537199

El Copopren se ha convertido desde hace años en la “navaja multiusos suiza” de la acústica que soluciona todos los problemas que se presentan. Como toda generalización, no es cierta ni falsa y en este artículo vamos a tratar de aclararlo.

El Copopren Acustic es una mezclas de trozos de espumas de poliuretano de diferentes colores, de hecho en los países anglosajones se la conoce como “reconstituted foam”. Se presenta en planchas de 100 x 200 cm con densidades habituales entre 80 kg/m3 y 150Kg/m3 y grosores entre 2 y 8 cm. Funde a temperaturas cercanas 140º. Es por tanto una espuma de poliuretano, solo que de mayor densidad, con las ventajas e inconvenientes de este tipo de espumas.

La ventaja es su fácil instalación ya que se adhiere al paramento con cola especial o de contacto. A su vez a este material se puede añadir una plancha de yeso laminado sujeto de la misma manera.

El inconveniente es que arde a temperaturas muy bajas y produce un denso humo negro altamente tóxico. Esta es la razón de que no se deba usar a la vista o bajo entelado.

Así pues fundamentalmente se usa como elemento intercalario que aporta elasticidad y amortiguación en el interior de los elementos constructivos de soluciones de aislamiento acústico.

La idea que surge inmediatamente es la comparación de prestaciones y precio con las lanas de roca o de vidrio que comparten ámbito de uso.

 Los coeficientes de absorción son muy similares y las pequeñas diferencias en bajas frecuencias son perfectamente despreciables. Se podría utilizar en acondicionamientos acústicos pero como se ha indicado antes, este tipo de material no debería utilizarse para ello y así es en entornos diseñados por profesionales.

 Los índices de reducción acústica son muy similares para una misma configuración de paramentos, aunque la densidad del Copopren es mayor que la de las lanas no influye ya que la masa de los elementos que forman la solución acústica es mucho mayor y por que lo que interesa es la elasticidad o rigidez dinámica o en sentido contrario la resistividad (rs) que debe situarse entre 5 y 10 KPas/m2 y que en ambos casos está entre esos márgenes

Hasta este momento no parece existir una gran diferencia entre ambos materiales y sobre todo nada justifica esa clasificación de «material acústico para todo». Es en su facilidad de instalación donde el Copopren ha encontrado una gran vía de expansión, sobre todo para aislamientos sencillos en soluciones «DIY» y en «home estudios» y foros donde se busca un aislamiento barato y que la instalación la pueda realizar el propio cliente. Es lo que yo llamo el «cojoaislamiento». Ese que naturalmente no existe…

Así pues existen dos maneras de utilizar el Copopren Acustic como aislante al ruido aéreo.

La primera aprovecha la ventaja de su fácil y rápida instalación con respecto a las lanas, mediante cola, y se pueden construir trasdosados en paredes, techo flotantes y suelo flotante o incluso llegar a una configuración del tipo «box in box» de manera no muy compleja. La desventaja es que el aumento del aislamiento por incremento de paramentos tiene un limite salvo que volvamos al sistema habitual de aislamiento de anclajes directos a los paramentos originales. El suelo es el único paramento en el que se puede aumentar el aislamiento sin perder el ya conseguido. Seguramente es por eso que este material si se encuentra en aislamientos complejos, ademas de por su mejor funcionamiento ante las vibraciones.

 La segunda usa el Copopren como relleno del espacio que queda entre paramentos aislantes, como las lanas, en soluciones complejas de alto aislamiento de un paramento o del tipo «box in box» sencillas o dobles. Es simplemente una elección entre un material y otro.

Sin embargo el último elemento comparativo no va a su favor y este es que el precio es más elevado: 8,5€/m2 (4 cm y 80 Kg/m3) del Copopren Acustic por 2,3 €/m2 (4 cm y 40 Kg/m3) de las lanas de roca o vidrio. 4 veces mas caro.

Así pues parece que el uso de Copopren está mas extendido en recintos de superficies no muy grandes de entre 8 y 12 m2 utilizados para el aislamiento de estudios domésticos en el que la instalación la realiza el cliente final. En soluciones mas complejas, de mayor superficie donde se requiere un alto nivel de aislamiento las lanas son las mas utilizadas. 

Share

    199 comments

    1. 18 de diciembre de 2014 at 20:08
      angel lorite

      hola jesus,tenemos un local que nos juntamos por las noches ,y molestamos por el ruido a un vecino que recientemente se compro un piso en el edficio colindante y no queremos molestar,asi que queremos insonorizar las ventanas que son antiguas,ya que nuestro edificio es antiguo. mi idea es hacer un marco y ponerle chapado y lana de roca en el hueco de la ventana y sellarla ¿,crees que seria eficaz esto? gracias de antemano

    2. 18 de diciembre de 2014 at 23:02
      Jesús Velasco

      Hola Angel

      Como parece que tienes claramente indentificada cual es la vía de transmisión del sonido voy a responder a tu pregunta haciéndote yo algunas para entender la situación.

      Por lo que me cuentas lo que quieres hacer es colocar un tablero de una madera mas grande que la ventana y antes de atornillarla a un marco que a su vez está sujeto a la pared y tapar la ventana, rellenar el hueco con lana de roca. ¿No?. Voy a suponer que el hueco que vais a rellenar es el que queda entre el tablero que está sujeto al marco y el vidrio de la ventana.

      Bueno pues efectivamente sería efectivo….si: Lo que escucha el vecino son frecuencias medias altas. o en sentido contrario si no oye frecuencias graves. Esta es una condición indispensable.

      Si esto es así el aislamiento aumentará si:
      – Colocando una madera pesada. Un DM de 19 mm
      – Haciendo el hueco lo mas profundo posible.
      – Colocando lana de roca de alta mas densidad. Podéis empezar por una de 50Kg/m3 de 50mm de grosor hasta rellenar el hueco.

      Así que ya sabes. Antes de comprar nada, hacer otra reunión poner una música con un ritmo muy marcado con un golpe de graves aun nivel normal y el que se lleve mejor con el vecino que vaya a su casa convenientemente acompañado de un amigo con los sentidos en perfecto estado de revista y prestar atención a lo que escucháis:
      Si son diálogos nítidos y sobre todo de mujer (que son mas agudos) lo que propones es bastante seguro que funcionará.
      Si por el contrario lo que se oye es una amalgama de sonidos graves entre los que destaca el golpe del ritmo de la música, lo que propones no servirá de nada.

      Un saludo y suerte

      PD.- Cuéntame el resultado

    3. 3 de octubre de 2015 at 13:14
      FRANCISCO

      Buenas tardes, quiero insonorizar una buhardilla para poder tocar la batería y no molestar con el ruido. Podría poner todas las paredes de copopren sin poner pladur encima, sino dejarlo así.
      Me recomiendas otro tipo de material para poder insonorizar sin tener que poner luego pladur encima.
      Un saludo.

      • 6 de octubre de 2015 at 14:29
        Jesús Velasco

        Buenos días

        El copopren es una absorbente poroso y como tal no trabaja a bajas frecunecias que es donde es realmente difícil obtener un buen aislamiento.

        Por otro lado el «forrar» las paredes de copopren visto no va aumentar el aislamiento existente.

        Un saludo y gracias

    4. 19 de enero de 2016 at 02:29
      Jorge

      Hola Sr. Jesús Velasco,

      Dispongo únicamente de 17m2. para crear una sala «home cinema» dedicada y quisiera insonorizar el suelo para causar las menos molestias, además de sonorizar paredes y techo.

      Dos de las paredes de la habitación dan al exterior y las otras dos dan al interior, una de ellas colinda con nuestro dormitorio que ya estaba insonorizado cuando lo compramos y la verdad, es una maravilla dormir allí.

      Mi idea era enmoquetar el suelo, previamente habiéndolo insonorizado. El equipo de «home cinema» tiene la potencia adecuada para esos 17m2, y tanto los 2 altavoces frontales como subwoofer descansan en el suelo.

      Mi presupuesto es bastante ajustado y quería plantearle las siguientes cuestiones:

      1.- Si solo insonorizara el suelo, ¿sería medianamente efectivo? ¿Minimizaría las molestias en algo?

      2.- ¿Cual sería la manera correcta de insonorizar el suelo y cuales son los materiales adecuados?

      3.- En las zonas donde descansan los altavoces «de suelo» y subwoofer se podrían reforzar?

      4.- Y para terminar, ¿hay alguna manera económica de sonorizar paredes y techo para una sala de este tipo?

      Un saludo y gracias de antemano.

      Jorge (Bcn).

      • 23 de enero de 2016 at 16:31
        Jesús Velasco

        Hola Jorge

        En primer lugar perdón por el retraso en la respuesta
        Me resulta curioso el uso de la palabra «sonorizar» para referirse al trabajo de que una sala suene bien, que habitualmente se denomina acondiconiamiento acústico, por que para los profesionales del sonido esa palabra se refiere a que algo suene pero utilizando equipamiento electroacustico. Es decir un amplificador y unos altavoces. Era solo una curiosidad.

        En primer lugar hablas de «insonorizar el suelo para causar las menos molestias» de lo que deduzco que estamos hablando de una vivienda en altura. Un piso vamos. Si es así podrías poner una solución de aislamiento medio como es una plancha de Compopren de 2 cms de densidad media y encima tableros de DM de 19mm, sobre el que iría el suelo visto o de un aislamiento alto que sería un plancha de Copopren de alta densidad y algunos materiales mas, sobre la que se extendería una capa de cemento de entre 5 y 10 cms con un mallazo para proporcionarle rigidez. En ambos casos estos nuevos suelos no pueden llegar nunca a tocar las paredes. Sin embargo la primera solución no sería suficiente y con la segunda es posible que terminases viendo la televisión con el vecino de abajo y lo que es peor ninguna de las dos impediría que todos tus vecinos escucharan el sonido procedente del Home Cinema por que si quieres oír bien una película, el nivel de presión sonora que tendrías en la sala rondaría los 85dB con picos mayores y lo peor, con un subgraves que aunque no llegue a esos niveles va a excitar las paredes, y pilares y estos a los forjados de todos los vecinos que tienes a tu alrededor…y mas allá. La única solución sería realizar una aislamiento integral, es decir una box in box y antes de esto confirmar que tu forjado va a soportar esa sobre carga.
        La conclusión es que en pisos en altura no se puede realizar una sala de escucha de Home Cinema en condiciones…salvo que hagas el aislamiento y además bajes la escucha 10-15 dB.

        Luego hablas de enmoquetar la habitación como de algo que fuera obligatorio. En el imaginario del personas que les gusta el sonido puede que no sepan que materiales hay que colocar y donde pero si existe algo que es claro: el suelo tiene que ir con moqueta. Pues esto es falso. No es necesario una moqueta para que una sala suene bien. Es mas en los estudios de grabación hace tiempo que no se coloca ni en los grandes auditorios o las de opera, por que es sucia y acústicamente no aporta nada.
        Un suelo enmoquetado comienza a funcionar a partir de los 2Khz y su absorción es mucho menor que lo que la «lógica» podría pensar. Lo único que yo haría sería colocar una alfombra entre tu televisor y el punto de escucha, pero olvídate de la moqueta…bueno ponla si quieres, pero no es imprescindible.

        Los altavoces no deben apoyarse nunca en el suelo de manera directa para evitar que sus vibraciones pasen al forjado. Para solucionar esto debe existir entre ambos un material elástico o unas puntas de desacoplo. Lo importante de los altavoces es que los twiters estén
        a la altura de tus oídos, que sentados se sitúan mas o menos a 1,2 mts desde el suelo.
        Si hablamos de subraves esto no es una opción si no una obligación, salvo que quieras oír una mezcla distinta que el técnico realizó en una sala de 1.000m3. Date cuenta que el subrayes es el que produce un mayor desplazamiento de cono y genera altos niveles de presión sonora en muy bajas frecuencias; vamos el alimento preferido de os pilares, paredes y forjados para transmitir el sonido.

        Con respecto a las cuestiones.
        1.- Como ya te he indicado con anterioridad absolutamente NO. Por favor no gaste ni un euro en poner nada en el suelo por mucho que te lo diga un amigo o alguien «que sabe algo de esto» es dinero tirado.
        2.- Ya te las he explicado un poco en el segundo párrafo.
        3.- Se podría, pero no serviría absolutamente de nada. Lo que hay que intentar es que la vibraciones que naturalmente produce un altavoz en su funcionamiento normal no lleguen al suelo, como te he comentado antes.
        4.- Si, por supuesto. En Youtube hay un montón de videos explicando como hacer paneles acústicos y en este sentido es verdad que funcionarán exactamente igual de bien que uno comprado.
        Lo único que hay que saber es donde se colocan. En la misma plataforma o en otras páginas hay muchas personas que te lo indicará…pero ¡dejar algo a los profesionales!. Si no, al final, todos los trabajos los podrá hacer cualquiera y sobre todo de cualquier manera. Y justamente estamos en este punto. Todos nos quejamos de los mal que se hacen las cosas pero siempre elegimos lo mas barato…que ya sabemos quien lo va a hacer…por que lo ha visto en internet.

        Espero haberte sido de ayuda.
        Un saludo
        Jesus

    5. 1 de marzo de 2016 at 12:10
      Maria

      Buenos días:

      Me he comprado una casa y estoy interesada en insonorizar la pared de un dormitorio, que da con la pared del dormitorio del vecino, y los techos de un par de dormitorios para no oír tanto los ruidos del piso superior. ¿Qué me recomienda? Ahora lo que todo el mundo pone es copopren, pero yo quería saber si aparte del ruido aéreo minimiza (aunque ya sé que no lo suprime del todo), los ruidos estructurales, como pisadas, golpes, etc.
      Otra pregunta: si pongo copopren en una pared ¿puedo tener enchufes en ella? ¿Puedo clavar un cuadro o el cabecero de la cama?

      Saludos y gracias por su blog

      • 3 de marzo de 2016 at 15:54
        Jesús Velasco

        Hola María

        Como digo en el articulo, una lana de roca o de vidrio es algo mas efectiva que él Copopren y mucho más barato. La ventaja que tiene este último material es que su densidad le permite dejarlo visto.

        El Copopren también se usa como elemento elàstico al realizar un suelo flotante, por que en este caso si es más barato que una solución profesional.

        Yo lo tengo bien claro y en paredes y techos realizados con paneles de yeso laminado siempre uso lana de roca. Así que esa sería la respuesta a tu primera pregunta.

        Sin embargo tengo que aclararte algo para que lo tengas en cuenta antes de entrar en obras. Un techo flotante colocado en uno de tus dormitorios lo normal es que aumente el aislamiento (digo «lo más normal» por que antes habría que asegurarse que el ruido generado por tus vecinos es aéreo y llega a tu dormitorio atravesando el suelo y el forjado del vecino de arriba) pero de ninguna manera va a hacer que disminuya los ruidos estructurales, como tacones o arrastre de muebles. ¿Por qué?. Pues por que el vecino sigue andando y golpeando el mismo suelo conectado con el forjado y por tanto el ruido ya se propaga de modo estructural. Si debajo del forjado (el techo de tu dormitorio) colocas un material absorbente (absorbente no aislante) como el Copopren o la lana de roca, y delante placas de yeso laminado y con suerte un lamina bituminosa entre ellas, simplemente no se minimiza la vibración del forjado y su transmisión estructural y por tanto puede disminuir algo el nivel pero de manera inapreciable.

        Es más por experiencia te digo que si ese Copopren (en este caso de 2 cms y 80 Kg/m3) se coloca en el suelo del vecino de arriba y encima 5 cms de hormigón con mallazo, no se va a eliminar el ruido de taconeo y la disminución es mucho menor a lo que se podría esperar. Hasta el punto de plantearse si merece la pena realizar ese gasto para obtener una disminución de nivel en recepción bajo.

        Con respecto a lo de los enchufes por supuesto que los puedes colocar, siempre que el mecanismo esté dentro de una caja empotrada, como en una pared normal

        ¡Ah¡. Otra cosa. Asegúrate que paredes y techo sean flotantes, pero no colocando simplemente una banda de goma que se vende para pegarla en los canales de la estructura de soporte de cartón yeso. Si realmente es una empresa dedicada al aislamiento sabrán a lo que me refiero.

        Un saludo y gracias
        Jesus Velasco

        • 8 de marzo de 2016 at 12:28
          Maria

          Gracias, Jesús, por tus aclaraciones.

          Saludos

          María

    6. 4 de marzo de 2016 at 13:43
      sami

      hola, he encontrado este hilo, y nuestro problema solo es con el vecino de al lado, el problema lo tenemos en el salom, que da con el del vecino, se ha jubilado, y se ve que se aburre o bien se ha quedado sordo, se pasa dia y noche dando voces a su mujer, y la tele a todo trapo, nos han dicho que si ponemos las planchas del cropopren en 4cm + pladur, nos va quitar bastante ruido, pero solo las tenemos que poner en la pared que da con la del vecino, o tenemos que forrar todo el salom, vivimos en el sexto piso, por lo que arriba no tenemos problemas, solo con este vecino de al lado.

    7. 3 de abril de 2016 at 08:45
      Isabel

      La pared de mi dormitorio es medianera con la del vecino al que oigo toser y hablar asi como el llanto de los niños. Son muy prudentes pero yo tengo un sueño ligero y me despiertan además de que supongo que ellos me oiran a mi.Es por eso que quisiera insonorizar al maximo esa pared . Cómo lo hago y si seria efectivo? Gracias

      • 9 de abril de 2016 at 16:10
        Jesús Velasco

        Buenos tardes Isabel

        Por lo que explicas los rudos que oyes son todos de origen aéreos. Quiero decir que no citas golpes, o taconeo.

        Si es así una pared flotante puede solucionarte el problema.

        Pero flotante de verdad es decir que no tenga contacto rígido con el suelo, techo o paredes.Y no vale que se coloque una cinta de algún material elástico en los canales si luego vas a sujetar la perfileria de yeso laminado con un tornillo directamente a cualquiera de lo cuatro paramentos.

        Si existe otro espacio con alguna de sus paredes que comparta esa medianera comprueba que ahí también oyes lo mismo y al mismo nivel, si al otro lado el espacio de los vecinos es el mismo que el del dormitorio.Para asegurarte que el aislamiento será efectivo puedes preguntarles si ellos os oyen, cuya respuesta, debería ser positiva.

        Un saludo y gracias
        Jesus Velasco

    8. 29 de abril de 2016 at 13:47
      Felipe

      Hola:
      La casa en la que vivo es de hormigón.bastante nueva.. Los suelos son de tarima sobre rastrel y oigo todos los pasos del vecino de arriba ya que no tiene alfombras y generalmente no se quita los zapatos.
      La pregunta es: ¿El ruido que escucho es de impacto, o es aéreo por el efecto tambor de la tarima sobre rastreles?.
      ¿Sería posible minimizar de forma importante, que no eliminar ese ruido de pasos y alguna carrera del niño, mediante un techo flotante suspendido con amortiguadores y realizando una roza en los tabiques de mi sala para separalos del forjado superior?, En el tabique al que no le puedo hacer una roza le haría un trasdosado.
      O por el contario no hay otra que el box in box (cuyo precio se dispara y lo hace inviable).

      Muchas gracias

      • 3 de mayo de 2016 at 13:35
        Jesús Velasco

        Buenos días Felipe

        En primer lugar no entiendo muy bien a qué se refiere con «casa de hormigón». Al principio pensé en una casa individual pero al hablar de «vecino de arriba» lo descarte.

        Entiendo que al ser una vivienda en altura se está refiriendo a una estructura de pilares de hormigón armado con ferralla y un forjado de viguerías pretensadas de hormigón separadas para colocar entre ellas bovedillas ceramicas encima del cual se verterá hormigón.

        Salvo que estemos hablando de un edificio singular realizado en hormigón ligero por algún arquitecto de renombre o proyectos habitacionales en viviendas de protección oficial, voy suponer que es el primer caso; es decir un suelo de hormigón sobre el que se ha colocado una tarima sobre rastreles. Al estilo tradicional.

        Con esta configuración un golpe en la tarima se traslada a los rastreles sin prácticamente perdida de energía de estos al forjado que es su techo. Así que parece que el ruido se está transmitiendo estructuralmente. Si los rastreles se hubieran colocado sobre un elemento elástico el ruido transmitido se reduciría considerablemente. Evidentemente tendría que oírlo en su origen para determinar su origen.

        Todos los ruidos de impacto producidos en una planta superior (o incluso inferior…) hay que tratarlos en su origen, es decir en el suelo del vecino.

        Si hace un falso techo y corta las paredes por encima de ese falso techo posiblemente disminuiría lo suficiente el nivel del ruido percibido pero únicamente en la sala donde se han realizado los cortes de las paredes y con ciertas prevenciones por qué para evitar la transmisión de otras paredes de otras habitaciones que se soportan en el mismo forjado habría que cortar este… que como comprenderá es imposible, salvo que el suelo fuera flotante.
        Pero hay una pared que no se puede cortar y propone colocar un trasdosado. Como el ruido se trasmite por la pared el trasdosado no va a suponer una reducción del nivel porque esa pared se apoyará en el suelo y será por ahí por donde se transmita el ruido al suelo.

        El problema de ruido de impacto debido a los pasos o arrastrar de muebles en una vivienda superior es realmente grave y molesto, pero es que además su eliminación es prácticamente imposible actuando desde la vivienda inferior y muy difícil desde el propio piso superior donde se produce el ruido.
        ¿Desde el piso superior se puede reducir?. Si. Pero no eliminarlo, salvo realizando soluciones implementadas en estudios de grabación. Y en este caso el vecino tiene que estar dispuesto a cambiar el suelo, rebajar las puertas y por supuesto todo este coste lo tendría que asumir el que sufre el problema.

        Solo me queda una duda. Dice que la casa es bastante nueva. ¿La licencia de construcción es de después del 2008?. Si es así la edificación debe cumplir el Código Técnico de la Edificación (CTE) y en el se contemplan, por primera vez, los niveles máximos de inmision de ruido, tanto externo como interno y son de obligado cumplimiento.

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

    9. 23 de mayo de 2016 at 21:49
      Javier

      Buenas noches.
      Acabo de comprar un piso y el vecino de arriba toca el saxofón sábados y domingos durante un par de horas por la mañana, suele comenzar a las diez, me resulta molesto y estoy planteándome insonorizar, sé que no se eliminara totalmente el ruido, pero si lo mitiga lo suficiente para que parezca un ruido más lejano, me daría por satisfecho,estaba pensando en lana de roca o copopren haciendo un falso techo,crees que solucionaría algo o no merece la pena.¿tú qué pondrías ?
      Un saludo y gracias.

      • 25 de mayo de 2016 at 15:19
        Jesús Velasco

        Hola Javier

        En primer lugar recordarte, como siempre, que el amigo saxofonista debe cumplir los niveles máximos que marca la ordenanza del Ayuntamiento, aunque yo también vivo en comunidad y se perfectamente que una cosa son las normas y otras que se cumplan y si además acabas de llegar…

        Con respecto a tu pregunta recordarte que tanto el Copopren como la lana de roca o de vidrio son materiales absorbentes no aislantes. Dicho de otra manera si haces una pared de un metro de ancho de cualquiera de los dos materiales al otro lado no escucharas las frecuencias medias y altas por que al ser materiales porosos esas frecuencias serán absorbidas, pero por debajo de 500Hz seguirás oyendo exactamente el ruido al mismo nivel.

        Así que pegar cualquiera de los dos materiales al techo no va a servir absolutamente para nada. Tendrías que hacer un falso techo de placas de yeso laminado y en el hueco entre la parte trasera de las placas de yeso laminado y el techo original es donde se coloca la lana o el Copopren para que no se formen ondas estacionarias. Para eso y no para otra cosa se colocan materiales porosos entre los materiales que si aumentan el aislamiento.

        Por otro lado hacer un techo flotante no te garantiza que disminuya el nivel del ruido en tu vivienda aunque lo normal es que sea así, pero hay que estar seguro que el ruido proviene del techo

        Un saludo
        Jesus Velasco

    10. 29 de junio de 2016 at 17:38
      MARIA

      Quisiera hacer una consulta:
      Tengo una sala para practicar yoga justo al lado de una en la que se practica spining, situadas en un club deportivo.
      El suelo no tiene pavimento, es el mismo hormigón del forjado al que se le añadió una capa de mortero nivelante. En la sala de spining no se va a colocar nada, pero en la de yoga se colocará una tarima flotante.
      Con qué tipo de materiales debo hacer la pared que separa las dos salas? ¿Deben ser de ladrillo? ¿Es mejor de tabique tipo pladur?,
      ¿ qué tipo de material se debe colocar ademas del tabique para que el sonido de la música de spining (muy cañera por cierto y con alto volumen) no moleste a la hora de practicar yoga, ya que se necesita bastante silencio?
      ¿Hay que aislar la sala emisora de sonido para que pase el menos posible a la sala de yoga?
      Un saludo

      • 29 de junio de 2016 at 22:40
        Jesús Velasco

        Hola María Jesus

        Como bien has explicado en la sala de spining hay música «muy cañera y con volumen alto» posiblemente 90-95dBA y en la sala contigua quieres un ambiente silencioso que digamos serían 40-45dBA. Es decir necesitas un aislamiento de 50dBA…40dBA en el mejor de los casos y esto es un señor aislamiento. Para que veas la dimensión del aislamiento que sería necesario, el forjado una casa moderna tiene sobre los 45dBA. Pero es que además no hablas del tipo del altavoz por el que se está reproduciendo la música. Si son de tipo «profesional» el nivel de los graves va a ser alto y eso complica bastante el aislamiento.
        Es decir esto no se soluciona con una pared de yeso laminado de 15+lámina vituminosa+15+lana de roca. La soluciones deben ser bastante mas complejan y con varias de de ellas en paralelo.

