
…en el capítulo anterior.
-
La solución a los problemas acústicos de un recinto pasa por eliminar o atenuar lo suficiente la onda reflejada.
En realidad no existe una única onda reflejada ya que la onda sonora producida por la fuente de sonido se propaga en múltiples direcciones y se producirán múltiples reflexiones al encuentro con cada paramento con distintos ángulos de incidencia y por tanto de reflexión, que llegarán el punto de escucha en distintos momentos.
Es decir, al punto de escucha llegará en un primer momento la onda directa, con cierto retardo las que provienen de las paredes cuya primera reflexión va al punto de escucha («early reflexions») y con posterioridad las del resto de paredes. Estas se irán atenuando con el tiempo por la perdida de energía que se produce cada vez que la onda es reflejada.
Es la curva del descenso de la energía en función del tiempo o ETC («Energy Time Curve»)
Como se pude ver las primeras reflexiones son discretas, se pueden identificar y en principio serían seis, aunque esto depende de la “reflectividad” de los paramentos que se encuentra la onda.
Pero, ¿a partir de cuando y cuanto se deben atenuar esas reflexiones para que la interferencia que crea sea lo menos perjudicial posible?.
De lo físico a psíquico.
No se puede continuar sin entender, al menos mínimamente, nuestro sistema auditivo.
Puesto que nosotros vamos a ser los receptores y serán nuestros oídos y cerebro quienes van a interpretar lo que les llegue, es necesario conocer como lo traducen sensorialmente.
Es lo que se denomina “psicoacústica”, que es tan importante como la pura física de la acústica, aunque muy habitualmente no se tiene en cuenta que todo lo que percibimos pasa por ese “filtro”.
Inicialmente se puede decir que el oído no tiene un comportamiento lineal y que lo que oímos no es el reflejo directo y proporcional de las variaciones de presión y la frecuencia que se producen a nuestro alrededor.
Concretando un poco en nuestro caso, dependiendo de las amplitudes de dos señales idénticas y de la diferencia de tiempo con el que una señal directa y reflejada llegan al oído el sistema auditivo se comporta de manera alineal:
– Nivel. Variaciones de entre 9 y 10 dB. El oyente tiene la sensación que se ha duplicado o disminuido a la mitad la intensidad de la señal (enmascaramiento simultaneo).
– Tiempo. Diferencia de entre 5 y 35 ms. El oyente escucha un único sonido de intensidad doble de una de ellas en la dirección de la llegada de la señal directa (efecto Hass o precedencia)
-
Hay que identificar las señales que llegan hasta 35 ms. después la señal directa y disminuir su nivel al menos 20 dB con respecto a ella.
Gráficamente,
A los recintos que cumplen este criterio, en el caso de atenuar 20 dB a las señales que llegan 20 ms después de la directa, se los denomina 20/20 («twenty/twenty»).
Evidentemente al atenuar las primeras reflexiones también lo harán las tardías y por tanto el tiempo en el que la energía se mantiene en el recinto.
Tiempos de reverberación.
El Tr60 es el tiempo en el que tarda en caer la energía de un recinto 60 dB. Como no siempre existe el margen dinámico necesario en la practica se usa el T20 y T30 que es el tiempo que cae la energía 20 dB y 30 dB respectivamente.
Es el parámetro mas conocido que caracteriza un recinto y es necesario controlarlo para que el recinto interfiera lo menos posible en la señal directa y que lo que escucha sea lo mas fiel posible.
Otro parámetro importante es el tiempo de caída de reflexiones tempranas o EDT («Early Decay Time») que da información la sobre “viveza” y el comportamiento difuso de la sala, es decir si el campo sonoro es lo mas homogéneo o al menos que el punto óptimo de escucha («sweet spot») sea lo menos “punto” posible y la escucha sea similar en la mayor parte del recinto.
El valor del tiempo de reverberación se representa al menos en octavas, debe ser lo mas lineal posible, con variaciones de ± 0,05 sg, con respecto al tiempo óptimo, aunque en baja frecuencia se admite un cierto incremento.
El tiempo óptimo de reverberación varía en función del volumen y de la actividad según distintas fórmulas y tablas, como esta,
Hermes Serrano
Que gusto da leer lo claro y bien que escribes.
Conciso, claro.
Eso ayuda a la comprensión y por tanto, a la difusión.
Muchas gracias
Jesús Velasco
Hola Hermes!
Bueno, de eso se trata.
Gracias por tus palabras. Un honor, ya lo sabes.
Jesus