructora si ha realizado esas mediciones y que te de una copia lógicamente, aunque no tenga la obligación.
Si se cumple hay poco que hacer salvo estudiar cada problema y aumentar el aislamiento en los paramentos mas problemáticos, pero si no cumpliera se podría ligitar con la constructora y llegar a un acuerdo con ella y que se hiciera cargo de estos gastos y de los de la medición. En este sentido cuantas mas viviendas se unieran mejor.
Un saludo y suerte,
Jesus Velasco
Fran
Buenos días Jesús
Muchísimas gracias por tu respuesta. Agradecerte también la aclaración sobre el tema de la normativa CTE. Muy a mi pesar, pensaba que era más estricta. En principio, en esta comunidad sí que piden las mediciones in situ. Además, se trata de una vivienda protegida, lo que tengo entendido que exige más inspecciones. He contactado con la promotora, pero de momento no he obtenido respuesta… Para hacer una medición debería contactar con una empresa de ingeniería acústica, ¿no? Estoy un poco perdido.
La verdad es que me gustaría mejorar el aislamiento como sea, porque la vivienda es estupenda pero tiene ese problema… Intentaré primero con la promotora, claro, a ver si responden. Todos los vecinos que tienen el mismo tipo de vivienda que el mío están igual. Es que la cabecera de la cama está pared con pared con la bancada de la cocina vecina (extractor, fregadero, etc.). De todas maneras, ¿cuál sería la manera más eficaz de aislar la pared? ¿Hacer un trasdosado de ladrillo macizo o de Pladur?
Gracias y un saludo,
Fran
Jesús Velasco
Hola de nuevo Fran,
Es mala idea colocar un recinto protegido como es un dormitorio al otro lado de una cocina de otra vivienda, precisamente por los problemas de ruidos.
Los ruidos que oyes son de tipo aéreo y podrían reducirse considerablemente colocando una medianera de placas de yeso laminado, membrana acústica y lana de roca sobre una estructura flotante para placas de yeso laminado.
Te contesto a tu primera pregunta por correo.
Un saludo
Jesus Velasco
Fran
Buenos días, Jesús:
Muchas gracias por tu respuesta y consejo. Sí, la verdad es que no sé a quién se le ocurrió diseñar el edificio así, aunque si estuviera habitación con habitación quizá sería peor… Investigaré a ver qué puedo hacer. Te contesto al correo también.
Un saludo,
Fran
Javier
Buen día, dejo una consulta de mi problema, mi dormitorio tiene ventanas a mi patio que está conectado mediante medianera de placa de hormigón con el patio del vecino, el cual tiene un perro que es insoportable ladrando de noche, hice mediciones con una app de sonometro en el celular en el exterior de la casa sin ladridos tengo 70 db y cuando ladra salta a 90 y en el interior en el dormitorio tengo 45 y cuando ladra salta a 60 eso hace que me despierte o que me genere incomodidad al momento de dormír, mi consulta es, se puede hacer algo en la medianera que dividí los patios?
Con respecto al interior es modificando puertas y ventanas a mejores calidades
Jesús Velasco
Buenas tardes Javier,
Si entiendo bien tu patio esta dividido por una pared realizada por una placa de hormigón del patio del vecino pero la parte de arriba está abierta, ¿verdad?. Es decir saltando esa pared de hormigón se pasaría al patio de vecino.
Si es así poco se puede hacer en la medianera ya que el sonido está pasado por encima. La única solución sería colocar vidrios mas aislantes o trasdosar la pared que da al patio.
Un saludo
Jesus Velasco