        Por otro lado al tener una fuente de sonido que genera tanto nivel no solo el sonido está atravesando la pared medianera de manera aérea si no que se está excitando el resto de paramentos de la sala de spining convirtiéndose en ruido estructural. Para que que quede mas claro, aunque pudieras levantar una pared que aislase 50 dB seguirías oyendo el ruido por que se estaría transmitiendo por el forjado superior e inferior y por las paredes y se oiría en la sala de yoga.

        Supongo que ya te lo has planteado pero, ¿no existe la posibilidad de colocar la sala de yoga en otro recinto lejos de la sala de spininig?.
        Si no es así la única solución es aislar integramente la sala de spining, es decir suelo, techo y paredes con la medianera mas reforzada.

        Contesto a tus preguntas:
        – Una unidad de ladrillo siempre va a aislar mas que la de yeso laminado. Eso no significa que una configuración de varios yesos laminados, lana y láminas…se llegue al mismo aislamiento que un ladrillo e incluso mas. Además hablamos de «ladrillo» pero desde un rasillón a uno tosco el aislamiento aumenta considerablemente.
        – Aislamiento integral
        – Correcto. Siempre hay que aislar la fuente de sonido. En este caso la sala de spininig.

        Lamento no ser portador de buenas noticias, pero no existen soluciones mágicas. La acústica es física pura: si hay una fuente que genera 90dB en un recinto y al otro lado hay un bebe debe tener el ambiente adecuado para que duerma no se ha inventado, ni creo que se invente, el material mágico que pegándolo a la pared se «coma» esos 50 dB que sobran (que en el caso del bebe serían mas…).

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

    11. 30 de julio de 2016 at 16:27
      RAÚL CAÑADA CUETO

      D. Jesús Velasco:

      Me gustaría hacerle una pregunta y darle las gracias de antemano aunque no pudiera contestarme.

      Me entra ruido exterior de la calle los fines de semana y puse cristales climalit silence. El marco de las ventanas es de la serie europea y por lo visto no son malos. El cajón de la ventana lo cambiaron a uno de PVC.
      Pero aún así, se oye algo de ruido. Para comprobar por donde entraba el ruido, en casa, durante 2 minutos hacía pruebas con un sonómetro de android (Me imagino que no es muy fiable pero simplemente era por ver si había zonas donde entraba más ruido).
      Vi que cuando ponía el sonómetro encima del cajón de la persiana entraban más decibelios. Leyendo en internet he visto que podría forrarlo por dentro con una membrana de aislamiento acústico danosa y con copoprén. Sería esto eficaz o no valdría para nada?
      Muchas gracias de nuevo y perdone las molestias.
      Saludos cordiales.

      • 2 de agosto de 2016 at 02:36
        Jesús Velasco

        Hola Raúl

        Normalmente ahora cuando se cambian las ventana se suele cambiar todo; es decir la ventana y capialzado (donde se enrolla la persiana) que sobresale muy poco de la vertical de la ventana. Suelen ser de PVC que acústicamente y relación aislamiento-precio es lo que mejor funciona…si la carpintería es correcta, está bien instalado y tiene unos cristales con algún tratamiento acústico.

        Efectivamente es muy normal que se cuele algo de ruido por el capialzado y la manera de solucionarlo es colocar una lana de roca o Copopren bien instalado en las paredes internas del capialzado hasta la ranura de entrada de la persiana pero sin tocarla de manera que no tenga contacto con la persiana y evitar que se produzcan roces.
        Cola de contacto en el interior del material que elijas y del capialzado, 5 minutos de espera y luego decisión para subir la escalera y colocar la plancha bien pegada. Uno solo es complicado. Invita aun amigo a una cerveza.

        Un saludo
        Jesus

        • 2 de agosto de 2016 at 14:15
          RAÚL CAÑADA CUETO

          Jajaja. Muchas gracias D. Jesús Velasco.

          Pues preparo el copoprén, la escalera, al amigo y la cerveza y a trabajar.

          Muchas gracias de nuevo, de verdad.

          Por cierto, he leído en su página que el copoprén arde a temperaturas bajas. No habrá problemas de que arda al ponerlo en el cajón de la persiana no?

          Gracias de nuevo. Tenga un buen día.

          • 2 de agosto de 2016 at 23:42
            Jesús Velasco

            De nada Raul

            Lo de que el Copopren arde a «baja temperatura» no significa que esto vaya a pasar a 60º o a 100º y no tendrás ningún problema. Supongo que esta frase, que la ha dicho alguien que ha enviado una pregunta, es en comparación con la lana de roca o de vidrio que aguantan temperaturas muy elevadas.

            Un saludo
            Jesus

            • 3 de agosto de 2016 at 21:27
              RAÚL CAÑADA CUETO

              Muchas gracias de nuevo D. Jesús Velasco.
              He abierto el cajón de la persiana y con la persiana subida apenas me caben los dedos, por lo tanto, no tengo espacio para colocar el copoprén de 40 mm, así que he pensado en forrar la tapa que se quita y la parte de arriba y de abajo sin que toque la persiana. También he pensado en sellar el espacio por fuera del cajón y la pared, que no está del todo sellado, con espuma de poliuretano de celda abierta (he leído que es el que tiene mejores propiedades de aislamiento acústico).
              ¿Cree que estas soluciones serían útiles?
              Aunque también he pensado en ir a una empresa de aislamiento acústico y ver si me pueden dar una solución que no sea muy cara…

              Muchas gracias y perdón por el tiempo y trabajo que le estoy pidiendo.
              Saludos cordiales

            • 3 de agosto de 2016 at 22:14
              Jesús Velasco

              Hola Raul

              No es necesario un Copopren de 40mm, con uno de 20 mm de 80 Kg/m3 es suficiente.

              Pero si no te cabe un dedo, que es menos de 20 mm (…dependiendo de los dedos de cada uno claro) puedes forrar la tapa por el interior y la parte superior e inferior interior…pero no entiendo como puedes forrar la parte superior si me dices que no te caben los dedos. Es evidente que estamos hablando de cosas distintas.

              Sellar los huecos entre la ventana y la pared donde está colocada ayudará a incrementar el aislamiento, así que con el capialzado ocurrirá lo mismo.
              Efectivamente la espuma de poliuretano, que no es otra cosa que el Copopren en un estado distinto, es un buen aislante. Pero se usa cuando estamos hablando de rellenar una cavidad o un hueco de mas de 5 mm, pero si simplemente hablas de «sellar», yo entiendo que es una ranura entre el encuentro entre dos materiales y eso con silicona es suficiente.
              !Ojo si al final usas la espuma¡. Se expande mucho y por esto se usa para rellenar huecos no ranuras y es muy abrasiva.

              Un saludo y suerte.
              Jesus Velasco

    12. 31 de julio de 2016 at 22:15
      Puri

      hola buenas quisiera saber si puedo poner el copopren en el techo de mi baño , porque oigo mucho el baño del vecino cuando se duchan a altas horas de la madrugada , lo quiero poner , sin cubrir con placas de pladur ?dado que va a ir tapado con un falso techo de carton prensado . mi miedo es que creo que prende con baja temperatura y tengo luces incorporadas en el falso techo y cables electricos Gracias .

      • 2 de agosto de 2016 at 02:25
        Jesús Velasco

        Hola Puri.

        El Copopren no es un aislante acústico y si tuvieras un techo de, digamos, cuatro metros de altura y en el techo pegaras dos de ellos de Copopren seguirías oyendo al vecino.
        Si le añades una plancha de yeso laminado entonces ya estarás aislando pero muy poco.

        Si quieres irte a ese tipo de solución pon lana de roca que es mas barato y es completamente ignífugo.

        Lo que estás oyendo no viene por el techo, es decir no es un ruido aéreo y de nada te va a servir colocar lana de roca y luego ese falso techo de cartón prensado.

        Un saludo y gracias
        Jesus

    13. 23 de agosto de 2016 at 12:16
      akemolo

      Buenos días:
      Mi edificio es antiguo, con vigas de madera. Desde hace unos años vengo oyendo el ruido de una máquina, que no para nunca (ha sido imposible localizar el origen del ruido). Se oye un zumbido sordo permanentemente, día y noche, que cuando se acelera la máquina produce vibración. Para dormir utilizo tapones de silicona hechos a medida pero que sólo aislan un 30% o 40%. En dos tabiques del dormitorio puedo oir el ruido de la máquina. ¿Si aislo esos tabiques sería suficiente para dejar de oir el zumbido? Estoy desesperada. Sobre todo ahora, al volver de vacaciones; después de haber podido dormir como un ser humano y encontrarme otra vez con esta pesadilla del zumbido.

      • 23 de agosto de 2016 at 14:55
        Jesús Velasco

        Buenos dias Ake

        Me temo que por lo que cuentas el ruido es de baja frecuencia (con los tapones sigues oyéndolo y lo defines muy bien como «zumbido sordo») y por tanto no serviría de nada realizar un tratamiento sobre esas paredes que comentas. Además si es un edificio antiguo con vigas de madera si se quisiera realizar un aislamiento integral no se podría por el peso que se añadiría una estructura de madera.

        Lo que tienes que hacer es localizar ese zumbido que sin duda es un motor. Tienes que hacer una labor de investigación; hace cuantos años que comenzó, si es durante todo el año o hay temporadas que el ruido desaparece, si a lo largo del día suena siempre o realiza paradas, recordar si alguien se mudó al edificio por esos años…

        Mira también si tienes un bar debajo y si es así si instalaron hace tres años una nueva unidad refrigeradora, si hay unidades exteriores de aire acondicionado colgando de la fachada o de algún patio interior, una subestación de transformación bajo tierra, si los demás vecinos lo oyen (ya se que esto de la vecindad es complicado…!ya ni para dar un poco de azúcar¡

        Para cualquier cosa aquí me tienes

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

    14. 25 de agosto de 2016 at 01:58
      Enrique R.

      Hola a todos y en especial a Jesus por todas sus respuestas tan profesionales.
      Quisiera plantear una pregunta aunque repetitiva porque todos partimos de la misma base, insonorizarme de los vecinos, verdad?
      Tengo una reforma apunto de comenzar para ponerme a vivir habitualmente con el agravante de que en verano se multiplican exponencialmente los vecinos y con ellos llegó el escándalo, lamentablemente.
      Mi problema radica en los techos, llegando a escuchar las típicas pataditas que damos en el suelo cuando vemos la televisión y tenemos la cabeza en 50 sitios distintos.
      Me ha quedado claro que la lana de roca es mejor en calidad/precio que el copopren, también me ha quedado claro que el copopren trasmite menos si va pegado con el novopren al techo y luego placas, pero lo que no me termina de quedar claro es:
      Si la mejor Insonorizacion es la que conseguimos creando una «camara» separada del techo o forjado y resulta que para crear la cámara tengo poner maestras y perfiles atornillados al perímetro y forjado, entonces…con la tornilleria, perfiles, maestras y tensores o cuelgues que van atornillados y por tanto en contacto con el forjado, ¿no estoy creando un puente acústico con los materiales rígidos conectados entre sí?
      Otra pregunta que tengo, aunque más sencilla es que me gustaría saber a qué te refieres cuando dices que la pared acústica ha de ser «flotante».
      ¿Flotante quieres decir que dejemos un centímetro entre la placa de pladur y el suelo, laterales y techo?
      Si la respuesta es afirmativa, ¿deberíamos dejar también esa junta de dilatación en los techos, verdad?
      Pido disculpas porque en algunos casos he sido redundante pero he intentado ser lo más explícito posible
      Muchas gracias de antemano por la respuesta.
      Nota: serias de grandísima ayuda si nos dieras precios orientativos de insonorizaciones por M2, claro está que depende de si lo hacemos nosotros mismos o un profesional que se dedique a ello pero si nos haces algunas referencias de materiales y donde los podamos encontrar a X precio serías de grandísima ayuda.
      Un millón de gracias y permanezco a la escucha.

      • 30 de agosto de 2016 at 01:58
        Jesús Velasco

        Hola Enrique

        El aislamiento se calcula para un determinado nivel de ruido. Es decir si se realiza una insonorización integral (suelo, techo, paredes) para poder ensayar con un violín en una habitación de la casa se tiene en cuenta el ancho de banda que el instrumento va reproducir y el nivel que genera. Con esos datos de partida se dimensiona el aislamiento de la habitación. Si un día un amigo trae una guitarra eléctrica, los vecinos no tardarán mucho en llamar al timbre. El aislamiento absoluto no existe.
        Esta introducción es para explicarte que si durante una época del año vas a tener más vecinos puedes hacer dos cosas,
        – Hacer un aislamiento para el 90% de los días
        – Hacer un aislamiento para el 100% de los días
        Cualquier ingeniero te dirá que lo lógico, y con mejor relación coste-eficacia es la primera opción. No se diseñan las carreteras para evitar los atascos que se puedan producir 55 días al año. No existen suficientes líneas de móvil o fijo para que todo el mundo pueda llamar a la vez por qué eso es casi seguro que nuca se producirá. Es decir diseñar algo para una circunstancia que se va a dar 30 días al año es encarecer el producto o el servicio hasta el punto de no poder realizarlo.

        El ruido de impacto producido por los pasos de nuestro vecinos no se pueden solucionar desde la vivienda que sufre la molestia. Así que olvídate del falso techo. Se tendría que actuar en el suelo de la vivienda superior y aún así lo seguirás oyendo por qué el ruido de impacto excita el forjado y se convierte en una vibración en un sólido en donde el sonido viaja mucho más rápido que en el aire y donde no existen prácticamente pérdidas.

        Un falso techo flotante no se sujeta perimetralmente a las paredes, por que entonces no sería flotante. Lo que se hace es que la perfileria de yeso laminado se anclan al forjado mediante varilla roscada y se intercala silentblocks cada metro (depende le peso que vaya a soportar) de manera el ruido estructural no se transmite a la perfileria que soporta el techo por qué no existe continuidad en la varilla roscada gracias al silentblocks. Esta misma pregunta la respondí con la misma respuesta hace 8 días.

        Un paramento es flotante cuando no tiene contacto con ninguno de los paramentos con los que se encuentra. Para eso se utilizan elementos elàsticos.
        Es decir ese centímetro que dices dejar entre la pared y el suelo o entre el suelo y las paredes (dependiendo del orden de construcción) no puede existir por que sería una entrada de sonido. ¿Entonces?. Entonces piensa que puedes colocar entre el canto de las placas de los yesos laminados de la pared y el suelo, o entre los cantos de las placas de los yesos laminados y la pared. No estoy hablando de dejar un centímetro entre los encuentros ni juntas de dilatación.
        Si te sientes capacitado de hace la obra que planteas deberías saber cómo solucionar encuentros sin que pueda existir transmisión, es decir que no exista contacto de los paramentos, pero sin que existan espacios entre ellos.
        Ademas, como bien dices, yo hablo siempre de «verdaderamente flotante» y si las placas de yeso laminado están atornilladas a los montantes, estos a los canales perimetrales y estos en contacto franco a todo lo largo de los canales con las paredes y el suelo perpendicular nuestra solución de aislamiento anterior no valdrá de nada. Es mas. Puede que empeore la situación (he tenido clientes con ese problema) por que ahora lo que tienes es una membrana sujeta perimetralmente y que vibra en el centro. O lo que es lo mismo: un tambor.
        Bien. Fácil. El mismo fabricante de la perfileria vende unas bandas adhesivas de goma para pegarlas en la parte del canal que va a estar en contacto con las paredes y el techo y suelo.
        Vale. Y a continuación atornillas el canal a las paredes y el techo y el suelo. Se ha disminuido la superficie de contacto y por tanto el nivel de ruido estructural puede que se menor, pero también es evidente que al atornillar estas uniendo la perfileria que soporta esa pared con las paredes el techo y el suelo y por ahí pasara el ruido estructural. Pero entonces, ¿como lo hago?. Si tienes una mente que piensa mecánicamente y vas a ser capaz de realizar toda una obra cuyo objetivo es insonorizar o aumentar el grado de aislamiento, deberías encontrar la manera de que esa maldita pared no toque las paredes, suelo y techo y no se caiga. Eso es una pared flotante.

        En los tiempos tecnológicos en los que vivimos no te será difícil saber cómo se puede hacer esto. Y ya que te vas a ahorrar un buen dinero en trabajadores especializados te puedes permitir perder unos minutos o un par de horas (dependiendo de cómo te manejes en los laberintos formados por gigantescas estanterías de información de la Biblioteca de Alejandría que es internet) en busca de la respuesta.

        Es muy posible que estés extrañado ante mi respuesta, con un tono de cierto reproche, pero es que este blog se creó para tratar de aclarar las dudas sobre el complejo y puntilloso mundo del aislamiento acústico y el más creativo pero más exigente del acondicionamiento acústico, pero en los últimos meses ya no son dudas lo que se plantean si no si la solución compuesta por este, este y este material es suficiente para no oír los ronquidos de mi abuela y si no lo es que materiales debo utilizar y como.

        Amigos. Yo vivo de esto o al menos quiero hacerlo y una cosa es tratar ayudar de buena fe a personas con dudas básicas y otra muy distinta es hacer cálculos matemáticos para responder a una pregunta y no lo digo por ti Enrique…pero te ha tocado.
        No se puede estirar el cable más grueso de acero de mundo o el hilo más fino de hilo sin que se parta antes de llegar a formar una línea recta. Por eso existen las catenarias. ¿A qué ha quedado muy técnico?. De algo me tiene que servir todos los años de formación y experiencia.

        Un saludo y suerte.
        Jesus Velasco

        • 17 de septiembre de 2019 at 21:06
          Jesi

          Buenas tardes! En mi habitación escucho al vecino tocer, su alArma , hablar además de arrastrar sillas y ruidos de puertas de armario. Portazos también. Se que el ruido de impacto es más difícil pero que me recomiendas? Copopren o otro material

    15. 22 de septiembre de 2016 at 23:20
      Noemí

      Hola Jesús, quisiera insonorizar la pared medianera que comunica mi habitación con el baño del vecino. Quisiera mitigar el ruido de su ducha y cisterna. La duda que me surge es si ese ruido es aéreo y si crees que sería posible reducirlo. Muchas gracias x tu ayuda.

      • 1 de octubre de 2016 at 23:46
        Jesús Velasco

        Hola Noemí

        ¿Que tipo de ruido oyes?. ¿El de las gotas golpeando el plato de ducha o el de la descarga del agua de la cisterna o el del agua circulando por las cañerías en ambos casos?.

        Si es el primer caso el ruido tiene un componente aéreo muy importante y un trasdosado flotante reduciría el nivel de lo que oyes. Si es el segundo caso habría que ver por donde discurren las conducciones de agua y la bajante está en contacto con la pared de tu habitación.

        Normalmente en las casa que se construyen desde hace ya unos cuantos años los baños de viviendas colindantes se colocan juntos (…cada uno en su vivienda evidentemente) para usar la misma bajante. Te digo esto por si es tu caso. Es decir si al otro lado de la pared de tu baño está el del vecino. Si es así habría que insonorizar la bajante de tu baño.

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

    16. 12 de octubre de 2016 at 20:36
      Aitor

      Hola Jesús. Llevamos «sufriendo» en casa las voces y risas de nuestros nuevos vecinos de noche. Es verdad que no ponen música ni hacen fieston es pero se oye en nuestra habitación de noche como si estuvieran en la propia habitación y eso que cerramos la puerta y tenemos el salón de entremedias. Se ve que el tabique y el techo falso hacen efecto embudo, sino no me explico. La pared que separa las dos viviendas se ve que es un simple tabique sin ningún aislante de ningún tipo. Consulte en una web habitissimo y contacto un profesional y la solución que me ha dado es:
      «Copopren 20mm y placa PLADUR 18 mm, los dos pegados a la pared con pasta de agarre. Proporciona el sistema una absorción acústica de 60 a 80 decibelios, (ruido aéreo). El coste por metro cuadrado para los metros que me indicaste(30) es de 37€ metro. Esta incluido en el precio colocar el rodapié y las cajas de mecanismos al nuevo nivel»

      Crees que es buena solución? Recomendarías otra solución mejor? Al tener falso techo con alogenos integrados deberíamos hacer algo más?

      Gracias de antemano

      Aitor

      • 13 de octubre de 2016 at 02:05
        Jesús Velasco

        Hola Aitor

        Hablas de «nuevos vecinos», lo que indica que a los anteriores no los oíais; sería una persona solo, o dos de edad avanzada o simplemente que pensaban en los demás. Opción esta última muy poco probable.

        Algunas preguntas.
        Cuando estás en el dormitorio como oyes a los vecinos:
        – con un nivel similar y con menos agudos que cuando estás en el salón
        – con un nivel significativamente más bajo y sin agudos que cuando estás en el salón.

        Si es el primer caso el ruido se está trasmitiéndose por los elementos estructurales del edificio y su solución no es sencilla y desde luego la solución que les proponen el «profesional» no va a servir para nada.

        Si es el segundo caso con un trasdosado completamente flotante compuesto por placa de yeso laminado de 15 + membrana acustica + placa de yeso laminado de 15 + lana de roca de 40 Kg/m3 en la perfilería del yeso laminado, rebajaría bastante el nivel de recepción y efectivamente este trasdosado tendría que romper el falso techo y llegar al forjado.

        El falso techo puede hacer algún efecto tambor, pero los falsos techos no continúan de una a otra habitación ni por supuesto entre viviendas.

        Pero no puedo dejar de comentar la solución propuesta por el «profesional».
        Esa solución es absolutamente imposible que tenga el aislamiento que indica (¡…nada menos que hasta 80dB!) y el margen de «60 a 80 dB» (…¡20 dB de diferencia!) indica su nivel de «profesionalidad».

        Te recomiendo que pongas en el buscador «aislamiento acústico»o «insonorización». Desconozco de que es profesional el «profesional», aunque me lo imagino, pero desde luego de aislamiento te puedo asegurar que no lo es.

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

        • 13 de octubre de 2016 at 22:22
          Aitor

          Muchas gracias por tu respuesta Jesús.

          Respecto a cómo oigo desde la habitación las «charlas y risas» de nuestros nuevos vecinos, la verdad que yo diría que desde luego no es significativamente más bajo que desde el salón. Menos ruido si, pero no significativamente ya que si fuese así no nos molestaría tanto y hay noches que hemos tenido que ponernos tapones en el oído aparte de que ta hemos llamado la, atención y hablado con ellos hasta tres veces

          Jesús, no sé si ofrecéis vosotros este tipo de soluciones para apartamentos o pisos como el nuestro?

          Lo que me gustaría, antes de decidir nada y sin compromiso previo alguno, tener la certeza de que la solución que se vaya a aplicar realmente sea eficaz y si es posible le eficiente

          Gracias de nuevo

          • 14 de octubre de 2016 at 13:22
            Jesús Velasco

            Hola de nuevo Aitor

            Si tu percepción desde el dormitorio es que las «charlas y risas no es significativamente más bajo que desde el salon», es que el ruido es estructural, por que por un sólido el sonido transmite más rápido que por el aire y además tiene muy poca atenuación en función de la distancia. Es decir se está trasmitiendo por el suelo y techos. Los forjados vamos.

            Lamentablemente esto son malas noticias para vosotros por que el dormitorio habría que «desolarizarlo» del resto de los paramentos. Es decir no debería tener ningún contacto con el resto de la estructura. Esto es imposible en la situación actual y por tanto lo que se puede hacer es un nuevo dormitorio dentro del existente que no tenga contacto con los paramentos existentes, es decir que sea flotante.

            No es, ni mucho menos, una situación excepcional. Muy al contrario es bastante habitual y como su solución tiene un coste elevado pocas personas lo llevan adelante aunque ya hemos hecho algunos dormitorios por problemas similares.

            En vuestro caso habría que ver si es por el forjado del techo o del suelo por donde se está realizando la transmisión, pero lo habitual es actuar en suelo, paredes, techo…puertas y ventanas que se sustituyen por acústicas si es necesario. Esta actuación solucionaría vuestro problema con toda seguridad pero como te comento tiene un coste.

            Lo que te puedo asegurar es que colocando un trasdosado en la mediana de la vivienda colindante no va a solucionar el problema, como vosotros mismo podéis comprobar al oír el mismo nivel con un vuestro salón de por medio.

            Un saludo
            Jesus Velasco

        • 12 de marzo de 2017 at 22:44
          Raúl.

          Hola Jesús, buscando información por la red he dado con tu blog.
          Tengo un problema similar al que exponia Aitor y me han ofrecido la misma solución, copopren 20mm y placa de pladur especial placo phonique.
          Sabes por tu experiencia qué aislamiento real puede ofrecer está solución al ruido aéreo? 10-12db? Me gustaría ir a una solución más completa pero no tengo espacio suficiente.

          Gracias.
          Un saludo.

          • 22 de marzo de 2017 at 05:21
            Jesús Velasco

            Hola Raul

            Cuando dices que tu problema similar a la situación de Aitor, ¿te refieres a que desde el dormitorio y con el salón por en medio oyes a los vecinos y el nivel es similar al que se oye en el salón?
            Si es así la solución la tienes en la respuesta a Aitor: el ruido llega al dormitorio por el forjado del suelo y el techo y hacer un trasdosado en la medianera no va a servir de nada. La única solución es un aislamiento integral ligero.

            Si cuando vas al dormitorio el nivel baja considerablemente al que oyes en el salón entonces un trasdosado flotante de «toda» la medianera podría hacer disminuir el nivel de ruido lo suficiente como para que dejase de ser una molestia.

            Quien te haya dado la solución del trasdosado seguro que sabe que este no siempre supone el mismo incremento de aislamiento si no que depende de la pared que se va a trasdosar. Así que 10-12 dB de aislamiento con respecto a que pared de base.
            Siempre me dice «…..materiales baratos». Yo entiendo que los caros son soluciones específicas compuestas o simples que los fabricantes de materiales acústicos ponen en el mercado con características acústicas mejoradas. El Placo phonique sería uno de ellos. Su incremento con respecto de una placa de yeso laminado son 3dB. Habría que ver que coste tiene una placa de este material, por que posiblemente es bastante mas interesante colocar una placa de 19 y la de 16 normal y puede que el coste sea el mismo o ligeramente superior que la placa de la que estamos hablando y el incremento de aislamiento es mayor.

            Si tu problema es el espacio y te recomiendan Copopren de 20 mm (no sabemos que densidad) y una placa de 16 mm que tiene 3dB mas de aislamiento que una normal es por que el componer irá pegado a la pared y pegado a este la placa de Placo. Son 3,6 cms de grosor de una solución no flotante, por que me temo que quien te ha aconsejado esta solución no es un acústico. ¿Incremento de aislamiento?. Si tu medianera son dos paredes de ladrillo de hueco doble enyesado por los lados vistos (los respectivos salones) y con una cámara de aire en medio (y su fantástico Porexpan) podrá ser de esos 10-12 dB de los que se hablan. Notarás el descenso pero seguirás oyendo ruido. En los golpes no notarás nada, salvo que se un vaso contra el suelo…y se rompa el vaso, claro. Es muy justito.

            Yo te recomiendo una placa de yeso laminado de 19, una lamina acustica de 4, otra placa de yeso laminado de 16, todo ello atornillado a la perfilaría de yeso laminado donde se colocaría lana de roca de 40 Kg/m3, mas barata que la espuma de poliuretano que es el Copopren. En total serían 9 cms mas uno entre la periferia y la medianera y por supuesto flotante. Con la misma medianera el incremento de aislamiento estará cerca de los 20 dB. la diferencia de grosor entre uno y otro es de 6,4 cm. ¿Tan apurado de espacio estas que no puedes perder esos 6,4 cm hacer una aislamiento como la Ley de masas manda? (Esto último es una frase hecha…No es verdad que la Ley de masas mande esto…)

            Bueno cada uno es cada cual y seis media docena y si tu mismo dices que te gustaría hacer un aislamiento mejor pero te falta espacio es por que no tienes otra y lo tienes muy claro.

            Un saludo y suerte
            Jesus Velasco

    17. 6 de noviembre de 2016 at 15:42
      fran

      Hola jesus q tal, quiero poner pladur en el techo con listones de madera. No he podido leer todos los post porq son muchisimos y no se si te lo han preguntado. Yo quiero insonorizar un salon de 20 m2 paredes suelo y techo, vivo en una comunidad con vecinos arriba, abajo y al lado, y la verdad q soy yo el q arma mucho escandalo pues tengo equips de sonido muy potente, y veo pelis, juego a consolas y escucho musica a volumenes altos y soy un problema para la vecindad. Quiero insonorizarlo bien para q el sonido sea de dia o incluso de noche no salga fuera de mi salon y mi idea seria esta: el suelo quiero poner una tarima flotante de suelo laminado. He pensado poner una lamina cubriendo todo el suelo de IMPACTODAN 5 de 5mm de espesor o algo similar, luego otra capa de Base acústica Axton SILENCE q la venden en leroy de 2,2 mm de espesor, luego poner encima una capa de copoprem tambien del leroy y no se si poner una q hay de 40 mm y un aislamiento de 62db o mas fina con Capacidad de aislamiento de 28db y 20 mm de espesor. luego encima para q no se me unda el copropen pienso q una lamina de madera de
      Tablero contrachapado y finalmente encima de todo esto poner el suelo laminado. ojo no voy a poner ristreles todo ira una cosa encima de la otra, piensas q se me undira el suelo con el peso de algun mueble, los sofales no se undira el suelo al llevar copropen de 4 cm?

      Bien seguido quiero hacer el techo tambien con listones de madera,no se donde van las vigas asi q atornillare los listones donde pillen, no se si es bobedilla o lo q hay en el techo. aparte del copopren q utilizare el de 3cm y atornillar a los listones encima el pladur, desde los mismos listones q aguantan el pladur, quiero cruzar ahora y poner nuevos listones cruzados y atornillados estos al pladur y al liston del techo, otra capa de copropen de 3cm y por ultimo tapar de nuevo con otra capa de pladur. Piensas q aguantara todo? todo ello el techo y el suelo van separados 1cm de las paredes para q no haya puentes de ruido hacia ellos. Luego ya en paredes hacer lo mismo con listones de madera, previa capa puesta de IMPACTODAN 5 de 5mm de espesor, encima los listones atornillados a la pared, una capa de copropen de 3cm, encima el pladur y de nuevo cruzar listones, otra capa de copropen de 3cm y encima otra capa de pladur. Como ves quiero sellar la sala hermeticamente para q no salga el sonido por algun hueco. Como ves todo este tinglado atenuare mucho el sonido q sale a mis vecinos? aparte de esto tambien tengo q idearmelas para hacer 3 puertas, una de entrada al salon, otra q da a las habitaciones y cuarto de baño y otra q da a la terraza, mi salon es rectangular, quiero q me des tu opinion antes de empezar a hacerlo y asegurarme de lo q voy a hacer pues todo lo voy a montar yo. Muchas gracias de antemano, un saludote.

      • 7 de noviembre de 2016 at 03:22
        Jesús Velasco

        Hola Fran

        Veo que te has buscado materiales y configuraciones para aislamiento. Se agradece. Algunas consultas te preguntan directamente «que tengo que poner».

        Veo también que tienes claro que tienes que realizar un tratamiento integral. Es muy importante. Hay gente cree que poniendo un falso techo y un trasdosado en una paredes está solucionado el problema de la inmisión de ruido en las habitaciones de las viviendas adyacentes. Bien. Vamos por partes:
        – Suelo.- Impactodan 5 + Axton Silence de 2,2 + Copopren de 40 o 20 + contrachapado + suelo laminado.
        Varias cosas.
        Impactodan, como su nombre indica es contra ruidos de impacto,pero está bien que exista en un suelo insonorizante.
        Un Copopren puede aislar 62 dB en alta frecuencia y a ruido aéreo, pero ¿en toda la banda y a ruido estructural?. ¡Ojalá!. Lo importante es la densidad. Es mejor uno de 20 pero de 80 Kg/m3 de densidad.
        En lugar de contrachapado pon un DM de 15.
        Con estas variaciones que te propongo te puedo asegurar que el suelo no se hundirá ni nada parecido. Pero también te puedo asegurar que no es suficiente para escuchar la música a niveles altos, como 85 dB y que «el sonido no salga fuera de tu salón».
        Es más. Si encima del Impactodan y del Copopren de 20 de alta densidad se coloca una losa de hormigón de 10 cms de grosor con mallazo en el interior, que es un aislamiento «serio» no obtendrás el aislamiento necesario para tu propósito.

        Techo.- Listones atornillados al forjado + Copopren de 30 + yeso laminado + listonado transversal + Copopren de 30 + yeso laminado.
        Es curioso. Me suena a solución muy «Americana». En Europa se colocaría horizontalmente una perfileria de yeso laminado con lana de roca (más barato y efectivo que el Copopren) en el canal que tiene la propia perfileria sobre la que se atornillaría la plancha de yeso laminado y esa solución se repetiría otra vez. Y lo más importante las dos estructuras completamente flotantes, con respecto al techo y entre si, si no tendrás un cierto aislamiento al ruido aéreo pero ninguno al estructural. Dicho de otra manera nada de atornillar directamente una solución aislante al paramento, en este caso el techo.

        Muy bien que el suelo y el techo no toquen las paredes. Pero no puedes dejar el hueco. Tanto el suelo flotante como el techo flotante deben tener un elemento elástico perimetral.

        Paredes.- Impactodan de 5 + Listones atornillados al forjado + Copopren de 30 + yeso laminado + listonado transversal + Copopren de 30 + yeso laminado.
        Si colocas una lamina contra el ruido de impacto y pasas un tornillo a través de ella la lamina no servirá de nada por que estas haciendo un puente acústico con los tornillos.
        Con respecto a la solución de los listonados, pues sucede lo mismo que en caso del techo. Es mejor perfileria de yeso laminado y lana de roca y por supuesto todo flotante con respecto a su pared paralela y sin contacto con el suelo y el techo flotante.

        Puertas.- Si son acústicas bastaría una en la entrada al salón. La que da al balcón tiene que se también acústica pero de vidrio, manteniendo la existente. Lo mismo si hay ventanas.

        Parece que lo tienes bastante claro pero como has visto hay detalles que no se pueden pasar por alto:
        – Suelo, techo y paredes absolutamente flotantes sin contacto alguno con sus respectivos paramentos ni entre ellos.
        – Yeso laminado. ¿De que grosor?. Es un error bastante extendido el pensar que lo que aísla es el material absorbente y como ya he explicado varías veces, esto no es así. El material que aísla es el que mas pese. Es decir no aislará lo mismo una placa de yeso laminado de 10 que otra de 15, o dos de 10 que una de 20, por mucho Copopren que se coloque detrás.
        – No existe el «aislamiento absoluto». Las soluciones aislantes se calculan para un nivel determinado de presión sonora de la fuente de sonido y para cumplir la normativa que obliga a que a partir de las 23:00h el nivel existente en un recinto protegido de una vivienda colindante no superen los 30 dB.

        A tu pregunta final te respondo que lamentablemente, no. No vas a conseguir el aislamiento suficiente para no molestar a los vecinos, incluso realizando las modificaciones que he apuntado.

        El aislamiento integral de un recinto es complejo y una mala ejecución en único punto puede arruinar el nivel de insonorización. Si ese recinto es una habitación de una vivienda más todavía.

        Por otro lado te digo por experiencia, que no es posible realizar un aislamiento, por muy integral que sea, en una vivienda de una edificación vertical, que permita escuchar un «Home Cinema» al nivel correcto, salvo que el subgraves esté trabajando más de 15-20 dB por debajo del nivel correcto. Si dispones de un sótano se puede intentar.

        Un saludo y gracias
        Jesus Velasco

    18. 8 de noviembre de 2016 at 19:29
      fran

      Hola muchas gracias por tu respuesta y la ayuda. E leido bastante sobre insonorizar y la verdad q estoy echo un lio, sobre el tema tengo un conocimiento nulo. El copopren lo e elegido por leer q algunos dicen q si vale para insonorizar y otros dicen q no vale para nada. Sobre la lana de roca por propia deduccion aparte de lo leido, al tener celdas mas abiertas, q entra mas el aire/ruido, esta va bien para acondicionar, o sea el sonido lo atenua pero lo absorbe menos q el copropen, al ser este de celda mas cerrada al sonido le cuesta mas pasar aunq tambien pase. En este punto no se q hacer, si elegir lana de roca o elegir copropen.

      Y vamos por parte, el suelo, aqui como bien me dices la capa de impactodam 5mm me imagino q ira muy bien para los impactos, taconeos, los bajos del subwoofer y demas ruidos grabes, piensas q forrar todo el abitaculo incluido techo y paredes tambien es bueno verdad? me imagino q algo de impacto quitara.

      Bien impactodam 5mm + copropen 2cm (su Absorción acústica 28 (Rw=db, Densidad 150 kg/m3) + plancha de lana de roca 4cm, esta de leroin merlin no da muchos datos solo Absorción acústica 0.7, tambien es esnifuga, + tabla DM 1,5cm + Axton Silence de 2,2 + me estoy pensando si poner moqueta o suelo laminado, vale a ver q ideas puedes darme segun tu experiencia, a esto en la misma capa del impactodam poner unos tacos de goma y q el dm descanse en ellos, por la altura e imagino lo inestable q quedaria sin tacos al tener tanta altura, no lo se. Por abaratar elegiria lana de roca, pero creo q no me va a insonorizar todo lo q quiero, te digo desidades y grosores q barajo:

      copropen 2cm su Absorción acústica 28 (Rw=db, Densidad 150 kg/m3 (este panel al ser mas denso, menos aire, burbujita en su interior, absorbe menos q el de 80kg/m3, no lo entiendo)

      Panel multiaislante CHOVACUSTIC D80 200X100X3CM Absorción acústica 62 (Rw=db) Densidad 80 kg/m3

      Panel multiaislante CHOVACUSTIC D80 200X100X4 CM Absorción acústica 63 (Rw=db) Densidad 80 kg/m3

      Panel de aislamiento acústico COPOPREN CA80 2000X1000X40MM IGN Absorción acústica 62,4 (Rw=db) Densidad 80 kg/m3

      Panel de aislamiento acústico-térmico (esto es lana de roca) ACUSTILAINE E 135X60X4 CM Absorción acústica 0.7 no da datos de densidad

      Panel de aislamiento acústico-térmico (lana de roca) ACUSTIL. 70 KG 135X60X4 CM Absorción acústica 0.7

      Panel acústico GEOPANNEL SUPERPYL 40 MM ACUSTICO (este es textil) Absorción acústica 0.8

      Lo q voy a insonorizar es el salon, unos 20 m2 vivo en un primero y tengo vecinos arriba, abajo y a un lado, el suelo q tengo es loza de marmol.

      Bien seguido el techo, lo q ya te describi y lo q me dices, la perfileria para el yeso, va cogida con barillas y tacos de hierro, y aunq lleve silentblock no pasara vibraciones esto al techo? Los tacos q usare seran de plastico y tornillos de hierro claro, y el liston de maderava encima de impactodan

      techo, capa impactodan 5mm + perfiles de madera atornillados a techo + copropen o lana de roca + pladur 13mm + listones de madera + copropen o lana + pladur

      Bien para las paredes me diste una idea, con suelo y techo ya echos, coger perfiles de madera y arriba y abajo atornillarlos a suelo y techo, asi no tocarian las paredes estos listones, y dejaria 2mm pongamos separados de la capa de impactodan ya puestas en las paredes, seguido copopren y pladur, puedo meter unas traviesas de madera en los listones horizontalmente para darle mas estavilidad, seguido los listones cruzados atornillados a los listones internos, lana de roca y pladur. Despues rematarlo todo con alguna pasta para las juntas y tornillos. Los listones son de una medida 10×4 cm. De pino, aunq e leido q el pino se puede rajar, al acerle agugeros.

      Las puertas las tengo q hacer yo, dobles a medida q esta parte es muy complicada para mi, pero lo sacare estrujandome la sesera ajaja. Para q todo quede sellado hermeticamente.

      Perdona por tanta informacion q tienes q asimilar, muchisimas gracias por tus tan amables y enriquecedoras respuestas, un saludo.

      • 9 de noviembre de 2016 at 04:48
        Jesús Velasco

        Hola de nuevo Fran

        Hay una anécdota muy conocida entre los amantes del Jazz de Fats Waller, un pianista de los años 40, que compuso «Jitterbug Waltz» y al que se le acercó una señora después de oír esta composición y le preguntó
        – Que es el Jazz
        Fats Waller le respondió,
        – Señora. Si a estas alturas no lo sabe, más vale que lo deje

        Fran. Tu mismo reconoces que tienes un conocimiento nulo. A mí jamás se me ocurriría meterme en algo en el que mi conocimiento fuera nulo y las decisiones a tomar se basaran en haber leído bastante sobre el tema y opiniones de internet.

        Soy Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones especialidad en Sonido e Imagen con asignaturas tan específicas como «Acustica» o «Ruido y Vibraciones», he realizado un Master de Acustica Arquitectónica de un año. Llevo unos cuantos años trabajando en el mundo de la Acustica y el Audio.
        He creado este blog para ayudar a solucionar dudas sobre la Acustica tanto en el campo del aislamiento como del acondicionamiento acústico al que le dedico mucho tiempo con respuestas claras y extensas, como tú mismo has podido comprobar.

        Pero sabes. Una cosa es solventar una duda y otra muy distinta es explicarte todos los detalles para implementar las soluciones del nivel de aislamiento que buscas. No por que me estás quitando trabajo, (… que además lo estás haciendo) si no por que realizar un aislamiento integral que funcione correctamente es complejo y no puedo convertirte en Ingeniero Acústico con dos correos y al final el aislamiento no funcionara al 100% con toda seguridad.

        Lamentó el tiempo que te he hecho perder en tu segundo correo, tenía toda la intención de responder, pero cuando he leído al inicio:
        «Sobre la lana de roca por propia deduccion aparte de lo leido, al tener celdas mas abiertas, q entra mas el aire/ruido, esta va bien para acondicionar, o sea el sonido lo atenua pero lo absorbe menos q el copropen, al ser este de celda mas cerrada al sonido le cuesta mas pasar aunq también pase.»
        y he visto las conclusiones equivocas, malinterpretacion del coeficiente de absorcion, confundir ruido de impacto con frecuencias de bajas frecuencias y la «ristra» de preguntas que venían detrás, después del extenso y detallado correo de respuesta a tu primer correo, no he podido por menos que desistir.

        Lo siento

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 9 de noviembre de 2016 at 13:13
          fran

          Hola Jesus, lamento q en mi desconocimientos yo mismo haya entrado en error al tener deducciones erroneas sobre el material y el tipo de absorcion o aislamiento q tienen. despues de escribirte ayer el correo me tome el tiempo para leerme todo tu blog, y el tu post sobre estos materiales, me quedo claro q la insonorizacion q ofrece el copopren contra la lana de roca la diferencia son depreciables, osea q no se notan. Lo q habia leido hasta ahora todo por internet son opiniones de gente en foro y tanto afirmaban q el copopren es bueno y malo y la lana de roca es buena como absorvente mas bien y no tanto como aislante. Lo siento si te hice sentir mal en mi ignorancia, te agradezco muchisimo tus palabras, un saludote.

        • 24 de enero de 2017 at 20:55
          Facon

          Hola.
          He estado leyendo todos los comentarios y respuestas pero me gustaría preguntar sobre el tema.
          Parece ser es que el secreto está en hacer la insonorización que sea flotante.
          Si hago en box in box eliminaria totalmente el rudio aereo y estructural de los vecinos (comunidad de pisos)?
          En caso afirmativo, que materiales i/o grosor serían necesarios?
          Es decir, taconeo de zapatos, muebles que se mueven, impactos de objetos al caer al suelo y por supuesto voces?
          Gracias.
          Un saludo.

          • 27 de enero de 2017 at 16:15
            Jesús Velasco

            Hola Facon

            Efectivamente un aislamiento solo va a ser efectivo si no tiene contacto alguno con los paramentos originales y ademas es flotante.
            No existe un aislamiento determinado, como tal. El aislamiento se calcula y se implementa para un nivel de una fuente sonora determinada.
            Con una box in box simple, bien ejecutada, no oirías la voces ni la televisión ni ningún ruido aéreo de niveles por debajo de 75-80 dBA. Por encima de estos valores oirás muy lejanamente los ruidos…salvo si les dan por hacer una fiesta en alguna de las viviendas colindantes.

            Con respecto al grosor de las elementos flotantes, como ya he comentado antes, dependerá del nivel de la fuente de sonido y el que se recibe en tu vivienda, pero salvo que las paredes medianeras entre vecinos sean de yeso laminado simple (…que las hay en viviendas a partir de 2000 mas o menos) con una intervención normal el resultado será óptimo.

            Los tacones y golpes de caída directamente sobre el forjado son muy difíciles de eliminar, pero un aislamiento integral los mitiga considerablemente. De hecho es la única manera de hacer algo efectivo contra ese tipo de ruido. Los irás lejanos. Los golpes tipo «bum, bum» como alguien comiendo sobre el forjado descalzo es mas difícil de atenuar por que son de bajan frecuencia y hacen vibra el forjado con mas amplitud, pero también rebajarán el nivel y serán los ruidos que mas se oirán.

            Con respecto a los materiales y grosores me vas permitir que no te responda por que aunque te los dijera es la ejecución correcta lo que va a permitir la eliminación de la mayor parte de los ruido como te he comentado y por la red encontraras muchas configuraciones.
            Ademas, quizás te sorprenda, pero tengo la costumbre de comer todos los días y de momento no tengo la confianza suficiente con el carnicero para que me fíe y no hay manera de convencer a los del móvil que me envíen el protocolo para conectarme con las antenas de mi célula directamente.

            Un saludo y gracias
            Jesus Velasco

    19. 5 de noviembre de 2017 at 17:11
      Julie

      Buenas tardes Jesús: me llamo Julie y soy madre de dos chicos que van al Instituto. En la reunión de tutoría, los padres nos dimos cuenta que el sonido en las aulas rebotaba un montón y volvía muy difícil y cansado el atender a lo que dice el profesor. Hay azulejos hasta una altura media alta, y casi nada en las paredes (ni estanterías, ni pósteres, nada…). No hay dinero desde Consellería para cambiar eso (nos dicen que todos están construido igual… así que modificar uno implicaría modificar a todos…), ni desde el mismo Instituto, pero están abierto a que los padres probemos cosas. No es que busquemos una solución perfecta, sólo quisiéramos mejorar la acústica de la sala para que por lo menos los alumnos puedan atender (si quieren…) al profesor sin demasiado desgaste de atención o energía. Y para eso, somos los padres los que tenemos que poner las ideas, y su resolución (incluso a nivel económico). Tendrías alguna sugerencia, sea cuál sea (pero lo de cambiarlos de instituto ya lo he pensado!!!), para nuestra investigación?

      • 6 de noviembre de 2017 at 15:13
        Jesús Velasco

        Hola Julie

        En primer lugar me parece increíble que los responsables de la educación, ya sea desde la administración central como de las autonómicas (que son quienes tienen transferidas las competencias de Educación), no tenga en cuenta el problema que supone el exceso de reverberación en las aulas que es un problema bien conocido, reconocido y demostrado va en perjuicio de la atención del alumno y por tanto de sus resultados académicos.

        Parece mentira, pero las aulas que describes son exactamente iguales a las que yo estudié en el colegio hace mas de 40 años.

        Lo mas barato y efectivo es colocar paneles absorbentes. En este sentido hay dos opciones. «Una mas «estética» y otra mas «práctica».

        1.- Solución «estética». Paneles rígidos entelados
        Los paneles son de 60 x 120 cm (algo mas, luego entenderás por que) para que se coloque una plancha del material absorbente que sería lana de roca (que suelen tener esa dimensión) que es el material menos costoso y absolutamente ignífugo. Para lo que queréis con una lana de densidad de de 40 Kg/m2 es mas que suficiente. Esta lana de roca la encontrareis sin problemas en grandes superficies de bricolage.
        Vale. Ahora hay que hacer un bastidor rígido cuyas medidas interiores son esos 60 x 120 cm para que la lana de roca (que no tiene rigidez) entre y se sujete por rozamiento. Finalmente el bastidor hay que entelarlo.
        Si fuera en tu casa el bastidor podría estar hecho de listones de tablero de DM de 5 cm de grosor y cualquier tela.
        Pero como estamos en un recinto de pública concurrencia todo lo que esté dentro del el de manera permanente debe cumplir unos requisitos ignífugos. Así que el bastidor y la tela debe ser ignífugo. El bastidor ignífugo se suele hacer de aluminio para que el panel pese lo menos posible y la tela hay que buscarla. Por supuesto que existe pero lógicamente es mas costosa que la normal.

        2.- Solución práctica. Paneles de material visto
        Existen materiales ignífugos que directamente se pueden dejar vistos por que tienen un acabado que lo permiten.
        Aquí hay que irse a lo que existe en el mercado Existen de 60 x 60 cm de 60 x 120 cms y de 4 o 5 cm de grosor. Con esas opciones existe en el mercado varios fabricantes de distintos materiales con distintos precios. Envío a tu correo donde podéis adquirir estos productos.

        En ese mismo correo te indico donde debería colocarse y que cantidad dependiendo del volumen del aula y de su profundidad

        Un saludo y suerte.
        Jesus Velasco

        • 6 de noviembre de 2017 at 17:08
          Julie

          Muchísimas gracias, Jesús! Yo también me pregunto como han podido construir un edificio que no cumpla con su primera función, que es la enseñanza. Ayer me preguntaba porqué habían puesto azulejos en las aulas, y alguien me dijo que seguramente para hacer su mantenimiento/limpieza más fácil… O sea que han pensado más en su mantenimiento («no tendremos que pintarlo cada año…») que en su función. Increíble!
          Pues me pongo a la espera de tu mail, y te contaré como vamos evolucionando.

          • 7 de noviembre de 2017 at 00:25
            Jesús Velasco

            Hola Julie

            Lamentablemente la acustica es algo que no se suele tener en cuenta incluso cuando el recinto, en este caso un aula, es fundamental ya que se usa para la transmisión de la palabra y la inteligibilidad debe ser alta y por tanto se necesita disminuir la reverberación. Seguramente es por que no se ve.

            Pongo un ejemplo que, para mí, es muy esclarecedor de la importancia que le conceden a la acustica los que crean edificios, es decir los arquitectos. El bar y comedor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid tenía un ruido ambiente tan estruendoso e insoportable, credo por los propicio usuarios, que se llegaba pensar que lo habían hecho con el propósito de que los estudiantes no permanecieran en ella. Ya se sabe que en la Universidad el bar es él aula más frecuentado. No se tomó ninguna medida hasta hace dos años qué con la colaboración de un fabricante de soluciones acústicas se colgaron absorbentes suspendidos y por supuesto desapareció el problema. Lo divertido vino cuando vendieron esta actuación como una «colaboración» entre la Universidad y los fabricantes como una «investigación»…!a los profesionales del sector¡. En fin.

            Efectivamente la razón de la existencia de los azulejos es por temas de limpieza y de durabilidad de las aulas.

            Bueno. Como ya te comenté te mando una lista de fabricantes y la posición de los paneles.

            Un saludo y suerte.
            Jesus Velasco

    20. 16 de noviembre de 2017 at 15:27
      Miguel

      Hola Jesús,
      Lo primero enhorabuena por tu blog. Soy un profano en la materia y gracias a él empiezo a entender al menos algunos conceptos básicos muy útiles.

      El caso es que hemos comprado y reformado una vivienda antigua y en el muro de la fachada, pincipalmente para mejorar el aislamiento térmico, decidimos hacer un trasdosado. Lo ejecutaron con placa de yeso de 15mm, con los montantes únicamente fijados al suelo y al techo (autoportante, creo que se llama) y lana de roca de 70kg/m3.
      También cambiamos las ventanas a unas monobloc de aluminio (desconozco si tienen algún tipo de certificación acústica) con doble vidrio de 4mm y cámara de 22mm.

      Aunque el motivo fundamental de todo esto era ahorrar en calefacción, lo cierto es que esperábamos también una mejora sensible del aislamiento acústico. La vivienda está en un primer piso y el ruido del tráfico es bastante significativo. Desgradiadamente estamos bastante decepcionados con el resultado.

      Como es difícil diferenciar si es un efecto de percepción nuestro (esperábamos oir mucho menos ruido) o de diseño/ejecución del aislamiento he intentado cuantificar la atenuación del ruido con las ventanas abiertas y cerradas.
      Para ello he utilizado una aplicación para el móvil que emula un sonómetro. Ya sé que dista mucho de un sonómetro profesional pero espero que, al menos en términos comparativos, las medidas puedan dar algún tipo de indicación fiable. El caso es que con la ventana abierta he medido una media de 62dB con picos de hasta 72dB y con la ventana cerrada la media baja hasta 47dB con picos de 53dB. Es decir, una atenuación aproximadamente de 15dB.
      El muro de la fachada es bastante grueso, pero desconozco el material del que está hecho. La casa es de 1931 y no sé cómo se construía entonces. Imagino que por sí solo este muro debería representar un aislamiento significativo.

      Mi pregunta es: ¿era esperable una atenuación mayor con la solución implementada o sospechas que pudiera haber algo mal ejecutado?
      Yo personalmente sospecho bastante de las ventanas y del cajón de la persiana ya que al acercarme se siente un poco más de ruido. Y al abrirlo he visto que no tiene ningún absorbente dentro.
      Además, las ventanas las han montado alineadas con la cara interna del nuevo trasdosado, es decir, retranqueadas respecto a su posición inicial. Por lo que pude ver durante la obra, el hueco que quedaba debido a este cambio de posición lo rellenaron con espuma de poliuretano y luego colocaron un embellecedor de chapa. ¿Es esto un punto débil para el aislamiento acústico?

      Por si te da alguna pista, el ruido del tráfico se oye exactamente igual pero atenuado sin, aparentemente, ninguna frecuencia más amortiguada que otras.

      Muchísimas gracias de antemano por tu respuesta.

      Un saludo,
      Miguel

      • 20 de noviembre de 2017 at 16:10
        Jesús Velasco

        Hola Miguel

        Existe en el imaginario colectivo que lo que es bueno para el aislamiento térmico lo es para el acústico y a grandes trazos hay algo de cierto en esto. Sin embargo cuando se quiere afrontar uno de los dos problemas de manera seria la manera de implementarla es distinta.

        El trasdosado del que hablas es valido para el aislamiento térmico (teniendo en cuenta si la orientación de la fachada es norte o sur) pero la manera de ejecutarlo lo hace ineficaz para el aislamiento acústico.

        Para tu tranquilidad te he de decir que, de nuevo, en contra del pensamiento generalizado, colocar una pared delante de otra (lo que es un trasdosado) no supone un incremento inmediato del aislamiento acústico, si no que este va a depender del existente en la pared a la que se trasdosa. Tu hablas de que «el muro de la fachada es bastante grueso» por lo que el trasdosado que ya desde el punto de vista acústico es muy poco aislante (una sola placa de yeso laminado y lana de roca no se considera una solución de aislamiento acústico que pueda solucionar ni siquiera un problema de tipo medio) va a aumentar muy poco el aislamiento acústico. Así que hablando de paredes y muros no se podía esperar un incremento del aislamiento con esta intervención.

        Otra cosa es la ventana. Permíteme que te responda simplemente indicándote lo puntos donde entiendo que esta esa falta de aislamiento.
        – Las ventanas relación calidad/precio mas eficaces para el aislamiento tanto acústico como térmico son la de PVC que ademas llevan el capialzado incorporado. Una de las normas mas exigentes de casas energéticamente eficientes como es «PassivHous» de origen Alemán, las ventanas son de este material por que la transmitancia (¡perdón por el palabro!) es muy baja con respecto al aluminio o el metal en general. !Ah¡. Y por supuesto sin persianas que es un invento Español (no lo verás en ningún otro paso de Europa salvo en partes de Portugal) del siglo XX que es perfecto para arruinar el aislamiento térmico y acústico.
        – Entiendo que el vidrio es un 4/22/4. Un 4+4/16/6s+6 funciona algo mejor desde el punto de aislamiento acústico.
        – El montaje de las ventanas en el trasdosado es correcto. Pero el trasdosado no debe tener contacto alguno con el muro por que si no el sonido pasara por vibración de la fachada, a la ventana y de ahí al trasdosado. Entonces, ahora si, ese trasdosado debería ser flotante y ahora mismo no lo es. Aquí está la falta del incremento de aislamiento acústico.

        Lamento el dinero invertido pero si buscabais un mejoría en el aislamiento la acústica, no deberíais haberla dada por hecha y tendríais que haber consultado con una ingeniería acústica. Ventanero a sus ventanas, pladurero a sus pladures o al final los oficios desaparecerán (…que alguno ya lo está haciendo) y una misma persona ciertamente hábil y con wikipedia lo hará todo.

        Un saludo y gracias
        Jesus Velasco

        • 10 de marzo de 2018 at 23:04
          Lindita

          Hola Jesús,
          En tu rsepuesta a Miguel ,dices que las persianas son un invento Español (no lo verás en ningún otro paso de Europa salvo en partes de Portugal) del siglo XX que es perfecto para arruinar el aislamiento térmico y acústico.
          Que otra solución tengo si no pongo persianas? Sabes que en Madrid el verano es duro y mi piso tiene orientación oeste y orientación noreste. Muchas gracias

          • 14 de marzo de 2018 at 23:34
            Jesús Velasco

            Hola Lindita

            Puedes colocar unas persianas exteriores de madera o unas contraventanas (si la comunidad te lo permite que no lo creo).
            Por el interior puedes colocar unas persianas venecianas y en un caso extremo las cortinas que se utilizan en los hoteles que por el lado que da a la ventana tiene una capa de un plástico color metálico

            Un saludo
            Jesus Velasco

    21. 21 de abril de 2018 at 20:04
      Manuel Tristan

      Hola, nuestro edificio comunitario, de 4 plantas tiene un tejado a dos aguas. La cámara que hay bajo ese tejado tiene en su punto mas alto como 1,5 metros (cae en pendiente hasta el suelo en fachada delantera y trasera). Esa cámara tiene una capa de restos de obra (cascotes, trozos de ladrillo, etc.) de unos 20-25 cm. Recubren mas o menos toda la sección del edificio. A raíz de una ITE nos piden que se limpie. Ese espacio no se usa para nada, por su poca altura y porque es muy poco accesible (una trampilla en el techo).

      Tras leer tu blog (por azar y porque me ha parecido muy interesante) se me ocurre que quizás esos restos contribuyan a disminuir las vibraciones y por tanto la transmisión de sonidos, especialmente entre los diferentes pisos de la última planta.
      ¿ Es posible ?. No acabo de entender el motivo por el que nos piden limpiar esa zona.
      Saludos cordiales.

      • 24 de abril de 2018 at 00:41
        Jesús Velasco

        Hola Manuel

        En primer lugar agradecerte como has explicado la situación que queda muy clara.

        Un ruido que se produzca aéreamente o un golpe de impacto se transmitirá por la estructura inmediatamente colindantes. Es decir el ruido producido en una habitación de la primera planta hará que entren en vibración las paredes y el techo y suelo (los forjados) de esa habitación hacia las viviendas colindantes indiferentemente que en el forjado de la planta 4º exista un sobre peso.
        La acumulación de escombros en el bajo techo de la última planta supone un incremento en el peso de ese forjado y desde el punto de vista de la vibraciones, que se puedan crear en una vivienda, que el techo se mas difícil que entre en vibración que el suelo de las viviendas de la planta 4ª. Es decir que la vibraciones viajarán con mas facilidad por el forjado del suelo que por el del techo de las viviendas de la planta 4ª. ¿Eso supone que una disminución de la transmisión del sonido?. Por el techo si pero por el suelo o las paredes no. Así que la mejora en la disminución de la transmisión de ruidos es despreciable, siempre que el forjado del techo y del suelo tengan la misma estructura y peso por metro cuadrado.

        En un edificio no es nada interesante que «la cabeza pese mas que los pies». Lo hace mas inestable. Esa es la razón de retirar esos escombros.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    22. 24 de julio de 2018 at 00:16
      Sergio

      Hola Jesús,

      Enhorabuena por la entrada. Muy detallada y bien explicada y en los comentarios se ve que sabes de lo que hablas, lo cuál en este mundo es difícil de encontrar.

      Tengo un problema de ruido aéreo con los vecinos. Damos salón con salón y aunque no gritan les escuchamos hablar perfectamente hasta el punto que sé que tarifa telefónica contrataron el otro día. De vez en cuando oimos un poco su televisión también.

      Hoy ha pasado un técnico a mirar lo que habría que hacer y me ha dicho que la solución que ellos ponen es:

      – Copopren de 40mm y 80kg y pladur.

      Lo único que me ha dejado algo mosca es que tengo una moldura algo particular, similar a esta: http://estag.fimagenes.com/img/1/g/h/h/ghh_900.jpg pero sin tanto detalle, y ha dicho que llegaría a matar hasta dicha moldura, pero sin retirarla, es decir, comiéndose un trozo, y me da miedo que en esa zona que pueda quedar un tanto irregular pase el sonido y se joda el invento.

      En el artículo y en los distintos comentarios ya he visto que dices que el rendimiento de ambos es muy similar, si acaso el de la Lana de roca incluso algo mejor además de ser más barato.

      Peor he leído algo en un comentario que me ha dejado pensando:

      «Por lo que explicas los rudos que oyes son todos de origen aéreos. Quiero decir que no citas golpes, o taconeo. Si es así una pared flotante puede solucionarte el problema. Pero flotante de verdad es decir que no tenga contacto rígido con el suelo, techo o paredes.Y no vale que se coloque una cinta de algún material elástico en los canales si luego vas a sujetar la perfileria de yeso laminado con un tornillo directamente a cualquiera de lo cuatro paramentos.»

      En el siguiente video del Leroy (yá, se que igual el Leroy no es lo más fiable en este asunto) en el min2:30 atornilla directamente al suelo.

      https://www.youtube.com/watch?v=Aic-nhVp724

      ¿Esto sería un error?

      He leído que en principo el pladur o perfilería tendría que ir sobre silenbocks. ¿Si no se hace esto es grave para el ruido aéreo?

      Muchas gracias y un saludo.

      • 25 de julio de 2018 at 14:36
        Jesús Velasco

        Hola Sergio

        Si el problema de ruido es aéreo es solucionable, hasta un nivel de emisión claro. Si se hace una fiesta al otro lado de la medianera lógicamente se oirá ruido aunque también mas bajo.

        La solución que te propone el «técnico» tiene un cierto aislamiento que en función del problema puede ser suficiente, pero habitualmente no lo es. Lamentablemente estamos acostumbrados a desmontar estas soluciones cuando vamos realizar un trasdosado flotante por ineficaces. Eso si son menos costosas que las correctas.

        La moldura se perdería y sería necesario volver a poner otra en el nuevo encuentro, tanto en el caso del trasdosado flotante como en el «elástico»

        En el artículo digo que no existe prácticamente aumento de aislamiento entre el Copopren y las Lanas minerales pero cuando la construcción es sobre perfilaría de yeso laminado y flotante, no en esta solución, que está tan de moda, de Copopren pegado a la pared original y a este las placas de yeso laminado que no lo planteo

        La pared aislante debe ser completamente flotante. Es decir no puede existir contacto rígido con ninguno de los paramentos perpendiculares. El canal inferior debe estar soportado por silenblock si no el aislamiento a ruido aéreo se reduce drásticamente. Evidentemente el coste se incrementa.

        Un saludo y suerte.
        Jesus Velasco

    23. 10 de agosto de 2018 at 09:59
      Pedro

      Hola. Me acaban de poner copopren de 2 cm y 150, y pladur, todo pegado con la cola indicada para ello, para aislar acústicamente. El tema es que algunas cajas de enchufes no se han movido de donde estaban, y se han rellenado con copopren, estando en contacto con los cables y con la parte de atrás de los enchufes.
      ¿Es esto peligroso?. Como esos enchufes no los puedo mover, si tuviera que quitar el copopren, ¿Cómo podría aislarlas, aunque fuera un poco?
      Gracias.

      • 10 de agosto de 2018 at 14:01
        Jesús Velasco

        Hola Pedro

        No hay problema en que el Copopren esté en contacto con los cables. El Copopren es autextingible pero a los 140º se funde. Es decir debería existir algo que ardiera al lado del Copopren para que este lo hiciera. No es el caso de la lana de roca que no arde.
        De todas maneras no entiendo como no han sacado los enchufes de la pared antigua y la han puesto en la nueva.
        Por otro lado este tipo de «soluciones» se están usando mucho en vivienda por su rapidez en la instalación y bajo coste pero su eficacia es bastante baja: ruido aéreo y de bajo nivel. Hay que recordar que lo que aísla es la «masa» es dedir el yeso laminado, no el elemento absorbente que es el Copopren o la Lana de roca.

        En algunos trabajos en vivienda hemos tenido que quitar esta «solución» para hacer una con perfilaría flotante por no disminuir el problema del ruido

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 10 de agosto de 2018 at 19:00
          Pedro

          Muchas gracias.
          Hemos optado por esta solución porque es la que menos espacio requiere, y se trata de un tabique entre dos viviendas.

        • 8 de septiembre de 2019 at 13:47
          Francisco

          Hola Jesús soy Francisco una pregunta tengo un cliente que quiere poner cotegan en 15 m de pared a cuanto va el m2 de suministro y mano de obra??

          • 13 de septiembre de 2019 at 11:20
            Jesús Velasco

            Buenos días Francisco

            En primer lugar desconozco que es el «Cotegan» aunque me imagino que es una suerte de Copopren mal traducido.
            Por otro lado nosotros no suministramos material si no que realizamos la obra completa y además especificas el coste de mano de obra por metro cuadrado. Si eres instalador de soluciones acústicas ya deberías tener esa información, por lo que entiendo que no has hecho este tipo de trabajos con anterioridad.

            Este blog se creo para ayudar a resolver dudas a los clientes finales y poner en valor el trabajo de los que se dedican a esto de la acústica. Me temo que no te puedo ayudar

            Un saludo
            Jesus Velasco

    24. 12 de agosto de 2018 at 19:28
      Sergio

      Muchas gracias por la respuesta Jesus.

      La verdad es que no me transmitió muy buenas vibraciones el otro día y tu respuesta más o menos me las confirma. El otro día vinieron unos chicos a hacerme un aislamiento térmico por insuflado en cámara de aire que me van a dar el contacto de una empresa que trabaja trasdosados y ya solo por lo que comentaron – lana de roca a X densidad, retirar moldura obligatoriamente, que las paredes nuevas de pladur no tocan las paredes existentes – me transmitieron confianza y creo que voy a contratarles a ello.s

      Saludos.

      • 25 de agosto de 2018 at 23:58
        Marivic Pitogo

        Hola somos de barcelona y teniamos una iglesia evangelica. Un local que hay en el centro de barcelona. Me gustaria saber cuanto puede subir un local de casi 100 metros cuadrados para inzonorisacion acoustica. Tocamos musica en vivo durante nuestro culto. Me gustaria que veniera y darme presupuesto de lo que puede subir el precio.gracias

        • 1 de septiembre de 2018 at 19:29
          Jesús Velasco

          Buenos dias

          Somos una empresa de Madrid y no trabajamos fuera de la Comunidad salvo en casos particulares.

          Un saludo y gracias
          Jesus Velasco

        • 18 de noviembre de 2020 at 08:59
          Paco

          Buenas! Que tal es de efectivo con el ruido de tráfico? Vivo frente a una avenida, Coloque unas ventanas de pvc pero no midieron bien el hueco el Albañil y por fuera quedo un hueco de 8 o 9 centímetros entre el cajón de la persiana y la pared. Pensé usar láminas de corcho, el azul, pegadas con espuma expansiva por ejemplo, pero copofen es más efectivo con el ruido aéreo no? Como sugiere que lo pegue para que quede fijo en el hueco? Gracias!

          • 19 de noviembre de 2020 at 14:31
            Jesús Velasco

            Hola Paco

            El Copopren es un material absorbente no aislante, así que la diferencia va a ser muy pequeña. Quizás notaras el ruido de tráfico más apagado pero no con menos nivel.

            Lo que deberías hacer es cerrar ese hueco con ladrillo y acabarlo por un lado con yeso negro y por el interior con una placa de yeso laminado que quede a ras de la pared actual.

            Un saludo
            Jesus Velasco

    25. 13 de enero de 2019 at 10:05
      Miguel Ángel Marin

      buenos días Jesús. Desconozco si este blog sigue activo, la verdad es que es de lo más interesante
      Un saludo
      Miguel Ángel

      • 14 de enero de 2019 at 22:12
        Jesús Velasco

        Hola Miguel Angel

        Si. El blog sigue activo, aunque como puedes ver no tiene el formato tradicional.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 6 de diciembre de 2020 at 19:49
          Jose

          Muy buenas!.

          Buscando información sobre el famoso “copopren” he dado con esta estupenda información que algo me ha aclarado. Aunque como no soy experto en estos temas, sigo teniéndo mis dudas…

          Te explico mi problemática. Hace un tiempo que me compre un chalet pareado cuyo aislamiento acústico estoy descubriendo que es un desastre… Las paredes que lindan con las del vecino parece que aislan bien poco, así que se escucha TV, voces, conversaciones y su música alta cuándo le apetece. Quiero atenuar todo este jaleo lo máximo posible (tampoco quiero vivir en un búnker) y me habían hablado de este material. La superficie a cubrir de momento sería de unos 14 m2 (pared del salón) y me gustaria saber si tiene una ligera idea de cuánto podría costar el aislamiento acústico de esta superficie con alguno de los sistemas que comenta… ¿es tan bueno el Copopren?.

          Gracias de antemano por la información! Un saludo

          • 13 de diciembre de 2020 at 04:21
            Jesús Velasco

            Buenos días Jose

            «Famoso copopren»…»EL COPOPREN NO ES UN AISLANTE». Quédate con este grito.
            Por mucho que forres tus paredes de este material el aislamiento no va a aumentar.

            El aislamiento se incrementa añadiendo masa (es un principio físico) es decir con materiales que pesen. Habitualmente se usan planchas de yeso laminado (Pladur es una marca) de distinto grosores (12, 15, 20 mm) con membranas acústicas en medio.
            Si el ruido es aéreo, que por lo que cuentas es tu caso, una pared flotante con esta configuración y lana de roca (un absorbente como el copopren pero mas barato e ignífugo) puede atenuar los ruidos provenientes de la medianera lo suficiente como par que no te molesten, aunque esto último va a depender del nivel de emisión.

            Un saludo.

            Jesus Velasco

    26. 12 de abril de 2019 at 12:52
      Roberto

      Hola
      no puedo hacer la pared flotante , si pego con cola copronen de 40mm x 80kg de densidad y pladur de 15mm seria buen opción para una medianera de mahon (enyesada y pintada) de 60mm de espesor ? (una vergüenza que hagan separaciones de viviendas de ese grosor y sin ningún tipo de aislante) Es para ruido de voces tv etc (aéreo)

    27. 12 de abril de 2019 at 13:12
      Roberto

      Otra cosa ,tengo el split del aire en la esquina superior de la pared que quiero aislar y por motivos tecnicos no puedo apartarlo ,si dejo ese trozo sin tapar y recorto perdería mucha eficacia serian unos 80 x40 cm sin tapar (bueno esta el split) en una pared de 12m cuadrados

      • 13 de abril de 2019 at 19:10
        Jesús Velasco

        Hola Roberto

        Te respondo a tus dos cuestiones.

        Esa configuración de la que hablas (copopren + placa de yeso laminado pegados entre si y a la vez al paramento principal) es una solución que se esta usando mucho en viviendas por que es fácil de implementarla no genera escombros y funciona bien al ruido aéreo de nivel bajo.
        Pero nos hemos encontrado con este tipo de soluciones en viviendas y las hemos tenido que retirar por que su aislamiento es bajo en comparación de un trasdosado flotante.Por que esa solución de la que me hablas no es flotante por que lógicamente el canto inferior del yeso laminado se apoyará en el suelo y colocarle una banda elástica en medio no es suficiente.

        No se exactamente que problemas técnicos te impiden quitar el splít. Nosotros lo hacemos siempre, igual que los radiadores. En cualquier caso el elemento aislante debe ser continuo si no el aislamiento disminuye.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 13 de abril de 2019 at 23:58
          Roberto

          lo del split no se como hacerlo yo , porque habrá e soltarlo de los cables tubos etc y también lo del refrigerante no? y pagar para que lo hagan sera un dineral.

      • 23 de abril de 2023 at 22:26
        Jose

        Hola,
        Quería consultarte respecto a cómo aislar acústicamente un trastero de unos 12 m2 útiles, en el que he montado un pequeño taller de bricolaje de carpintería. Se hace ruido con la sierra circular, caladora, taladro, fresadora, … Aunque es de forma puntual, molesta a los vecinos de abajo.
        Es ruido aéreo y creo que de medias y altas frecuencias.

        ¿Qué opinas si le pongo al suelo de terrazo lo siguiente?:
        – Tacos de amortiguación y lana de roca entre ellos.
        – tableros DM de 16mm 60×80 cm pegados sobre los tacos
        – Membrana acústica de 4 mm.
        – tablero DM de 16mm 60×80 contrapeado, o bien un suelo laminado baratito. No se aún qué poner en las juntas de los tableros.

        ¿Y algo similar a esto en las paredes?
        – Perfiles de aluminio de 4 cm sobre montante al suelo y sujetados a la pared cada 60 cm con escuadras y tacos de cabeza ancha. Al otro lado de las paredes de mi trastero, solo hay otros trasteros y el hueco de la escalera..
        – Lana de roca de 6 cm ¿mejor semirígida que se manipula mejor?
        – Pladur 13 mm
        – Membrana acústica de 4 mm adhesiva 1×1,2 m
        – Placa de yeso laminado HABITO de 13 mm de espesor contrapeado. Elijo este tipo para poder colgar cosas sin problemas en la pared.
        – Montantes del suelo sobre una cinta acústica

        En grandes superficies me recomiendan simplemente para las paredes Copopren pegado y pladur sobre él. Para el suelo, me dicen que haga un solado de 5 cm e instalar luego un suelo laminado sobre lámina de látex.
        Creo que es mejor lo que he intentado describir que las propuestas de estos centros de bricolaje, pero me gustaria tu opinión.

        Gracias de antemano.

        • 28 de abril de 2023 at 18:43
          Jesús Velasco

          Buenas tardes Jose,

          Disculpa el retraso. Estamos actualizando la web.

          La solución del suelo me parece es correcta aunque yo eliminaría la membrana acústica de 4.
          Supongo que los tableros son de 60×80 cms para que entren por la CV puerta o simular un suelo de losetas. Si no sería mejor dos tableros de completos de 2,44 x 1,22 mts.
          El perímetro de los DM no pueden tener contacto con las paredes existentes.

          Los montantes no los sujetes rígidamente a las paredes. Coloca siempre silentblocks.
          Lana de 50 mm y 50 Kg/m3
          Dos placas de yeso laminado de 13 y la membrana en medio. Olvídate de marcas.
          El canal inferior lo puedes atornillar al suelo ya que es flotante.

          El copopren pegado a las placas de PYL es verdad que se “vende” mucho por todas partes, por que es sencillo de instalar pero su aislamiento es mucho menor que la solución que propones.

          Un saludo
          Jesús Velasco

    28. 9 de julio de 2019 at 14:50
      Juan

      Buenas tardes,
      Por si a alguien puede serle de ayuda porque yo me volví muy loco y encontré mucha en este blog, puedo decir que a mí al menos el copopren me ha solucionado mucho. Siempre dentro de las condiciones que explica Jesús en sus comentarios.

      Tengo una pared de 7 metros de un solo ladrillo (una vez la atravesó el vecino con el taladro para que veais de lo que hablamos) que me separa de la casa simétrica del vecino (pasillo con pasillo y salón con salón, su mueble de la televisión donde yo tengo mi sofá para que os hagáis una idea). Se oían y entendían las conversaciones a un volumen normal a la perfección, tanto que me sé los detalles de la vida de mis vecinos sin ninguna gana de saberlos, y la televisión como si fuera la mía, cuando gritaban como si estuvieran sentados conmigo, la música como si la hubiera puesto yo en mi casa. Principalmente se oía y distinguía perfectamente una voz de mujer muy alta y muy chillona. La de mi vecino menos pero también. Nada de arrastrar muebles o golpes. Principalmente televisión y voz. Si quería ver la tele oía tanto la del vecino como la mía, y si quería tener una conversación tenía que subir la voz para no oir la de los vecinos.

      A pesar de los comentarios no demasiado positivos sobre el copopren decidí probar por ser la única alternativa posible para mi caso. Por la estructura de la casa solo podía permitirme perder 7 cm de pared, imposible poner aislamiento flotante según todas las empresas que consulté.

      Finalmente me instalaron copopren de 4 cm/80 kg más dos placas de pladur diferentes. Una de 13 mm pegada sobre el copopren y otra mucho más compacta y pesada de 15 mm atornillada en unos pocos sitios con tornillitos pequeños a
      la anterior a lo largo de toda la pared, replicando columnas y rompiendo el techo falso para llegar hasta el verdadero que estaba 40 cm más arriba, justo sin llegar a tocarlo con el pladur. Después he+ tenido que reponer techo y molduras.

      Retiraron los enchufes y hasta el portero automático dejando solo el mínimo espacio para que pasen los cables a través del copopren, dejando ahora los enchufes como en superficie, sin fondo, instalados sin hueco solo por encima del pladur.

      Desde ese día solamente he vuelto a oir algo un día en una fuerte discusión a gritos de mis vecinos. Y curiosamente, tal como se explica en este blog, más la voz de hombre ahora que la de mujer, casi imperceptible. Aún así, sonaba todo ya como en la distancia, nada que ver con lo anterior. Televisión cero y conversaciones cero hasta el momento al menos. No ha sido barato pero creo que ha merecido la pena, he recuperado mi salón y con él parte de mi vida normal que había perdido. Todo ello en dos días. Lo peor el olor a cola durante la semana siguiente, aunque soportable.

      Lo dicho, si alguien tiene tantas dudas como yo he tenido con este tema y su problema es parecido al mío, puedo decir que SÍ da resultado

      Gracias
      Saludos

      • 12 de julio de 2019 at 00:28
        Jesús Velasco

        Hola Juan

        Muchas gracias por dedicar parte de tu tiempo en compartir tu experiencia. Seguro que has ayudado a personas que como tu tienen un problema y se encuentran con presupuestos abultados y difícil decisiones.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 23 de julio de 2019 at 02:49
          jorge

          ola jesus muy buenas veo que este foro esta relacionado con todo lo que tiene que ver con el tratamiento acústico,mi pregunta tengo un home estudio y mi intención es que a la hora de pinchar el sonido que origina salga el menos posible hacia afuera, la puerta da a un pasillo que a su vez da al salón .

      • 21 de septiembre de 2020 at 15:27
        Marian

        Hola Juan, Cuando te he leído… no te puedes imaginar lo identificada que me he sentido.
        Leo y leo y pido presupuestos y la mayoría coinciden en q lo mejor es un trasdosado y Lana de vidrio. Estoy hecha un lío y un manojo de nervios con estos vecinos.
        Me podrías escribir por privado y q tengo algunas dudas?
        marianhidal@yahoo.es

        • 28 de septiembre de 2020 at 20:08
          Jesús Velasco

          Hola Marian

          Te mando un correo.

          Un saludo
          Jesus Velasco

    29. 27 de octubre de 2019 at 00:50
      José Alfonso

      Hola Jesús,
      Gracias por tus comentarios
      Una pregunta .¿ Se pueden utilizar estos paneles en el exterior y serían útiles para diminuir el ruido del tráfico en el jardín ?
      Gracias de nuevo y saludos

      • 30 de octubre de 2019 at 22:55
        Jesús Velasco

        Hola Jose Alfonso

        Supongo que te refieres a los paneles de Copopren, verdad?.
        No pueden estar expuestos a las inclemencias del tiempo y en todo caso no serviría para disminuir el ruido de tráfico ya que es un material absorbente pero no aislante.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    30. 20 de diciembre de 2019 at 10:12
      Javier

      Hola Jesus,

      Muchas gracias por este foro, me ha servido de gran ayuda.

      Vivo en un piso de alquiler en Sevilla y tengo unos vecinos nuevos arriba que hacen mucho ruido.
      El problema (además de en los vecinos) también está en el edificio en sí porque se escuchan hasta los paso de un chiguagua que pesa 2kg…(se escucha el golpeo de las uñas contra el parket). El ruido es tanto aéreo (TV y música muy alta en la madrugada) como las pisaditas del perro (pueden llegar a despertar). Los pasos de los vecinos, curiosamente, no se escuchan en comparación con los del perrito.

      La cuestión es que he llegado a un acuerdo con la propietaria (estoy de alquiler) para insonorizarlo, pero máximo 500€ para un piso de 40 m2, 30m2 a insonorizar. Un “cojoaislamiento” de los que indicas en toda regla, pero menos da una piedra

      Soy bastante manitas y la reforma la haré yo con un amigo. Pero tengo una duda. ¿Qué crees que puede ser más efectivo?:

      – Copopren con adhesivo al techo y placas de yeso adherido al copopren (sin llegar a tocar las paredes para impedir el “puente acústico”)
      – Falso techo colgado del perímetro de la habitación (son dos estancias de 2,5x7m) con silenblock en la perfilería y capa de lana de roca/copopren entre el falso techo y el techo

      Muchas gracias y un saludo

      Javier

      • 6 de enero de 2020 at 18:44
        Jesús Velasco

        Hola Javier

        Disculpa el retraso.

        Siempre va a funcionar mejor un aislamiento basado en varias hojas flotantes con respecto al paramento original e independientes entre si.
        Por eso siempre el valor del aislamiento va ser mayor usando soluciones del segundo tipo…!pero ojo¡ el falso techo no debe estar colgado del perímetro si no de la perfilería. Nunca puede existir contacto franco entre el nuevo techo con las las paredes perpendiculares.
        Da igual que sea copopren o lana de roca, pero la segunda es menos costosa y es un materiales mas absorbente, incombustible e inputrefactible.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 10 de enero de 2020 at 17:19
          Alexia

          Hola! Que tal? Estoy buscando opciones para ayudarme a reducir el ruido q recibo de los vecinos. Tenemos los salones pared con pared y es horrible porque hablan altisimo y aparte se escuchan absolutamente todas sus conversaciones.
          Llevo 2 dias buscando info y pidiendo presupuestos y me estoy volviendo loca. Tengo demasiada información, y distintos presupuestos y materiales.
          Lo mas extendido q me ofrecen es copopren de 4 cms y luego un trasdosadosado de pladur de 13 mm.
          Pero hoy he descubierto el geopannel, q ademas d ser textil reciclado (lo cual es genial a nivel ecológico), me indican q es buen material acustico ( a pesar d q he leido q solo tiene un indice de absorcion de 0.85%).
          Parece un material sostenible y creo q es mas barato.
          Me han recomendado geopannel + 2 placas d pladur fonic de 1.3 mm

          Como ves esta opcion? Mil gracias por adelantado

          • 13 de enero de 2020 at 22:58
            Jesús Velasco

            Hola Alexia

            Si. Demasiada información es tan poco productivo como la falta de ella.

            Es sistema de copopren pegado a la medianera y pegado a aquel una plancha de yeso laminado (Pladur) es una sistema que se está utilizando mucho por su coste limitado y su rápida instalación…pero también es limitado su aislamiento y mas con una sola placa de yeso laminado. Ten en cuenta que lo que realmente hace que el nivel de ruido disminuya es la placa de yeso laminado no el material absorbente (copopren en este caso) y que la solución se flotante.

            El geopanel puede sustituir perfectamente a la lana de roca (nosotros ya la hemos usado) y el hecho de que tenga menos absorción no significa absolutamente para nada que el aislamiento sea apreciablemente menor.
            Eso si. Con geopanel tendrás que utilizar perfilería galvanizada tradicional de yeso laminado para atornillar las placas de yeso laminado y entre los montante colocar Geopanel en lugar de lana.
            Con respecto al coste el Geopanel es ligeramente menos costoso que el copopren y bastante mas que la lana, pero si el trasdosado que vas a hacer es de 6 – 8 m2 el coste no se incrementará apreciablemente.

            Un saludo y suerte
            Jesus Velasco

    31. 14 de enero de 2020 at 18:52
      Alexander

      Hola Jesús, muy buena explicación del Copopren, enhorabuena.
      Vivo en un quinto piso y último , y tengo un horno de pan en los bajos. Resulta, que solo el primero y yo , oímos los golpes y una especie de arrastre. Los pisos intermedios, no oyen prácticamente nada.
      La solución es insonorizar el horno de pan, pero descartando esa solución, me gustaría insonorizar por lo menos el dormitorio.
      Después de ir a varios grandes almacenes de materiales de construcción , estoy hecho un lío, cada vendedor me aconseja una solución distinta.
      Me gustaría hacérmelo yo mismo, por eso uno de los vendedores me ha recomendado Copropren 40 mm + panel acústico 15 mm pegado.
      Aunque el Copropren es para ruido aéreo, ¿hará algún efecto, aunque sea mínimo? Tengo radiador de gas natural, televisor y aparato de aire acondicionado en las paredes, ¿tiene la cola suficiente agarre en el panel de yeso para aguantar el peso de estos aparatos?
      ¿Es seguro pegar la placa de yeso en el techo encima del Copropren?
      Los tubos de cobre están por fuera de las paredes, me imagino que habrá que cubrirlos con algún material.

      Otra solución que me han comentado, es en vez de Copropren, sería royo acústico + panel acústico.

      Agradecido por tu respuesta por adelantado.

      Un saludo

      • 17 de enero de 2020 at 20:04
        Jesús Velasco

        Hola Alexander

        Ese tipo de problemas de transmisión vertical alternativamente suelen venir de la chimenea de extracción que se ancla rígidamente a la fachada de un patio interior (supongo)
        La solución mas barata y sencilla sería colocar elementos elásticos en sus puntos de anclaje a esa chimenea, que supongo metálica, para que la vibración no se transmita a la vivienda.

        Mala idea ir a un almacén de materiales para pedir consejo sobre acústica. El DIY esta bien pero tiene sus límites.
        El Copopren + «panel acústico» (que me imagino que es una plancha de yeso laminado de 15 mm…Pladur vamos) funciona fundamentalmente a ruido aéreo y con menos rendimiento que la típica estructura de acero galvanizada para yeso laminado. En ruido de impacto la atenuación va a depender del tipo de ruido. Si son golpes no servirá de mucho.
        Y también va a depender de que los encuentros entre los distintos paramentos no sean rígidos. No es fácil.

        ¡Suerte!
        Jesus Velasco

        • 21 de febrero de 2020 at 08:04
          Alexander

          Muchas gracias Jesus por tus comentarios. Un saludo

    32. 17 de enero de 2020 at 16:02
      Isma

      Hola Jesús, buenas tardes.
      Mi duda es sobre temas de aislamiento acústico en cajoneras de ventanas.

      Hace unos años, me instalé buenas ventanas sobretodo para acústica y quisiera atacar el tema de nuevo mirando el aislamiento de los cajones de las persianas porque aún hay ruido de tráfico, ¿esto es efectivo?

      También existe el problema de que las ventanas que quitaron para instalar las nuevas eran muy antiguas y dejaron un hueco en la pared, este hueco se cerró con resillas de ladrillos. ¿puede ser que este hueco haga también de resonancia? ¿tendría que rellenarlo con espuma o algún otro producto y con lama Copopren el cajón de la persiana?

      Muchas gracias de antemano y enhorabuena por tu blog.

      Un saludo.

      • 17 de enero de 2020 at 20:14
        Jesús Velasco

        Hola Isma

        ¡Las caja de las persianas!. Difícil solución.
        Puedes colocar una plancha de Copopren enrollado alrededor de la persiana pero pegada a las paredes interiores del cajón. Pero no va a servir de mucho por que, como he repetido muchas veces, el Copopren es un absorbente no un aislante. Habría que añadir masa a la tapa. Forrar con DM el interior del cajón…pero entonces quizás roce con la persiana al enrollarla completamente.
        La única solución efectiva: colocar una doble ventana exterior aunque sea corredera.

        La persiana es algo que solo veréis en España y quizás en alguna zona de Portugal. invento desastroso para el aislamiento.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 18 de enero de 2020 at 09:59
          Isma

          Vaya.
          Bueno, la caja de las persianas no tienen hueco para meter nada, son tres ventanas juntas y cada una tiene su persiana.

          Quizás una solución fuese quitar las persianas o dejarlas subidas y rellenar el hueco para dejar todo más sólido?

          Muchas gracias de nuevo Jesús
          Isma

          • 21 de enero de 2020 at 22:45
            Jesús Velasco

            Hola Isma

            Efectivamente si estas dispuesto a prescindir de las persianas integradas y usar cualquier otro tipo de persiana externa o interna o contraventanas la mejor solución es cerrar el cajón con un par de planchas de yeso laminado con lana de roca.

            Un saludo
            Jesus Velasco

            • 23 de enero de 2020 at 16:03
              Isma

              ok Jesús, apuntado queda tus comentarios.

              Muchas gracias y enhorabuena por el blog.

              Un saludo.

        • 1 de febrero de 2021 at 19:47
          Mateu

          Hola Jesus tengo ganas de insonorizar dos paredes de mi dormitorio. Vivo en un unifamiliar y ninguna pared da a ningún vecino pero escucho los ladridos de los perros y a veces el tráfico de los coches … y música en otras ocasiones .. he mirado varios presupuestos y si me recomiendas poner un trasdosado acústico 15ph+15ph+ chiva 40mm suministro y colocación de trasdosado de cartón yeso 15mm,2placas acústicas pla oprobio,aislante acústico chovaacustic de 40mm todo ello encolado directamente al parámetro ancho total 7cm… es buena solución o es mejor copropren de 80? o otro material ?? Cambie las ventanas de pvc con triple cámara y gas argon y el problema está en las paredes… las paredes que hay sin de ladrillo de casi unos 18cm puedes aconsejarme gracias

          • 10 de febrero de 2021 at 02:29
            Jesús Velasco

            Hola Mateu,

            Entiendo que la vivienda es unifamiliar, no adosada ni pareada y que el ruido proviene del exterior.

            El ruido de tráfico no sería difícil de minimizar (dependiendo la distancia a la fuente de ruido) pero los ladridos del perro…

            Creo que hablas de tres soluciones:
            – 15ph + 15ph + Chova de 40mm, entiendo que encolado al paramento.
            – 2 x yeso laminado de 15mm + Chova de 40mm, todo encolado al paramento.
            – Copopren de 80 mm, encolado al paramento.

            Cada vez me lo ponéis más difícil…

            Cualquiera de las dos primeras soluciones es mejor que la última por qué el copopren no es un aislante si no un absorbente y por tanto no va a existir diferencia algún entre el parlamento con y sin copopren.

            La solucion puede ser cualquiera de las dos primeras pero va a ser más efectiva sobre perfileria de yeso laminado y todo flotante sin contacto con los paramentos existente.

            Por otro lado si realmente tienes una pared de 18 cms de grosor de ladrillo y está bien ejecutada cualquiera de las soluciónes no te va a suponer un incremento de aislamiento definitivo.

            Un saludo
            Jesus Velasco

            • 10 de febrero de 2021 at 03:09
              MATEU

              Muchas gracias Jesus… pero no eran 3 ejemplos.. he ido mirando y al final quisiera poner en las dos paredes que hacen esquina y que hay un margen de unos 3 o 4 metros de los ladridos de perro del vecino ya que vivo en un unifamiliar (no adosado ni pareado) cambie la ventana como te dije pero no dio resultado y no hay fuga por ningún sitio ya que no hay agujeros o salidas de ningún tipo ya que es un dormitorio…. quería poner una lámina o tela acústica de unos 4 mim pegad a la pared y después poner pegado el coopren de unos 4 cm de espesor y 120 de densidad,encima de dicho material una placa laminada acústica pegada y otra atornillada de 1,3 cada placa … puede darme buen resultado o me aconsejas algo mejor ? Me dijeron que no hacía falta poner perfileria si lo tenía que hacer yo ya que el resultado sería el mismo .. pregunte si pusiera perfileria tendría que dejar una cámara de aire y me dijeron que si las paredes estaban lisa y en buen estado no hacía falta… me gustaría saber si con lo primero que te he mencionado puede tener buen resultado . Muchas gracias por tu colaboración saludos desde Mallorca

            • 12 de febrero de 2021 at 00:04
              Jesús Velasco

              Hola Mateu,

              La solución que propones se está utilizando bastante por que es fácil de realizar y no se genera escombro alguno, pero es mucho mas eficaz realizar lo mismo pero con perfilería de yeso laminado y (muy importante) que sea flotante. La diferencia de aislamiento con mediciones realizadas con ambas soluciones en laboratorio dan diferencias de 7-9 dB. Piensa que una disminución de 9-10 dB desde el punto de vista de nuestra sistema de audición supone reducir a la mitad el nivel de ruido que oímos.

              En cualquier de los dos casos yo no pondría la lamina de 4 mm y el copopren lo cambiaria por lana de roca que tiene un coste menor y como absorbente que es realiza exactamente la misma función que el copopren.

              Un saludo y suerte
              Jesus Velasco

    33. 28 de enero de 2020 at 22:38
      Ivan

      Hola Jesús,

      en mi caso lo que quiero aislar en un primer momento es una pared medianera con el vecino, en la cual tengo por delante un armario empotrado. La pregunta es, si recubro toda la pared con copopren pegado y al copopren le pego pladur de 16mm, apoyado en suelo y bien ajustadas al techo y a las dos paredes laterales, pero sin atornillar nada a suelo, techo y paredes, es decir, sin canales ni montantes, como luego a continuación iría la madera del fondo del armario. Seria una solución que valdría la pena hacer o piensas que no voy a notar nada. O como crees que podría mejorarla la idea, mas o menos dispongo de 60 mm, que es el hueco que hay entre el armario y la pared medianera.

      Gracias y saludos.

      • 28 de enero de 2020 at 22:58
        Jesús Velasco

        Hola Ivan

        Como ya he comentado en otras ocasiones esta solución se usa bastante por que es sencillo de realizar y no genera practicante escombros, pero, como también he dicho el aislamiento que se puede obtener con este sistema no llega al tradicional de canales y montantes.

        Para que un aislamiento funcione es muy importante que la nueva solución sea completamente flotante.Con el sistema que me planteas la placa de yeso laminado, ¿donde se apoya esta?.
        Por otro lado, como también he repetido, lo que asila es la masa. Así que una sola placa de 13 mm algo hará, pero se quedará muy lejos del sistema tradicional.

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

        • 28 de enero de 2020 at 23:30
          Ivan

          Hola de nuevo, la idea era simplemente apoyarla en el suelo y sujetarla con pasta de agarre. Pero creo que según comentas ganaría bastante utilizar el sistema de canales y montantes y utilizar los silenblock para hacerla flotante, y claro una placa de pladur mas gruesa, p.e de 18 mm, no?

          Vivo en Alcalá de Henares, y me gustaría saber si vosotros trabajáis también para viviendas de particulares ? En caso negativo, no se si me podrías recomendar alguna empresa del sector que si que lo hiciera, ya que si que en un futuro no muy lejano me gustaría las paredes medianeras con los chalets que tengo a ambos lados.

          Gracias de nuevo.

        • 12 de noviembre de 2020 at 08:58
          Susana García

          Buenos días,

          Vivo en una casa pareada de varias alturas, con la distribución simétrica y opuesta a la de mis vecinos y en la que se escucha todo.
          Voy a hacer una reforma del cuarto de baño y de la habitación contigua que están en el segundo piso y había pensado poner un aislamiento en las paredes de ambas estancias para intentar anular los ruidos de la habitación y el baño de mis vecinos.
          El albañil me ha propuesto esto:
          Para el baño, insonorizar tabique con copopren de 4 cm de grosor y construir tabique pladur con estructura de canal y montantes y placa antihumedad.
          En la habitación haría lo mismo pero sin placa antihumedad.
          Me gustaría saber si esta solución sería efectiva. Me surgen dudas ya que en el baño hay un respiradero por el que se escucha todo (puede que comunique con el suyo) y también por las ventanas y la puerta de la habitación (hay un balcón). Es decir, pienso que a lo mejor aislo las paredes pero el sonido me llega por el respiradero o por la puerta y ventanas del balcón.

          Muchas gracias y un saludo.
          Susana

          • 16 de noviembre de 2020 at 01:12
            Jesús Velasco

            Buenos días Susana

            Si los ruidos que oyes son de voces, TV, radio… posiblemente trasdosando la medianera con una pared flotante consigas atenuar lo suficiente esos ruidos.

            Ahora bien. El albañil es un albañil y seguro que es muy bueno haciendo lo que hace, pero de acústica…»zapatero a tus zapatos»
            Yo te recomiendo:
            – Cambiar el copopren por lana de roca de 4 o 5 cms.
            – Poner dos placas de yeso laminado (Pladur). Una solo es poca masa. Una de ellas puede ser antihumedad para el baño.
            – Entre las placas colocar una membrana acústica.
            – En lugar de hacer dos paredes independientes (una para el dormitorio y otro para el baño) hacer una solo continua, para lo que es necesario romper el tabique que separa la habitación del baño y que el trasdosado pase por detrás de aquel.
            – Que todo elconjunto sea flotante y no tenga contacto rígido con ninguna de las paredes con las que se encuentre

            La normativa indica que debe existir renovación de aire en el baño. Si este es interior se realiza mediante lo que se denomina un «shunt», que no es otra cosa que una conducción vertical que une todos los baños a través de una rejilla. Habitualmente une los baños verticalmente no los de la misma planta, aunque es posible que lo haga, con lo que si es así es un paso directo de los ruidos que se generen en el baño colindante. Es fácil comprobar este extremo por que se debería indentificar claramente que el sonido proviene de esa rejilla.

            Por las ventanas y puerta del balcón es dificil que llegue el ruido, aunque no imposible. También es fácil saber si este el origen este.

            Lo habitual es que el ruido llegue al dormitorio por varios caminos pero también, lo habitual es, que uno sea el que mas nivel aporte.

            Un saludo y gracias
            Jesus Velasco

            • 19 de noviembre de 2020 at 08:31
              Susana

              Buenos días Jesús,

              Muchísimas gracias por la respuesta.
              Ya veo que es más complicado de lo que parece.
              El problema que tengo para hacer lo que tú planteas es que la altura de la pared del baño no coincide con la de la habitación. La del baño es un falso techo de 2,40 m y la de la habitación es abuhardillada, de 3,2*2,3, por lo que entiendo que hacer una sola estructura continua debe ser complicado o imposible.
              También deduzco de tu respuesta que si hiciera lo que propones sólo en el baño (que son los ruidos que más molestan: ducha, inodoro, lavabo y demás) no serviría de nada, ¿verdad?

              De nuevo muchísimas gracias y un saludo,
              Susana

            • 23 de noviembre de 2020 at 21:49
              Jesús Velasco

              Hola Susana

              El aislamiento tiene sus reglas para que sea efectivo y aun así a veces no se puede garantizar un aislamiento suficiente como para que esa molestia deje de serlo por que además entra en juego la «subjetividad» de que lo molestia a una persona no lo hace a otra.

              No es problema que el techo sea mas bajo en el baño (que es lo habitual por que tras el falso techo están las bajantes de la vivienda superior) por que la pared aislante rompería ese techo y llegaría hasta el forjado. El problema es que seguramente en esa pared es posible que exista conducciones de agua para los lavabos, ducha, bañera…
              En los baños no se suelen realizar actuaciones por que las conducciones y bajantes imposibilita un aislamiento efectivo.

              Si oyes ruidos que provienen del baño de la vivienda contigua de tipo aéreo (voces, radio, TV…) habría que asilar la pared del baño por parte de la habitación y además la mediana de esta con la vivienda contigua.

              Si lo que oyes es el ruido que produce el agua solo se podría reducir algo el nivel, pero no los eliminarías.

              En cualquier caso habría que ver la instalación.

              Un saludo
              Jesus Velasco

            • 15 de diciembre de 2020 at 08:26
              Susana

              Buenos días Jesús,

              Disculpa por el retraso en la respuesta.
              Me gustaría saber si podríais hacerme un presupuesto aproximado de ese trasdosado de la habitación y el baño para hacerme una idea de si merece la pena intentarlo.

              Muchas gracias y un saludo

            • 19 de diciembre de 2020 at 18:59
              Jesús Velasco

              Buenas tardes Susana

              Cuando te refieres al trasdosado del baño, ¿te refieres a la pared medianera que se comparte con el vecino o la pared entre el dormitorio y el baño?. Si es el primer caso no se van a atenuar los ruidos que provengan de este: «ducha, inodoro, lavabo y demás».

              Te respondo a tu correo

              Un saludo
              Jesus Velasco

    34. 20 de abril de 2020 at 00:36
      Diego

      Hola Jesús,

      Muy interesante este artículo, gracias por toda la información y respuestas que das a todos, super útiles.

      Por mi parte, quiero aislar un sótano de 25m2 como local de ensayo y sala de juegos/cine, etc. Estoy reformando toda la casa (chalet adosado) y aquí viene mi pregunta: cómo puedo conseguir el efecto «box in box» si pongo suelo radiante con tarima encima? El aislamiento acústico del suelo debe ir debajo del suelo radiante y del mortero y que estos formen parte de la «caja interior»? Qué solución se te ocurre para todo el aislamiento?

      Muchas gracias,
      Diego

      • 20 de abril de 2020 at 18:20
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Diego

        No hay una respuesta única por que depende de como esté construido el suelo del sótano y el nivel de aislamiento que se busca. En todo caso te doy varias opciones.
        – Habría que levantar toda la losa de hormigón o mortero que existiera en el suelo hasta llegar a la tierra. A partir de este momento volver a realizar una losa de hormigón flotante sin contacto alguno con las paredes perimetrales o columnas. Se harían dos circuitos de suelo radiante si es que el sótano va a tener otra actividad distinta a la sala, si no una misma valdría.
        – Otra opción es cortar con una radial la losa para separar la zona de la actividad de la sala de ensayos y separar la losa de las paredes, columnas y cualquier elemento estructural. Igual que en punto anterior se harían dos circuitos independientes de suelo radiante.
        – Si no se puede levantar o separar el suelo del sótano habría que realizar un suelo flotante en la zona de la sala de ensayo sobre el ya existente. En este caso habría que utilizar otro sistema de climatización para la sala de ensayo, salvo que en el sótano solo exista esta actividad de sala de ensayo y entonces se puede usar el suelo radiante que se colocaría después de levantar las paredes flotantes sobre la losa flotante.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 20 de abril de 2020 at 20:00
          Diego

          Muchas gracias por tu rapidez! La losa ya ha sido retirada, asì que seguiré tu primera opciòn.

          Voy a lanzarme a hacer el aislamiento siguiente (montado por el albañil que me hace la reforma). Podrìas decirme qué opinas teniendo en cuenta que en términos de equipo habrà baterìa, amplis de guitarra de 100W con sus respectivas pantallas de 4 conos, ampli de bajo, PA…que tocamos fuerte, y que el objetivo es que el vecino «ni se entere»?

          1°: Paredes (descrito por capas desde el exterior al interior)
          – Pared original con el vecino
          – Làminas de lana de roca mineral (30 o 40Kg/m3) montada sobre «raìles». Los raìles a su vez colocados sobre bandas aislantes para evitar puentes acùusticos (Chovaimpact o similar si me recomiendas una)
          – Placa fina de hierro (0,5-2 mm…lo que encuentre) para disipar graves (por lo que me han indicado)
          – Pladur
          – Algunos paneles de absorciòn piramidales a la vista en las paredes (a media altura sin cubrir todo)
          – Pregunta: conviene añadir una capa de copopren o para la pasta que cuesta no va a aportar mucho màs? O deberìa sustituir la lana por el copopren?

          2°: Una vez las paredes hechas, hacer el suelo (lo hago después para que la solera no toque los muros originales)
          – Una capa de copopren+ para el ruido de impacto (y aéreo supongo)
          – Capa de aluminio + tubos de suelo radiante
          – Mortero
          – Suelo laminado

          3° Techo:
          – Làminas de lana de roca sobre estructura metàlica como en paredes (y bandas insonorizantes si necesario para evitar puentes)
          – Pladur

          – Ventanas: Ventana de PVC Kommerling con triple vidrio. Hay algo mejor para aislar al exterior?
          – Puertas:
          – Hacia otras estancias de vida: puerta de local de ensayo hasta 50dB.
          – Havia bodega (que a su vez tiene pared con el vecino): Puerta mas light tipo cortafuegos (sino el presupuesto se me va por las nubes)…es suficiente?

          Y por ùltimo, dos preguntas generales:
          – No pongo càmara de aire en paredes ni en techo entre la pared original y la «caja» o «muelles» (ni creo que la persona que me instala todo los conozca). Deberìa incluirlos?
          – He visto por ahì que conviene también añadir una làmina insonorizante entre la lana y el pladur (tipo tecsound o similar). Es cierto eso?

          Muchìsimas gracias otra vez, son muchas cosas, pero espero que esto sirva a otros! Un saludo,
          Diego

          • 22 de abril de 2020 at 21:14
            Jesús Velasco

            Buenos tardes Diego

            Realizar un aislamiento del tipo del que me hablas es bastante complejo y mas si como dices “el objetivo es que el vecino ni se entere”, extremo este que me parece imposible conseguir con las soluciones que planteas.
            Date cuenta que estas hablando de tener un nivel de presión sonora de 105 dB – 110 dB y que al vecino le llegue 30 dB, es decir 75 dB – 85 dB de aislamiento en toda la banda. Es el aislamiento que piden los Ayuntamientos para dar licencias de discotecas.

            El hecho de que la losa flotante esté sobre la tierra te da la posibilidad de llegar a ese aislamiento pero con paredes y techos dobles y completamente independientes entre si y eso significa usar elementos elásticos (o soluciones mas complejas), si no es imposible. Date cuenta que el techo de tu sótano es el suelo de chalet de al lado ya que el forjado es el mismo y ademas la medianera, aunque esté compuesta por dos hojas, esta apoyada en este forjado.

            Me llama la atención lo de las planchas de acero en las paredes. Es verdad que tienen mucha masa y eso es bueno para el aislamiento pero, ¿como consigues que la unión de las planchas sea una ”pared» continua?, por que si no habría zonas de la pared con fugas ya que el aislamiento sería menor en esas zonas. Tendrías que soldarlas y eso supone una masa que el sistema de perfilería no podría soportar, así que tendrías que reforzarla.

            También levantar las paredes y luego realizar la losa, por que, ¿como sujetas en canal de la perfilería de yeso laminado a un suelo de tierra?.Con yeso claro. Y el yeso ese, ¿no tocará la medianera o luego la propia losa flotante?

            Se que esta respuesta te habrá defraudado pero es que quieres realizar el aislamiento mas exigente y aunque te diera las soluciones de todos los paramentos lo mas probable es que no alcanzaras el aislamiento que buscas por que no se habrían ejecutado de la manera correcta.
            Soy perfectamente consciente que estamos en siglo de «hágaselo usted mismo, pero hasta esto tiene un límite.

            Un saludo y suerte
            Jesus Velasco

            • 22 de abril de 2020 at 22:54
              Diego

              Hola Jesús,

              Gracias por tu rápida respuesta. En efecto, entre el momento en que te escribí hace 2 días y tu respuesta, he visto que la mejor opción es hacer el suelo como me indicaste (separado de 4-5cm de las paredes) y luego colgar un techo con amortiguadores y poner paredes sujetas al nuevo suelo y techo.

              Tanto las paredes como el techo «volante» llevarían lana de roca de 70kg/m3, capa de pladur, lámina de alta densidad y otra capa de pladur.

              Ves esta solución mejor? O debería reforzarla con copoprén u otra cosa además de todo eso? (voy a tener que pedir limosna…)

              La última duda que me queda es: Si dejo un hueco de 5cm entre esta nueva «caja» y la habitación existente…cómo pongo las puertas? tendré que poner siempre dos puertas? quedará un hueco en ese «paso de puertas» donde veré el hueco entre las dos paredes?

              Muchas gracias otra vez. Creo que será mi última duda :).

              Un saludo,
              Diego

            • 27 de abril de 2020 at 13:49
              Jesús Velasco

              Buenos días Diego,

              Las soluciones acústicas que propones ya son mas correctas así como el orden de construcción.

              No hace falta que dejes 5 cms entre la pared flotante y la existente. Simplemente tienes que asegurarte que no hay contacto sobre todo la losa flotante. Con que deje un cms es suficiente.

              El copoprén no en un aislante. Puedes añadir todo el que quieras en paredes y techo y el aislamiento no aumentará ni un decibelio.

              Para el aislamiento que buscas siempre son necesarias dos puertas. Si colocas una sola debe estar sujeta en el suelo y paredes flotantes. Si se sabe hacer no se ve el hueco entre la pared existente y la nueva, asegurando que no existe contacto y por tanto transmisión.

              Y finalmente. El aislamiento que planteas se considera «ligero» en aislamiento. Es decir es el básico. Dicho de otra manera estás muy lejos de poder conseguir “el objetivo es que el vecino ni se entere”. Necesitas mas masa; paredes y techo dobles.

              Un saludo
              Jesus Velasco

    35. 18 de octubre de 2020 at 08:25
      Daniel

      Hola jesus , tengo una sala de 12m2 y tengo un altavoz en cada esquina y un sub , lo uso como Dj para pasar pues buenos ratos mezclando vinilos , y quería hacer unas trampas de graves con copopren en forma de triángulo cortadas como medio sándwich hasta llegar al techo y forrarlas con tela de yuco . No me dedico a esto ni mucho menos es un hobie por así decirlo . El caso que nos gusta mucho meter graves y la cosa creo que se va de madre , hay mucha reverberación si es que se llama así , jejeje , solo tengo una librería , un sofá y la cabina con el equipo .
      Crees que me ayudaría el hacer una columna para cada esquina? o poner algo más en las paredes o en la puerta …? Es una habitación solo para esto , ni tengo vecinos ni nada .
      Gracias de antemano jesus

      • 22 de octubre de 2020 at 17:58
        Jesús Velasco

        Hola Daniel

        Hmm…Dices altavoces en las esquinas. Mala idea por que estás excitando las frecuencias propias de la sala. Ciertas frecuencias sonarán muy altas y otras muy bajas, Sepárlos al menos 50 cms de las paredes.
        ¿Donde esta el sub con respecto a las paredes laterales?. Si está en el centro muévelo hacia una de las paredes. ¿Has comprobado si el sub deja de funcionar cuando los dos monitores comienzan a reproducir graves?. ¿Están en fase el sub y los monitores principales?.

        Las soluciones que propones, que realmente no son trampas de graves por que simplemente al colocarlos en las esquinas van a comenzar a absorber a frecuencias mas bajas pero seguirá absorbiendo hasta frecuencias medias y altas, te van a ser muy útiles precisamente para disminuir el nivel de las frecuencias propias del recinto (modos propios). Con la superficie del recinto que tienes lo vas a notar.

        Evidentemente habría que colocar verdaderas «trampas de graves» sintonizadas a las frecuencias mas problemáticas.

        Y para los medios-agudos, ¿tienes algúna solución colocada?

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 22 de octubre de 2020 at 22:04
          Daniel

          Muchísimas gracias por la respuesta, te sigo contando los altavoces están en las esquinas pero con soportes de pared y la separación donde comienzan las membranas están a unos 43 cm , el sub le tengo abajo al lado derecho . En teoría funciono con los 4 altavoces al mismo volumen pero los que hacen de monitores les tengo obviamente cerca de mis orejas .
          Todo esto está conectado a un receptor AV y el sub suena a la vez con todo , pero soy incapaz de dominarle me pide subirle muy muy poquito para obtener ya resultado con el . Tiene varias opciones por detrás pero no tengo ni idea , lleve el cable al receptor y a correr ?? . Para los medios y agudos puedo poner lo que me propongas , pero no se nada de frecuencias ni nada de eso … ante todo muchas muchas gracias .

          • 27 de octubre de 2020 at 16:25
            Jesús Velasco

            Hola Daniel

            Tienes que acondicionar la sala para controlar los graves, que no siempre es posible sobre todo si la sala es pequeña, y los medios agudos que es mas sencillo.

            Este blog se creo para solucionar dudas y aportar soluciones tanto de aislamiento como de acondicionamiento, otra cosa es que diga que solución acústica se necesita y donde debe colocarse. No sería justo con mis clientes. Pero estoy seguro que Bruce Wayne te puede ayudar.

            Un saludo
            Jesus Velasco

            • 23 de enero de 2021 at 09:12
              Jose

              Necesito tu ayuda, yo no tengo gracias a dios problemas con los vecinos, con todo en silencio, me llegaran muy pocos db, ya que se olle muy muy poco su voz o su tv a todo volumen y como si nada se escucha mas los trasformadores y los radiadores emitiendo calor que los vecinos aun que a una loca que esta en ventana to el dia esperando haber si la miro y la doy un dia mandanga la escucho pedir azucar todos los dias ajjaa, bueno perdon que me lio ,el problema lo tienen ellos, cuando pongo mi maranz de 700w a 70db 100db jajaja con juegos pelis musica to el dia pero vamos nadie se queja y no hay problemas en eso pero ahora que todo esta legal y me dio por hacerme mi propio armario de cultivo para tener mi pequeño jardin que siempre quise en esta selva ladrilloss… y para dejar de gastarme dinero en mierda de cannabis ilegal del mercado negro malo y caro y con pandemias…decidi hacer mi cultivo , pues he levantado un armario en mi casa en una habitacion con perfiles de pladur y placas azules acusticas de 16mm no tenian de 19 y por prisas la lie.. pues necesito tu ayuda para simplemente hacer una caja para el motor extractor de aire y losmdos conductos para tener un armario silwncioso ya que no quiero tener ruidos me gusta el silencio o el nivel alto de db que expulsa mi gran equipo jejje desearia tengo ya un liston de 2metros por 1metro para hacer una caja al motor de 34cm por 36cm

    36. 19 de octubre de 2020 at 22:54
      Noe

      Hola buenas queria que me orientariais un poco.

      Estoy haciéndome un pequeño gimnasio en casa y quería saber si este material me sirve para aislar el suelo para una cinta de correr y una bici elíptica, la bici no me preocupa tanto pero la cinta si ya que tiene 18 velocidades y vivo en un piso con paredes y suelos de pladur, había pensado en este material junto con una lamina de contrachapado encima para que tenga más resistencia, hay alguien que me pueda asesorar un poco por favor?

      Muchas gracias
      Saludos

      • 22 de octubre de 2020 at 18:10
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Noe

        Los ruidos producidos por golpes son muy difíciles, si no imposibles, de eliminar.
        Para aislar del ruido aéreo deberías tratar las paredes y el techo, pero no vas a conseguir eliminarlos, si disminuirlos

        No nombras el material pero me imagino que hablas del copopren. Si te puede ser útil. de 2 cms de grosor y 80 Kg/m3 de densidad. En lugar del contrachapado coloca un DM de 16 mm (o al menos de 10mm) solo en donde se apoye la cinta en el suelo.
        De nada te va a servir, desde el punto de vista del aislamiento, colocar esta solución en todo el suelo. El vecino de la vivienda inferior va a seguir oyendo lo golpes al caer tu cuerpo sobre la cinta sobre un pie solo.
        Si colocas un elemento elástico en estas zonas de encuentro de la cinta con el suelo disminuirás algo la transmisión estructural.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 13 de noviembre de 2020 at 15:43
          Noemi

          Hola Jesus:

          Muchas gracias por tu respuesta, ya he comprado el copopren de 4 cm al final, lo que no se es donde comprar el DM, aún así me dices que se escuchará lo cinta al correr….. miedo me da la verdad. Vivo en un dúplex y lo he puesto todo en la planta de arriba, pero claro es de pladur ya te puedes imaginar, es decir tendría la planta de arriba, el dm, el copopren y otra planta abajo que pertenece a la vivienda y luego ya la suya…..

          Hago bici y cinta a las 14:00 y espero que de todas maneras no le moleste mucho

          • 16 de noviembre de 2020 at 01:20
            Jesús Velasco

            Buenos días Noemi

            Una plancha de 4 cms de copopren es demasiado gruesa y aunque sea de alta densidad (80 Kg/m3) al colocar encima algo que tiene mas peso va ser como un flan y tendrá un comportamiento inestable.

            No se donde has adquirido el copopren pero el DM, que es un table de madera de «Densidad Media», seguro que lo vendían en el mismo lugar: grandes superficies de bricolaje.

            No entiendo muy bien lo que me explicas del «duplex, con todo arriba…». Si es por el peso no tienes que preocuparte.

            Un saludo

            Jesus Velasco

    37. 25 de noviembre de 2020 at 18:32
      Juan Ruiz

      Buenos dias, muchas gracias de antemano por tu ayuda.

      Vivo en una torre de apartamentos y tengo unos vecinos que han empotrado parlantes en el techo de su salón que colinda con mi habitación. Los sonidos de los bajos suena muchisimo en mi habitación.

      Que solucion me recomiendas?

      • 13 de diciembre de 2020 at 03:57
        Jesús Velasco

        Hola Juan,

        En primer lugar disculpa por el retraso en la respuesta.

        Como he dicho muchas veces las bajas frecuencia son las mas difíciles de aislar.
        Entiendo que si tus vecinos han «empotrado» altavoces altavoces en el techo te refieres a un falso techo de escayola o de yeso laminado («Pladur» o «gypsum), por que el forjado no se puede tocar.

        Si es así se crea una cámara tras ese falso techo y seria necesario colocar planchas de lana de roca para evitar la creación de ondas estacionarias en el espacio entre falso y el forjado. Esta actuación disminuiría el nivel del ruido que se recibe en la vivienda colindante, pero no lo eliminaría.

        Habría que ver de que materiales esta construida la medianera y como se ha resuelto el encuentro de esta con el techo.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    38. 18 de diciembre de 2020 at 16:21
      Ernesto

      Hola Jesus;

      En primer lugar muchas gracias por tu blog.

      Tengo un trastero de unos 20m2 en el sobreatico de la misma finca en la que vivo

      Los vecinos que viven bajo el trastero ya me han avisado de que se «oye todo».

      Considerando que quiero que este sea un espacio donde puedan ir mis hijos adolescentes, me habia planteado insonorizar el suelo.

      El suelo en sí es muy poco grueso de ahi que se oiga todo.

      Se me ocurre lo siguiente, pero agradeceria tu opinion para ver si cerees que seria una opcion efectiva o si me recomendarias otra solución.

      1) poner copopren de 20mm en el suelo
      2) poner sobre el copopren tableros de MDF de 1,2 cm
      3) poner sobre el tablero una lamina de tipo Zetupark de 2mm
      4) poner sobre la lamina un suelo flotante de tipo laminado (con alguna alfombra)

      Nuevamente muchas gracias

      • 29 de diciembre de 2020 at 14:39
        Jesús Velasco

        Buenos días Ernesto,

        Yo colocaría dos DM de 19 mm contrapesadas y en medio una membrana acústica de 4 mm sobre la base de copopren.
        La lámina de Ztapark es anti-impacto y la eficacia de este tipo de soluciones a ruido aéreo es muy limitado. Incluso lo es al ruido de impacto. Desde luego no te creas que va a atenuar 21 dB como publicita la marca.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    39. 5 de enero de 2021 at 00:58
      David

      Buenas Jesús, agradecido por la información que aportas en este foro.
      Quería consultarte algo breve, quiero hacer un cabecero de cama y quiero saber si puedo usar copopren en vez de goma espuma tradicional.
      También me gustaría saber si puede haber algún problema con la toxicidad del material
      Gracias

      • 8 de enero de 2021 at 17:28
        Jesús Velasco

        Buenas tardes David

        Supongo que quieres usar copopren para aumentar el aislamiento en la zona de la cabeza.
        Si este tu objetivo ya te puedo adelantar que no vas notar la diferencia por que el copopren no es un aislante, como ya dicho alguna vez, si no un absorbente. Se comportará como aislante cuando se coloque entre materiales mas densos que el.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    40. 6 de enero de 2021 at 19:27
      Fernando

      Hola Jesús,

      Hace unos días que leo el blog, y lo primero darte las gracias por todas las informaciones que nos das, ya que resultan bastante aclaratorias dentro de la gran cantidad de información que se maneja.

      En mi caso quiero aislar un paño de pared en salón colindante con la zona donde los vecinos tienen altavoces y televisión. He hablado con ellos y han bajado un poco el volumen, pero aún así oigo su televisor durante todo el día y hasta que se acuestan. No dispongo de mucho espacio y quería optar por la solución sencilla encolada de Panel absorbente copopren 20 + placa aislante yeso laminado.

      -Hay diferencia entre colocar copopren espesor de 20 o de 40? He leído en otro sitio que el de 40 absorbería más pero no lo aislaría con lo cual se reduciría eco pero el sonido entraría el mismo a mi salón. ¿Podrías aclarame este punto? Para mí es importante jugar con el espacio disponible y si con el de 20 obtuviera un resultado similar para mí sería mejor.

      -Por otra parte a la hora de apoyar el yeso laminado en el suelo, pondrías algún tipo de aislante o amortiguador?

      Muchas gracias de antemano.

      Un saludo.

      Fernando

      • 8 de enero de 2021 at 18:06
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Fernando

        El uso de la solución que planteas (copopren + placa deseo laminado) se esta extendido bastante por que es sencilla de implementar, pero los niveles de aislamiento no son comparables a los den Trasdosado convencional.

        Respondo a tus preguntas:
        – El copopren es un absorbente no un aislante así que la diferencia entre una plancha de 40 mm y otra de 20 mm es nula.
        Por otro lado si es un absorbente y está detrás de una placa de yeso laminado..¿como puede reducir el eco?. Ni reducir el eco (que realmente sería el tiempo de reverberación por que si hay eco en una habitacion…es que vives en un palacio) ni aumenta el aislamiento.
        Pon dos placas de yeso laminado y verás como aumenta el aislamiento.
        Hay que recordar que el aislamiento se consigue aumentado la masa. Es un principio físico.

        – La placas de yeso laminado no deberían tocar ninguna de las paredes con las que se encuentra perpendicularmente y para ello hay que colocar un material elástico entre ellas.
        El caso del suelo es el mas importante por que el peso de las placas de yeso laminado caerá sobre el canto que se encuentra con el suelo y el material tendrá que tener la densidad adecuada para que no se comprima en exceso y no cumpla su función.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    41. 11 de enero de 2021 at 12:34
      RUBÉN

      Buenos días Jesús,

      Me gustaría insonorizar una caja de persiana de pvc, pero el espacio libre entre caja y lamas de persiana es pequeño (podría disponer de unos 10 mm). Es para la caja de persiana de una habitación que da a la calle y tenemos un aeropuerto en las cercanías.

      Me recomiendas algún tipo de material en especial?

      Gracias y enhorabuena por el post.

      • 11 de enero de 2021 at 19:25
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Rubén,

        ¡Ah…los capialzados!…¡inventos de infierno para el aislamiento!.

        Como ya he repetido en multitud de ocasiones lo que aisla es la masa y salvo que cierres el cajon de la persiana (capitalizado) con placas de yeso laminado, pero dejándolas registrables, no vas a conseguir un aislamiento apreciable.

        Puedes pensar en forrar por dentro el capialzado con copopren pero lo único que conseguirías es absorber las frecuencias mas altas y no notarías diferencia.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 12 de enero de 2021 at 12:13
          Rubén

          Buenos días Jesús,

          Pues lo tengo complicado, porque por fuera la tapa de la caja tiene una tapa/embellecedor con placa de aluminio por dentro y ya es el remate; y el problema mayor es que el interior de la caja es muy ajustado con la persiana y solo tengo un espacio de 10 mm para poner material aislante….y el copropen va desde los 20 mm de espesor…

          Gracias por la pronta respuesta.

    42. 17 de enero de 2021 at 14:54
      Ana

      Hola! Por fin encuentro un blog de ayuda… Os cuento, mi salon da toda su pared con la del vecino, y a parte de la música altísima, escucho todas las conversaciones…
      Mi hermano es albañil y me va hacer el aislamiento, y como estoy dispuesta a perder 11-12 cm, quería hacer un trasdosado bueno ya que me ahorro la mano de obra…
      Había pensado: pegar a la pared copopren 4cm+ Lana de roca 4cm + 2 placas de pladur.
      No se que opinas…
      muchas gracias

      • 19 de enero de 2021 at 00:30
        Jesús Velasco

        Hola Ana,

        Gracias por tus palabras.

        Pues pienso dos cosas:

        La primera es que con un trasdosado de placas de yeso laminado + membrana acústica + placa de yeso laminado todo ello atornillado sobre la perfílería de yeso laminado y una plancha de lana de roca y a su vez todo el conjunto flotante sin contacto con ninguna de las paredes con las que se va a encontrar vas a tener mayor aislamiento.

        La segunda es que este trabajo debería hacerlo alguien que sepa algo de acústica para ejecutarlo de manera correcta y obtener el máximo rendimiento a esta solución, si no aumentarás el aislamiento pero no todo lo que se podría.

        Un saludo y suerte.
        Jesus Velasco

    43. 26 de enero de 2021 at 13:47
      David

      Hola Jesús, antes de nada felicitarte por tu artículo.

      Te pongo en situación. Estoy reformando una casa con techos y suelos de madera. Estoy en la planta de arriba ( una planta+bajo) cambiando las viejas tablas machihembradas. El problema es que entre una planta y otra se puso en su día placas de yeso ( falso techo ) en la planta baja y se escucha todo.

      Mi idea es sustituir las tablas machihmebradas por tablón dm de 19mm y después montar una tarima flotante.

      Entre el dm y el falso techo de abajo tengo como 40-50 cm vacíos.

      Que me recomiendas? Rellenarlo todo con lana de roca y después pegar coporen a los dm por debajo?

      Yo atornillo el dm directamente a las vigas y puntales. Debería poner algún tipo de amortiguador? Y de ser así que me recomiendas?

      He probado en una habitación pequeña a quitar las viejas tablas, reforzar las vigas y puntales, montar el dm y encima la tarima y se escucha algo menos pero claro no he aislado nada, ha sido a modo de prueba
      Gracias

      • 10 de febrero de 2021 at 01:42
        Jesús Velasco

        Buenos días David,

        Das a entender que la colocación del techo de yeso laminado (pladur) es el causante de que se oigan los ruidos del recinto inferior pero en principio no tiene por qué. Colocado correctamente es el material que se utiliza habitualmente para realizar techos flotantes para aumentar el aislamiento.

        No hace falta que rellenes los 40 cms lana de roca. Colocar una plancha de 50 mm sobre ese falso techo y pegar otra igual en la cara del DM que da al yeso laminado va a tener el mismo efecto. Pegar copopren va dar el mismo resultado que la lana de roca y va ser más costoso, por que el copopren no es un aislante si no un absorbente como la lana de roca.
        Otra cosa es que el aislamiento que vas a obtener va a ser muy bajo por los materiales tienen muy poca densidad.

        Colocar amortiguadores tampoco va a suponer un aumento de aislamiento a ruido aéreo

        Un saludo
        Jesus Velasco

    44. 15 de febrero de 2021 at 17:11
      Sara

      Buenas,Jesús:
      Muchas gracias por tus interesantes explicaciones para resolver problemas acústicos.
      Quería comentarte. Estoy en un piso de alquiler y tengo un piano de cola. No puedo estropear las paredes con pegamento ni poner pladur. Me gustaría colocar algo en la pared que linda con el salón de los vecinos para que absorbiera un poco el sonido y quitara ruido a los vecinos.
      Tengo 2’20 de largo x 2’45 de alto
      Opción 1: ¿Quitaría algo de ruido poner 3 paneles a modo de cuadros de 60×1’80 separados unos centímetros entre sí y hechos con bastidor de madera forrado con tela y rellenos de un material? No sé qué sería mejor,si rellenos de lana de roca,de copofren o de geopannel

      Opcion 2:¿sería eficaz poner más cuadrados de geopannels (de 40×40) forrados también de tela y que quedaran colgados en la pared un poco separados como cuadros ocupando la misma superficie?

      Y una duda: si el relleno fuera lana de roca cubierto con tela por delante y tela o contrachapado por detrás,¿estaría bien aislada la lana de roca y no daría picores de garganta por lo de la fibra de vidrio?

      Muchas gracias

      • 15 de febrero de 2021 at 23:40
        Jesús Velasco

        Hola Sara

        Dices:»Me gustaría colocar algo en la pared que linda con el salón de los vecinos para que absorbiera un poco el sonido».
        Para ello efectivamente puedes realizar cualquiera de las soluciones que propones indicándote que la lana de roca es el absorbente mas eficaz y menos costo.

        Pero continúas:»… y quitara ruido a los vecinos.»
        Y aquí está la confusión. Absorberás parte de energía que rebota en las paredes y vuelve al recinto y con ello conseguirás que descienda el tiempo de reverberación y el piano suene más limpio. Esto es lo que se llama «acondicionamiento acústico».
        Pero el nivel del sonido que llega a tus vecinos será el mismo por que el absorbente solo aumenta el aislamiento cuando está entre materiales pesados, que es lo que se llama aislamiento acústico.

        Colocar material absorbente en las paredes no incrementa el aislamiento de las mismas.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    45. 19 de febrero de 2021 at 20:04
      Manuel

      Hola,mi problema es el típico de ruidos,golpes y voces del vecino de arriba,es una habitación de unos 10 m,pero el problema para aislar el techo es que solo dispongo de 4cm,debido a los muebles,había pensado en una placa de copopren,pero según e leído,no lo recomiendas,¿pero que otra solución me queda? .¿se notaria menos ruido aunque solo fuese la placa de 40 pegada,creo que menos es nada,pero aconsejame porfa.

      • 21 de febrero de 2021 at 17:34
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Manuel,

        Los ruidos de golpes no vas poder eliminarlos los de voces como mínimo diminuir el nivel con el que los oyes.

        En 4 cms es difícil, por no decir imposible, realizar una solución que sea efectiva.
        Si pegas copopren aunque sea de 4 cms el aislamiento no va aumentar. Dicho de una manera clara; si colocas esas planchas de 4 cms no vas notar ninguna diferencia antes y después.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    46. 20 de febrero de 2021 at 15:00
      isa

      Tengo un pequeño dúplex entre dos vecinos, y un dormitorio de la planta baja y otro en la planta de arriba dan a los dormitorios de uno de los vecinos. Es estos dos dormitorios oigo sus voces, música, i ruidos de puertas y armarios, y desde el dormitorio de arriba también los oigo cuando el vecino está en el dormitorio de abajo, sobre todo, por la noche.

      He mirado mucha información sobre como mitigar con trasdosados este tipo de ruidos, y hay mucha información sobre trasdosados de pladur con copropen i/o lana de roca o de vidrio, etc.. Y luego he leído como otras solución con doble pared, junto con lana de vidrio. Curiosamente esta solución no la he encontrado en casi ningún sitio pero leyendo explicaciones entiendo que el ruido se combate con masa sobre todo, y esta la razón del ladrillo y no el trasdosado. Y este sistema puede ser más efectivo, es cierto?

      En mi caso, usted me aconseja hacer doble pared en las paredes que dan al vecino, tanto en el dormitorio de la planta inferior y otra doble pared en el dormitorio de la parte superior??

      También he leído que si la instalación de los enchufes son simétricos puede dejar pasar mucho ruido, creo que seria mi caso, que se debe hacer?

      En el dormitorio de la planta superior hay una columna que sobresale de la pared, que diría que pasan las instalaciones porqué suena a hueco, que se debería hacer?

      Espero haberme explicado. Muchas gracias de antemano por su atención.

      • 27 de febrero de 2021 at 16:09
        Jesús Velasco

        Hola Isa,

        Efectivamente el aislamiento se consigue añadiendo masa pero todo tiene un límite y más en vivienda.

        Podrías levantar una pared de ladrillo delante de la medianera, lo que significa que no es obra seca con los problemas que esto conlleva, pero es que además la teoría de aislamiento demuestra que se consigue mayor aislamiento con dos paredes flotantes que una única pared del mismo grosor. Por eso, a nivel doméstico, no has visto propuestas de aislamiento de ese tipo.

        Yo te recomendaría trasdosar las medianeras de los vecinos colindantes desde el suelo de tu primera planta al techo de la superior de manera continua. Es decir de forjado a forjado y por supuesto flotante.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    47. 21 de febrero de 2021 at 10:07
      Rosa

      Buenos días Jesús,

      Tengo un piso donde yo tengo una pared solo enyesada y justo al lado tengo un local que estaba vacio y empezaron las obras, primero un día traspasaron la pared y siguieron haciendo agujeros . Allí me di cuenta que mi pared era la medianera de entre los dos, estoy harta de ir tapando agujeros con Yeso, esto está abierto un expediente al ayuntamiento por todo esto y grietas. Bien al final le dije al vecino que lo denunciará y por eso al final compraron el local otros. De primeras lo mismo, aparecen más grietas y agujeros consigo hablar con su arquitecto y les digo que el vecino anterior tiro la pared lateral, eso me lo confirmo el antiguo vecino y mi oído que se escuchan más ruidos ahora que antes, pero el arquitecto dice que no sabía de todas las quejas del ayuntamiento que si pondrán coquillas en las tuberías y que aislaran la medianera , solo donde hay tabiquillo que lo otro ya está bien lo otro son ladrillos macizos en vez de vertical horizontal y que la pared lateral no existía de antes.

      Les dije que mínimo tenían que poner el danofon y pared y en toda la pared lateral del local y quitar las tuberías que tenían que tener proyecto acústico, en teoría montan una tienda de muebles.
      Bien al final solo ponen la lámina acústica de CHOVA la verde y tabiquillo solo donde habían los ladrillos más finos y lógicamente hecho por el albañil que había agujereado varias veces la pared y sin mirar los pilares ni nada. Esta claro que sigue escuchándose todo exactamente lo mismo.

      Lo que quiero saber ya no es el tipo de aislamiento que deben de hacer, sino donde dirigirme, ya que es imposible seguir con esto, un arquitecto sabe perfectamente que con lo que ha hecho se va seguir oyendo igual y que si es un bar se necesita un tipo de aislamiento, para una tienda otro no entiendo como dice que no sabía nada ni del tabiquillo ni nada cuando hay varias quejas mías en el expediente. Con el arquitecto de licencias no hay forma de hablar por el Covid, se abre la queja y la cierran diciendo que lo añaden al expediente y ya está, ya llevo con esto tres años y están a punto de acabar la obra. No se si cuando acaben la obra les van a dar la licencia o no sin visitar mi piso ni verificar el aislamiento esto es en Barcelona ciudad.

      Muchas gracias

      • 21 de febrero de 2021 at 18:43
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Rosa,

        El aislamiento entre un local con actividad y una vivienda o recinto protegido viene definido por las ordenanzas contra la contaminación acústica que desarrollan los Ayuntamientos y que va a depender del tipo de actividad que se realizará en el local, el nivel máximo en el mismo y la franja horario (7:00 a 21:00, 21:00 a 23:00, 23:00 a 7:00).
        He estado mirando dicha ordenanza y por ejemplo para un local del Grupo IV (…no he encontrado que actividades entran dentro de este grupo…) con un nivel de 80 dB Leq,60s en el interior en aislamiento del paramento común (es decir la medianera) debe ser de 50 dB Dn,TA y dB 57 Dn,TA en la franja nocturna. Si el nivel es de 84 dB Leq,60s el aislamiento debe ser de 56 dB Dn,TA y 61 dB Dn,TA.

        Si el local requiere una licencia nueva el Ayuntamiento va a existir que se realicen nuevas mediciones que muestren que se cumple ese nivel de aislamiento.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 25 de febrero de 2021 at 16:48
          Rosa

          Muchas gracias Jesús. Es de agradecer su comentarios

    48. 1 de marzo de 2021 at 00:11
      alejandro

      buenas noches Jesús, llevo más de 2 hora dentro de tu blog….

      Lo primero enhorabuena por tu blog. Soy un profano en la materia y gracias a él empiezo a entender al menos algunos conceptos básicos muy útiles, pero ahora tengo mas lio todavia del que partia inicialmente en mis calculos…

      Dentro de mi habitación, cuando hice la reforma, al percatarme de que la pared medianera con el vecino era de tan solo ladrillo del 4 puse encima de esta cocopren de 4 cms + 2 placas pladur sin perfileria.

      Actualmente, los vecinos estan de alquiler y hablan muy alto y ponen musica y aun asi percibo los sonidos en mi habitacion, pues bien, el propietario del piso, me ha dado permiso para entrar a su piso y ponerle en la otra cara de la medianera «algo para mitigar dichos sonidos».

      habia pensado poner lo mismo que puse en mi habitacion cocopren de 4 + 2 de pladus directamente sobre la otra cara del soporte original (ladrillo del 4). crees que de este modo se solucionará los sonidos que percibo …? qué opinión te merece como profesional?

      gracias, att Alejandro.

      • 8 de marzo de 2021 at 21:39
        Jesús Velasco

        Buenas tardes-noches Alejandro,

        Creo que tu caso es un buen ejemplo de las limitaciones de aislamiento que ofrece el sistema de copopren pegado a la medianera y placas de yeso laminado pegado al copopren.
        Como ya he comentado abundantemente en este página este sistema, que se esta extendiendo por su fácil implementación, coste correcto y menos grosor, puede tener entre 8-9 dB menos de aislamiento que el tradicional realizado sobre perfilería flotante. Posiblemente si hubieras realizado el aislamiento de esta manera no tendrías este problema ahora.

        Supongo que el vecino te permitirá que actúes sobre esa medianera con la menor perdida de espacio y la solución que propones es la mas adecuada, pero puedes esperar un incremento de l aislamiento de entre 6-8 dos dependiendo de la ejecución de la medianera. El copopren puede ser de 2 cms por que que sea de 4 cms no aumenta el aislamiento.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    49. 5 de agosto de 2021 at 09:59
      Gerard

      Hola Jesús,
      tengo una casa unifamiliar que en una habitación y en el baño hay camaras de aire vacías de unos 20cm por donde pasan tuberías de agua y chimenea de la caldera. Justo en estas dos estancias escucho a los vecinos de al lado exageradamente, incluso si dan un golpecito me da la sensación de que la cámara hace de altavoz. Es eso correcto? En el mismo paño de pared se encuentra la cocina, en la cual no hay cámara, y no se escucha ni la mitad a los vecinos.
      He estado mirando y me han aconsejado dos cosas:
      1. Rellenar las cámaras con lana de roca inyectada.
      2. No rellenar la camara y hacer una doble pared con paneles de lana de roca + pladur.
      Alguna de estas opciones atenuará el ruido que percibo de los vecinos?

      Muchas gracias de antemano por tu ayuda!

      • 16 de agosto de 2021 at 17:49
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Gerard,

        Habitualmente cuando se habla de vivienda unifamiliar se suele referir a un chalet, pero por lo que veo tienes vecinos colindantes.

        En los falso techos de los baños y cocina se suele colocar lana de roca para evitar ese efecto «tambor», lo mismo sucede con las cámaras entre paredes. Así que lo primero sería hacer esto y ver si disminuye lo suficiente como para que no sea molesto.

        Evidentemente lo que si atenuará el ruido aéreo sería levantar un trasdosado con yeso laminado (pladur) con lana y una membrana acústica y todo ello flotante.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    50. 31 de agosto de 2021 at 11:11
      Daniel

      Buenos días. Tengo una vivienda de obra nueva y mi habitación da a una pista deportiva que genera bastante ruido.
      La casa está bastante bien aislada, ya que apenas oigo a los vecinos. Los cristales son climalit (no específicos antiruido) y la carpintería metálica es buena así que, salvo que las ventanasestén mal instaladas, yo creo que la mayoría del ruido se nos cuela por el cajón de la persiana. Quería saber si por favor me podías recomendar algo para insonorizar el cajón. Viene ya con una lámina aislante verde en la tapa del cajón. Dentro tiene otra lámina blanca en la parte inferior y superior del cajón, pero no parece que esté dando mucho resultado. Había pensado añadirle un panel copopren o una lámina asfáltica chova, siempre que quepa y no atasque la persiana, claro, pero a ver si me puedes aconsejar algo mejor.

      Muchas gracias de antemano y un saludo

      • 3 de septiembre de 2021 at 16:54
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Daniel.

        ¡Buen análisis de tu problema de ruido!.

        El capialzado (el cajón de la persiana) es «el problema» a la hora de realizar una insonorización efectiva por que es un paso directo de exterior al interior.
        La cuestión es darle masa a la tapa y la membrana acústica de Danosa o de Chova algo lo aumentará pero de manera inapreciable. Copopren lo puedes olvidar por que es un absorbente no un aislante.

        Sin embargo me parece que si los cristales no tienen una composición particularmente interesante para el aislamiento (3+3silence/16/4+4silence por ejemplo) es por ahí por donde puede venir el problema. Date cuenta que la superficie de las ventanas es grande.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    51. 11 de septiembre de 2021 at 08:01
      Marina

      Muy buenas.

      Mi caso pienso que es particular pero veo que todos en mayor o menos medida sufrimos cosas similares.

      Los vecinos de arriba pisan como elefantes y sufro ansiedad severa puesto que esas vibraciones son similares a martillazos. Me despierto de madrugada, me cuesta respirar y lo paso muy mal.

      Hemos pensado en insonorizar y viene un señor a informarnos en unos dias. Pero para saber que no me va a timar me gustaria saber que se recomienda para que, aunque se oiga un poco, no sea esta intensidad de pisadas de elefantes como martillazos de obras.

      Muchas gracias y ánimo a todos!

      • 13 de septiembre de 2021 at 22:34
        Jesús Velasco

        Hola Marina,

        Hace poco estuve en una casa del centro de Madrid con una situación muy similar al que cuentas.
        Si el ruido que oyes lo puedes identificar cómo el de una persona andando o corriendo lamentablemente no tiene solución por que lo que está sucediendo es que el forjado esta vibrando y se transmite de manera estructural y es imposible eliminarlo. Se puede disminuir algo con un aislamiento «box in box«, pero en tu caso esa disminución del nivel que escucharías nunca será lo suficiente por lo tienes metido en la cabeza y tu cerebro lo ira a buscar…y lo encontrará.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    52. 23 de septiembre de 2021 at 22:00
      Mikel

      Hola.
      Tengo un problema con los vecinos de abajo.
      Es un piso y no tiene aislantes de ningún tipo y se oye todo. Se pasan casi toda la noche molestando y dando golpes a las paredes y el techo es muy molesto cuando consiguen despertarme
      He estado mirando en una tienda el copopren y unas bobinas de aislamiento de impacto.
      Mi idea sería aislar primero el suelo a ver si se nota algo aunque sea poniéndolo sobre el suelo y si hace algo hacer obra y ponerlo debajo.
      Las paredes sería más complicado.
      ¿Tu que crees?
      Un saludo y gracias.

      • 29 de septiembre de 2021 at 14:14
        Jesús Velasco

        Hola Mikel,

        Si el comportamiento de los vecinos es el que dices, actuar sobre el suelo (…o realmente sobre paredes y techo) no va a servir de mucho.
        El Copopren, como ya he comentado otra veces, no es un aislante si no un absorbente y si no se coloca entre materiales pesados no supone aislamiento alguno. Las láminas anti impacto pueden reducir los golpes entre 3 y 6 dB pero ante el ruido aéreo a baja frecuencia hacen muy poco.
        Lamentablemente no existe solución para la situación que planteas.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 5 de octubre de 2021 at 12:36
          Mikel

          La otra solución que veo asequible, aunque rara y poco vista por lo menos por mí, sería hacerse una cama cápsula o algo así que esté insonorizada y por lo menos algo de ruido quitaría aunque me quite espacio en la habitación y no sea vistoso, prefiero dormir bien algún día porque …
          ¿Has visto u oído algo parecido? Sería como un estudio de grabación pero para meter una cama y dormir.

          • 7 de octubre de 2021 at 13:40
            Jesús Velasco

            Hola de nuevo Mikel,

            La verdad es que no lo he visto nunca por que resultaría algo claustrofóbico.
            De todas maneras una solución integral, es decir suelo, pared y techo (box in box) es lo mismo que tu dices pero con las nuevas paredes pegadas a las existentes pero sin contacto con ellas y a bajas frecuencias tiene sus limitaciones.
            Quiero decir que si los vecinos dan golpes en las paredes no existe un tratamiento que proporcione aislamiento que elimine completamente esa molestia y créeme que aunque se disminuya importantemente te seguiría molestando, por que este punto es un tema subjetivo.

            Un saludo
            Jesus Velasco

            • 17 de octubre de 2021 at 14:00
              Mikel

              Otra pregunta, porque esto continúa y cada vez peor.
              Ahora hacen un ruido o golpe que casi no lo oigo pero te causa molestias en el cuerpo. He leído que puede ser infrasonido o ultrasonido el cual no se oye pero la vibración llega a tu cuerpo.
              ¿Esto se puede aislar con el copopren o de alguna manera ?
              Gracias y perdona que te haga tantas preguntas.

            • 18 de octubre de 2021 at 20:30
              Jesús Velasco

              Buenas noches Mikel,

              Por lo que explicas parece que se trata de una vibración de muy baja frecuencia, cercana a 20 Hz. Puede ser debido a un compresor como del frigorífico o la unidad exterior de un aire acondicionado, un motor…
              Si esta vibración se transmite por la estructura, que es lo mas normal, la solución es sencilla pero lo complejo de encontrar su origen. Bastaría con identificar el responsable de esta vibración y cambiar los anclajes existentes por otros de tipo elásticos.

              Un saludo
              Jesus Velasco

    53. 10 de octubre de 2021 at 10:08
      Pedro

      Buenos días.

      Una duda muy muy concreta.

      Supongamos que instalo copopren entre perfiles de aluminio y luego pladur. A los perfiles de aluminio, que van atornillados a una pared maestra de ladrillos NO se les coloca banda acústica.

      El hecho de no colocar banda acústica, afecta al ruido aereo?? Al ruido de impacto por supuesto.

      Pero la duda es si el ruido de voces y TV se transmitirá por no haber colocado banda acustica, que se haya creado digamos un puente acustico entre la pared de ladrillo ya existente y la nueva de pladur.

      Saludos. gracias

      • 14 de octubre de 2021 at 16:29
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Perdo,

        Es muy importante que la perfilería de yeso laminado y las placas atornilladas a ella no estén en contacto con suelo, techo y paredes, por que de esta manera se obtiene del trasdosa el mayor aporte de aislamiento.
        Para conseguir esto no vale con colocar una banda banda acústica si luego se va a atornilla el canal al suelo, techo o paredes, atravesando la banda por que entonces la banda no servirá para mucho, por que efectivamente existirá un puente acústico.

        Por otro lado puedes sustituir tranquilamente el copopren por lana de roca. Es menos costoso y el aislamiento será el mismo.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 14 de octubre de 2021 at 16:44
          Pedro

          Entonces el ruido aéreo se seguirá transmitiendo igual? Esa era la duda, el aéreo.

          Pero no entiendo bien como dices que la perfilería no debe estar en contacto con pared u techo y suelo de ladrillo, porque los perfiles hay que anclarlos si no se caería el Pladur.

          Le puse a todo banda acústica, y las escuadras que anclaban la pared de ladrillo a los perfiles también con banda.

          PERO… La cabeza del tornillo que atraviesa la escuadra con el taco fichero a la pared, NO. Esa es mi duda, esa cabeza también debería tener banda
          Que pena no poder poner fotos para que se entienda mejor.

          • 14 de octubre de 2021 at 16:53
            Jesús Velasco

            Hola de nuevo,

            No. Si el trasdosado esta completamente desolado de los paramentos que se encuentra el aislamiento que aporta será máximo. Hablo por supuesto al ruido aéreo.

            Los canales se colocan sobre silentblocks y en el encuentro entre los cantos de las placas con las paredes, suelo y techo se interpone (ahora si) una banda acústica.
            Nada puede atravesar los canales o montantes por que si no se creará un puente acústico. Un tornillo por mucha banda que se ponga estará en contacto con la perfilería y con la pared, suelo y techo…aunque tenga taco.

            Siempre hay que confiar en los profesionales…todos lo somos de algo. Cuando te des cuenta…¡será demasiado tarde!

            Un saludo
            Jesus Velasco

            • 17 de octubre de 2021 at 17:43
              pedro

              A ver si deja insertar enlace youtube, Minuto 03:15, que opinas de esa instalación de los montantes? hay puente acustico??

              Cómo instalar un Trasdosado (con Placas de Yeso Laminado tipo pladur) – ISOLANA.ES

              https://www.youtube.com/watch?v=3CCdvM4_WFw

              En esas escuadras le atornillan a pared, fijate, un tornillo con cabeza que reposa en goma. Yo no le puse esa arandela de goma (ese es el unico elemento que me produce dudas de si habrá puente o no, y no se servirá la doble placa + copopren por ese simple detalle), pero si le coloque entre pared de ladrillo y escuadra banda acustica, la escuadra reposa sobre banda acustica, cosa que no hacen en el video.

              A los canales, claro que le puse banda acústica

              Saludos y gracias.

            • 18 de octubre de 2021 at 20:42
              Jesús Velasco

              Hola de nuevo Pedro,

              Lo que explica el video es como se realiza un trasdosado normal, que no es lo mismo que uno aislante.

              A tu pregunta sobre esas escuadras la respuesta es que por supuesto que son puentes acústicos. Ellos dirán que al ser de plástico los tacos que se inserta en la medianera es suficiente para que no exista transmisión, pero la realidad es que no es cierto.

              Se pueden ganar entre 3 y 6 dB de aislamiento extra usando conexiones elásticas y créeme que eso es mucho aislamiento.

              Un saludo
              Jesus Velasco

            • 19 de octubre de 2021 at 09:59
              Pedro

              A ver, 6db es una barbaridad.

              Que tonto fuí, pensé que sería lo mismo poner las escuadras con un trozo de banda elástica que los silentblock. También pensaba que eso era sólo para el ruido por impacto.

              Pero entonces, en los canales, siempre hay puente acústico? No he visto ningún vídeo que coloquen silentblock a los canales, sólo a los montantes con la pared.

              Estoy por quitar la doble placa y quitar las escuadras y poner los silentblock. Pero a ver cómo quito los tornillos ya con el yeso puesto y demás…. vaya faena.

              Gracias por todo.

    54. 23 de octubre de 2021 at 06:56
      Peter

      Buenas, ya lo encontré!!! MINUTO 11:35

      Aislar una pared del ruido: trasdosado acústico (Bricocrack)

      https://www.youtube.com/watch?v=6rdTPrzpdCU

      Así es como yo lo ejecuté, colocando banda a la escuadra. Y esa la duda, realmente se rompe el puente acústico?

      Saludos

      • 27 de octubre de 2021 at 20:35
        Jesús Velasco

        Hola Peter,

        A ver…la frase «la banda acústica evita totalmente el puente acústico», que se dice en la grabación, no es cierta. Y menos cuando después se sujeta la escuadra con un tornillo en contacto directo con la misma, la medianera y el trasdosado.

        Evidentemente si no se coloca la banda acústica el contacto es mas franco y el trasdosado tendría menos aislamiento, pero si se quiere que no exista contacto alguno es necesario utilizar uniones elásticas.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 3 de noviembre de 2021 at 11:21
          Jorge

          Hola Jesus.
          Primeramente felicitarte por tu articulo, que me hace entender que el marketing del Copopren nos hace pensar en un producto milagroso, cuando realmente no lo es.
          Yo después de leer todas las preguntas me surge una duda, y es que hay soluciones que indican poner entre el trasdosado (perfileria flotante + lana roca+ pladur+membrana acustica+pladur) y la pared una capa de Copopren pegada a la pared, de tal manera que la lana de roca esta en contacto con el Copopren pegado en la pared. Esas soluciones dicen que dan resultados mejores porque hay más resistencia al paso del sonido por ser (la lana de roca y el Copopren) dos materiales de densidad distinta.
          Pero, por lo que comentas, al ser los dos materiales absorbentes, entiendo que no va a haber mejora en el resultado si se pone entre la pared y el trasdosado flotante una capa de copopren, que por tus respuestas, es como aumentar de forma innecesaria (y cara) la capa absorbente y no mejora el resultado. ¿Estoy en lo cierto? Es que quiero desechar presupuestos de soluciones que incluyan esa capa innecesaria de Copopren. Muchas gracias.

          • 3 de noviembre de 2021 at 21:14
            Peter

            Buena pregunta!!

            Os dejo un video que se ve exactamente tu propuesta

            https://www.youtube.com/watch?v=YGHXiE3QVO4

            A ver que dicen los expertos, si realmente sirven esos 2cm «extra» de copopren.

            Yo no sé si es milagroso (que no lo es), y si es mejor o peor que lana de roca, o iguales XD. Yo he puesto perfilería + copopren + pladur + pladur. Y eso que no hice bien el tema de montantes, que no use silentblock, sino escuadra con banda elastica. el ruido aereo se ha reducido… un 80% diría yo, te cambia la forma de vida. Aun así estoy por desmontar todo y hacerlo como este video, no sé si es una locura.

            que sentido tiene 2cm copopren + 4cm lana de roca?? ni idea. será mejor directamente 6cm lana de roca?? ni idea. Es lo mismo sólo 4cm de lana de roca?? ni idea

            Saludos

            • 4 de noviembre de 2021 at 19:11
              Jesús Velasco

              Buenas tardes Peter,

              Como contesto en el correo anterior el aislamiento es el mismo con 4 cms de lana de roca que 4 cms de lana de roca + 2 cms de Copopren. El incremento es despreciable.

              Con respecto al video:
              – Bien por los silentblok.
              – Las bandas acústicas no valen para nada si el canal o el montante se atraviesa con un tornillo que se ancla el suelo o a las paredes.
              – El aislamiento si se incrementado apreciablemente si entre las placas de yeso laminado se hubiera colocado una membrana acústica.
              – El Copopren debe ser para dar calorcito a la medianera…

              Un saludo
              Jesús Velasco

          • 4 de noviembre de 2021 at 18:59
            Jesús Velasco

            Buenas tardes Jorge,

            A ver…efectivamente cuando dos materiales son de densidades diferentes la onda que los atraviesa sufre una mayor atenuación que si fueran iguales.
            Pero es que tanto la lada de roca como el Copopren tienen una densidad muy baja con respecto al yeso laminado y a la membrana y por tanto el aislamiento que aportan es perfectamente despreciable.

            Lo que realmente asila son las placas de yeso laminado y la membrana (muy pesada para su grosor) colocada entre ellas y que todo ello sea flotante. Lo que hace la lana de roca o el Copopren que se coloca entre el conjunto anterior y la medianera es eliminar las posibles ondas estacionarias que se pudieran crear en esa «cámara» y eso supone un incremento en el aislamiento, pero una vez eliminadas el colocar mas material absorbente no va a suponer un incremento apreciable en el aislamiento.
            Otra cosa sería separar el trasdosado de la medianera, aumentando la «cámara». Entonces si se aumentaría ligeramente el aislamiento en baja frecuencia, a costa de perder espacio.

            Un saludo
            Jesus Velasco

    55. 2 de febrero de 2022 at 13:24
      José Antonio

      Hola Jesús y equipo,

      Acabo de suscribirme, he visualizado muchos de los mensajes del blog, para informarme lo mejor posible, no soy profesional del gremio pero, para mis entendederas, me gusta mucho el enfoque y la información que dais desde vuestra página, como digo, sin ser profesional se nota, sin duda, que vosotros si lo sois.

      Dicho esto, es posible que mi pregunta haya sido respondida, pero yo no lo he visto disculpa si me repito.
      Para la adecuación acústica de una habitación ¿Cuál es el orden de ejecución? Me refiero ¿se empieza por las paredes verticales hasta el techo y después se baja el techo?¿se ejecuta primero el techo hasta los paramentos verticales y después se suben los trasdosados?
      O… ¿es indiferente mientras se ejecute bien? es decir todo sea flotante (entre otras cosas claro).

      Muchas gracias de antemano por la ayuda.
      Un cordial saludo a todos,
      Joxan,

      • 2 de febrero de 2022 at 20:36
        Jesús Velasco

        Buenas tardes José Antonio,

        Si se va a realizar un suelo flotante este debería ser lo primero en realizar.

        Con respecto al orden del techo y las paredes da un poco igual siempre que al ejecución sea correcta, sea flotante y no exista contacto entre los paramentos perpendiculares. Nosotros en concreto comenzamos con el techo pero otras ingenierías lo hacen con las paredes.

        Un saludo
        Jesús Velasco

        • 3 de febrero de 2022 at 19:44
          Joxan

          Entendido Jesús,pero…. disculpa,

          En tu primer prarrafo tu proposición no me encaja, con mi experiencia, a la hora de planificar mi obra (craso errror el mio, supongo). Te explico mi «lógica»:
          Teniendo en cueanta que la obra va requerrir diversa herramienta, utillajes, materiales,etc. y se va a producir polvo y arenillas, despues de amaesteado el suelo y nivelado con pasta, para salvaguardar el suelo laminado, primeramente procedo a bajar el techo, continuo con las paredes y finiquito con el suelo laminado, de tal manera que este remata con su margen de dilatación contra los trasdosados y el perímetro en general.
          Si un día cambio el suelo, solo tengo que quitar las los rodapies y el sellado acústico no se toca.

          Disculpa Jesús, no me cuadra, empezar por el laminado y castigarlo durante el proceso de acondicionamiento de paredes y techo.
          Además que el trasdosado quedaria encima del suelo laminado.
          Tal vez he interpretado mal tu exposición o no he cadido en «algo».

          Por otro lado, creo que esto lo he entendido bien, si empiezo con el trasdosado, este lo remato, con la junta elástica por medio, hasta el techo, pero si es el techo el que inicio primeramente, este lo llevo hasta la pared con su correspondiente junta tambien.

          Muy agradecido por tu tiempo dedicado y tua aportacion técnica (casi nada!)

          Un saludo a todo el blog.
          Joxan.

          • 3 de febrero de 2022 at 20:55
            Jesús Velasco

            Buenas tardes Joxan,

            Trato de explicarme mejor.
            Primero se realiza el «suelo flotante», es decir la losa de hormigón sobre elementos elásticos y después de levantar las paredes sobre esta losa o bajar el techo, se coloca la tarima flotante.
            La tarima es el acabado y no se considera parte del aislamiento.

            Un saludo y suerte
            Jesús Velasco

            • 4 de febrero de 2022 at 15:28
              Joxan

              Ahhh ! ok, entendido, entendido…

              Había omitido la insonorización del suelo (en mi caso, la idea es únicamente poner en el suelo banda anti impacto debajo de la moqueta dBCover de 2mm). Por eso, que me he liado con lo de «suelo flotante» asociándolo a la tarima.

              Aclarado y entendido todo correctamente.

              Pero, con toda esta información, me voy a replantear la actuación, es decir, ya que levanto el suelo, antes de verter el hormigón después de amaestrar el suelo, puedo colocar una capa de aislante de cierto espesor, para que el mismo quede flotante de alguna manera, tal vez no sea muy efectivo pero supongo que “algo” aportará.

              No he iniciado la obra y no sé, después de quitar la tarima vieja, cuanta altura habrá hasta el nivel del suelo de referencia, entiendo que entre 5 y 10cm.
              Consultaré que efecto, sobre la solera, tiene el dejar esta “suelta”, tienes alguna opinión al respecto Jesús?

              Gracias, nuevamente, por la ayuda.

            • 16 de febrero de 2022 at 17:02
              Jesús Velasco

              Hola Joxan

              Disculpa el retraso.

              Efectivamente si levantas el suelo puedes cubrir todo el suelo con planchas de copopren de 2 cms y 70 kg/m3 sobre estas un plástico grueso que lo cubra todo y encima una capa de hormigón de 5-6 cms. Sobre esta losa es donde debes apoyar las paredes. Por supuesto esta losa no puede tocar con las paredes ya existentes.

              Si lo haces así por supuesto que aportará mucho por que estarás construyendo una «box in box» y el aislamiento se incrementará notablemente.

              Un saludo
              Jesús Velasco

            • 27 de febrero de 2022 at 21:15
              Joxan

              Unas últimas preguntas (no se porqué digo esto, siempre aparece alguna duda más)
              Si se va ha realizar un box-in-box, cuando la altura disponible es de 8cm para ejecutar el suelo flotante, si, tal como sugieres José Luis, se coloca una plancha de espuma de poliuretano de 2cm, me quedan 6cm de los cuales debo reservar 2cm para la tarima y aislante, por tanto, la placa de hormigon seria de 4cm. Esta «galleta» de hormigón no será muy fragil? se debe poner mallazo en dicha placa? y… por último, durante el proceso, una vez colocado el copropen y el plástico protector encima, como se amaestrea el suelo con un firme tan «blando»? las reglas no tendran consistencias, digo yo.
              Supongo que son peguntas para un albañil pero, tal vez alguien me oriente un poco.
              Gracias nuevamente.
              Un cordial saludo.
              Joxan.

            • 1 de marzo de 2022 at 19:02
              Jesús Velasco

              Hola de nuevo Joxan,

              Efectivamente 4 cms de losa es demasiado delgada. Por eso hablo de 5-6 cms como mínimo. Por supuesto siempre con un mallazo.
              No se que tarima vas a colocar pero 2 cms ya es una señora tarima. Quiero decir que puedes encontrar tarimas de 1 cms, pero seguramente de peor calidad.
              Tendría que preguntarte por que la altura disponible es 8 cms, que impide que sean 9 mcms, por ejemplo.

              El firme no es blando. Date cuenta que el copopren tiene una densidad de 70 Kg/m3 y se puede amaestrear perfectamente. Nosotros ponemos unas cuantas losas de este tipo en un año, pero efectivamente un albañil te podrá ayudar.

              Una saludo y gracias por el donativo.
              Jesús Velasco

            • 2 de marzo de 2022 at 10:18
              Joxan

              No tienes porqué dármelas Jesús, en esta “transacción” gano yo por goleada!! Ten en cuenta que, en mi caso, voy a enfrascarme en una reforma que me va a requerir varios miles de euros, que menos que aportar un donativo a alguien que me ha orientado y abierto los ojos en las cosas más importantes de dicha reforma. No va a ningún lado y me siento obligado.
              Como bien has comentado en algún hilo, el tema DIY a veces no está bien visto por usurpar tareas de los profesionales, algo así como “competencia desleal”. Ahora, con el acceso relativamente barato a un sinfín de equipos y herramientas disponibles, así como materiales en tantos centros de bricolaje (el negocio se ha diversificado) es más fácil acometer tareas que antes no era posible realizar, eso sí, hay que tener los pies en el suelo y saber el alcance de hasta donde puedes llegar y las consecuencias de lo que haces. En esto cada uno es responsable y deberá velar, en función de sus conocimientos y habilidades, por informarse lo mejor posible.
              Dicho esto, es cierto qué, muchas veces, por lo que fuera, después de vistos los resultados de alguna tarea realizada, hubiera merecido la pena no haberse metido en el fregado y haber dejado el tema a los profesionales, pero… lo digo por experiencia, a veces los “profesionales” (por desgracia no pocos) dejan mucho que desear, y no siempre está justificado el coste, ya que ni pagando obtienes los resultados esperados, eres consciente de la chapuza cuando ya es tarde!! Sí, lo sé, seguramente no has dado con el equipo profesional adecuado, pero hay obras que acometes… una vez cada 20años tal vez? Tu conocimiento del entorno y los gremios asociados los desconoces.
              En mi caso, yo también soy profesional de algo, evidentemente me tengo que llevar el pan a la boca. Me dedico a la electrónica y de alguna manera hay conceptos y cálculos que se solapan o son extrapolables con la ingeniería acústica, al fin y al cabo las señales eléctricas también son consideradas formas de onda, enmarcadas en rangos de frecuencia con todas las implicaciones de cancelaciones, sumas y con todos los harmónicos derivados de dichas iteraciones, en fin…
              Discúlpame Jesús es una reflexión sin más, solo con el ánimo de ser comprensivo con las inquietudes e intereses de la gente, se que este tema da para muchas interpretaciones y seguramente todas ellas justificadas, al fin y al cabo la casuística personal de cada parte es…infinita.
              Te agradezco todas las orientaciones que me has sugerido, las tendré en cuenta, me serán de mucha ayuda.
              Por otro lado respondiendo a tu pregunta ¿Por qué no más espacio de 8cm de placa? Es cierto, considerare subir este nivel de referencia para reforzar la placa de hormigón. Ya que voy a subir la solera de todo el piso, elevaré esta 1cm más, únicamente tendré que poner un “calce” de 1cm en la entrada de la puerta del piso con el pasillo del portal, merecerá la pena!.
              Había calculado 2cm de reserva (unos 12/16mm de tarima+banda acústica 2mm) no me parecía procedente hablar de mm, por eso que redondeé.
              En mi subconsciente estaba deseando que me dijeras que “mallazo no es necesario” pero… esto me complica más la tarea, uffff veremos cómo lo abordo, teniendo en cuenta que este mallazo debe de estar en medio de la solera (ni encima, ni debajo) , las regla maestras, junta de dilatación supongo, en fin…
              Por otro lado no tengo claro si realizo el suelo primero y el techo después (toda la planta) y remato la tabiquería interior con el techo flotante… es correcto? No quedara “débil”?
              Jesús, nuevamente muy agradecido al Blog en su conjunto y a ti especialmente, me ha instruido mucho todo lo aquí publicado. Para una terea como la que yo voy a realizar es, casi, de obligada lectura.
              Un saludo a tod@s.

            • 3 de marzo de 2022 at 09:15
              Joxan

              Jesús, el copropen de 2cm, ¿estas seguro que es de 70kg/cm3 de densidad?
              No lo encuentro por ningún lado, el de 4cm especifica 80kg/cm3 pero el de 2cm parece indicar 150kg/cm3!!
              Tal vez no he buscado bien.

    56. 7 de febrero de 2023 at 06:16
      Alejo

      Buenos días Jesús,
      Anteayer compré Copoprén+ Impact (2 cm de espesor) para utilizarlo en aislamiento acústico de un ático que estoy haciendo nuevo en vieja casa rústica, con muros gruesos de piedra, construida en 1807. Sobre las vigas transversales colocadas a distancias entre sí de 60 cm para soportar el techo de apartamento de abajo, como techo de este va la tarima o friso machihembrado de abeto, después iría ese Corpoprén, después un tablero de aglomerado de 1’9cm, después caucho naranja Decover de 2 mm y después suelo laminado encajable con clic, de clase ,»intenso». Además, debajo del techo de friso, encajado entre las vigas pondría planchas de corcho de 2 cm pegadas al techo, para aislamiento de ruido aereo..

      Pero todo esto lo estoy haciendo bajo presión para que los albañiles no se me queden parados. Nunca me ha gustado esta solución. Me dicen algunos buenos amigos que saben del tema que el impacto no queda bien aislado. Laprueba (pisando sobre suelo laminado+ Corpoprén+ friso) así lo confirma. Al leerlos, especialmente al saber que el Corpoprén es altamente contaminantes (lo compruebo porque lo he respirado al manipularlo y me noto afectado), creo que voy a pararlo todo. Tengo que reaccionar inmediatamente.
      Tanto el ático como el apartamento que tiene debajo serán para familias diferentes. En el ático (abuhardillado) no puedo comerme mucha altura porque ya ando muy justo.
      Creo que voy a intentar devolver el Corpoprén en Leroy Merlín.
      ¿Tienes alguna sugerencia alternativa, Jesús?
      Muchas gracias,
      Alejo

      • 7 de febrero de 2023 at 22:47
        Jesús Velasco

        Buenas noches Alejo

        Entiendo que sobre una construcción ya existente de 1807 de muros gruesos vas a levantar un apartamento abuhardillado y que cada espacio va a ser para diferentes familias. Es decir que no es algo que tu vayas a usar como lugar de ensayo o grabación o algo así, si no que le vas a sacar un rendimiento económico, ¿no?.En este caso te recomiendo que te dirijas a un profesional de la acústica y lo contrates.

        Si te puedo decir el copopren no es altamente «contaminante» salvo en su fabricación ya que es espuma de poliuretano…»goma espuma» vamos. Millones de personas duermen sobre ese tipo de colchones aunque, eso si, de menos densidad y sin aglutinantes.
        Los ruido de impacto y mas los de baja frecuencia (alguien andando descalzo sobre el suelo) son muy difíciles de minimiza y casi imposible de eliminar. Sin embargo al estar en el momento que estás ahora de construir el recinto de arriba desde cero si que se pueden tomar las medidas mas eficaces.

        Un saludo y suerte
        Jesús

        • 8 de febrero de 2023 at 08:00
          Alejo

          Muchas gracias Jesús. Devolví ayer el Copoprén sin problema. Quizá en su lugar coloque Geopanmel INPAT, diseñado para ruidos de impacto. Como es de 1 cm de espesor, igual colocando 2 calas mejoro el aislamiento. Quedaría: por encima del techo de friso: 2 capas de Geopanmel INPAT, 1 tablero de aglomerado de 2 cm, 1 capa de caucho y el suelo laminado. Por debajo de techo de friso:
          2 cm de corcho, acaso sostenido sobre listones metálicos que irían fijados a la viga con una banda insonorizante como TECNOL. Qué te parece? Por cierto: Leroy Merlín tiene corcho ennegrecido. ¿No será mejor corcho natural? ¿Sabes dónde lo hay?

          No puedo pagar a un especialista, además de que no los hay en 60 km a la redondas de esta aldea en la que en invierno vivimos 5 personas en Las Merindades de Burgos; pero sí voy a hacer una aportación económica al blog.

          Tanto el apartamento de arriba como el de abajo serían para alquilar. Ahí he metido todos mis pocos ahorros… y a ello confío mí jubilación. Ay, madre! 🙂

          La manipulación del Copopren ma ha afectado a la garganta, lo tengo claro. Voy a hacerme infusiones de kuzu u umeboshi.

          Un abrazo y muchas gracias!

    57. 1 de abril de 2023 at 06:55
      Oscar

      Buenos días, gracias por este blog. Quiero saber su opinión sobre el tema a ver si me puede ayudar antes de entrar a reformar.

      Piso intermedio:

      ,oigo desde mi dormitorio principal al de arriba mear como si estuviera al lado. De este oigo también las cañerías las tuberías (cuando se abre un grifo ese siseo)

      .oigo las tuberías (no golpe de ariete) cuando abre (cuando corre el agua) del de abajo…

      Alguna solución mágica jajaja Gracias de antemano

      • 21 de abril de 2023 at 14:48
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Oscar,

        Disculpa el retraso en la respuesta.

        Me temo que no hay soluciones mágicas y menos para este tipo de ruido.
        se necesitaría algo mas de información,
        – ¿Oyes las voces?.
        – ¿Han realizado alguna reforma en la vivienda superior?.
        – ¿Tu baño e está debajo del suyo?.
        – ¿En el baño oyes lo mismo con el mismo nivel?
        – ¿Te pasa lo mismo con el piso inferior?.

        En cualquier caso tiene difícil solución.

        Un saludo
        Jesús Velasco

    58. 16 de abril de 2023 at 17:48
      Raúl

      Buenas tardes,
      Ha comentado que para los ruidos aéreos no es una buena solución el copopren ( por no ser un aislante) y que la clave estaría en el Pladur más que nada.
      Por lo tanto entiendo que para reducir ruido aéreo es más importante poner un placa de Pladur en la pared en la que hay poco espacio (ancho) que otra cosa.

      Gracias por tu atención.

      • 21 de abril de 2023 at 14:54
        Jesús Velasco

        Buenas tardes,

        Exactamente. El aislamiento se va a conseguir por la masa, por tanto cuanto mayor masa tenga el materiales mas aislará.
        Es decir una placa de yeso laminado de 15 mm asilará mas que una de 12,5 mm con el mismo copopren o lana de roca detrás de el.
        Pero si sujetas una placa de yeso laminado directamente a la pared el incremento del aislamiento va a ser muy bajo. Hay que hacer una estructura de yeso laminado con sus canales y montantes y en estos colocar el coporen o la lana de roca y delante la placa de yeso laminado…como poco!. Ademas esta nueva pared no puede tener contacto con ningún paramento existente.

        Un saludo
        Jesús Velasco

    59. 16 de abril de 2023 at 17:56
      Raúl

      Buenas tardes,

      Tengo una duda sobre lo que ha comentado acerca del copopren y el Pladur.

      El sonido aéreo se minimiza con la placa de Pladur más que por el copopren? Ya que este último no es es aislante.

      Por lo tanto sería preferible incluir en la insonorización una plancha de Pladur lo más ancha posible.

      Gracias por su atención

      Un saludo

      • 21 de abril de 2023 at 14:58
        Jesus Velasco

        Hola de nuevo,

        Efectivamente, cuanto mas grosor tenga la/las placas de yeso laminado el aislamiento será mayor…pero hay un limite.
        Llegará un momento en el que para aumentar el aislamiento de manera audible la placa debería ser tan gruesa que es inviable y por eso se colocan varias placas unas sobre otras.
        Dicho de otra manera dos placas de 1,25 mm van a aislar mas que una de 2,50 mm.

        Un saludo
        Jesús Velasco

    60. 19 de abril de 2023 at 13:20
      Leo

      Buenas tardes!
      A ver si me podrían ayudar, tocó la batería electrónica en un piso, y por muy silenciosa que sea se escuchan los golpeteos, sobretodo el del pedal que retumba más los golpes en el suelo y vibra por casi toda la comunidad, quisiera saber qué sería mejor ponerle al suelo si hacer un base con copopren o sería mejor las losas de caucho, sería para eso reducción acústica y vibraciones, muchas gracias de antemano.

      • 21 de abril de 2023 at 17:15
        Jesús Velasco

        Buenas Tardes Leo,

        Disculpa el retraso. Estamos actualizando la web.

        Ten en cuenta que tienes do vías de transmisión:
        – Aérea
        – Estructural

        La primera, aunque la batería no sea acústica la electrónica puede producir niveles de presión sonora de 80 dB- 85 dB. Bájate un sonómetro para el mobil y o compruebas.

        Con respecto a la estructural, que seguramente es la que mas transmites puedes colocar una plancha de copopren en el suelo de 4 cms y 75 kg/m3 y sobre este un tablero de DM de 19.

        Un saludo
        Jesús Velasco

    61. 28 de abril de 2023 at 16:30
      Cristina

      Hola! Quería hacerte una pregunta, hay algun problema en poner una pared entera el copopren por los tubos de la calefacción y los radiadores emitiendo calor? Me da un poco de miedo que pueda ser peligroso…
      Muchas gracias de antemano

      • 3 de mayo de 2023 at 18:41
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Cristina,

        Supongo que lo vais a pegar a la pared existente y sobre el una plancha de yeso laminado, ¿no?.

        No hay ningún problema en usar el copopren.

        Un saludo
        Jesús Velasco

    Post comment

    Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

    Subir
    Previous Next
    Close
    Test Caption
    Test Description goes like this

    Pin It on Pinterest

    Share This