
En los últimos años gracias a internet hemos asistido a un aumento de las soluciones DIY (“Do It Youself”) del que la acústica no ha sido ajena. Así es habitual que alguien que quiere “insonorizar un poco” una habitación de una vivienda u otro espacio inutilizado de la misma y que no requiere de un aislamiento riguroso, busque en la red alguna idea que le ayude a encontrar “como hacerlo”. En este sentido hay dos frases que ineludiblemente aquel escribirá en su navegador favorito: ”aislante acústico barato” y “mejor absorbente acústico”.
Con estos criterios de búsqueda se encontrará, fundamentalmente, con foros donde con mas buena intención que acierto se pueden leer una pléyade de consejos y recomendaciones, donde abundan las basadas en la experiencia propia y por tanto parciales, de una lectura apresurada de algún libro sobre aislamiento acústico y por tanto con falta de rigor, del uso de una lógica mecánica que se aleja del comportamiento real de la solución y un sin fin de inexactitudes y “leyendas acústicas”.
Esta falta de información fiable me lleva a escribir este artículo donde trato de aclarar los fundamentos del aislamiento acústico y responder a esas preguntas, aunque la inmediata que se puede dar sea en el mejor de los casos “depende”, si no “no existe”.
En primer lugar hay que definir a que nos referimos cuando se habla de “aislante acústico” o “absorbente acústico” por que “aislante” y “absorbente” no son la misma cosa. Volviendo a la situación que se describe en el párrafo de introducción creo entender que se refiere al material que se introduce entre el paramento existente y uno nuevo, que es el que se quiere instalar, paralelo al anterior.
Sin embargo el texto va a diferenciar ambos para que quede mas claro las limitaciones e idoneidad de un material en cada caso. Además está estructurado a modo de “apuntes” para que el texto sea mas claro en su exposición y desarrollo. Comenzamos.
• La capacidad de “aislar acústicamente”, es decir de que el nivel de un sonido aéreo disminuya al traspasar un material se define, en un primer momento, por el parámetro denominado “perdidas de transmisión” (TL) o “índice de reducción” (R) cuya fórmula es:
• R depende de la frecuencia (f en Hz) y de la densidad superficial (m en Kg/m2) .
• Esta fórmula constituye la “Ley de la masa” que se puede resumir en dos puntos:
– Al doblar la masa, para una misma frecuencia, R se incrementa en 6dB.
– Al doblar la frecuencia, para una misma masa, R se incrementa en 6dB.
• En la gráfica siguiente se puede ver el comportamiento de R en función de la frecuencia.
• En la tabla siguiente se muestra la densidad superficial de los materiales de construcción mas utilizados en la edificación y del plomo.
Material | Densidad(Kg/m2) |
Plomo | 11.350 |
Hormigón | 2.400 |
Ladrillo | 1.600 – 2.400 |
Yeso laminado | 1.200 -1.300 |
• Por tanto según la fórmula el mejor aislante acústico sería el plomo* ya que es el que tiene mas densidad por m2, pero no creo que entre dentro de la definición de “aislante acústico barato”.
• Si se utilizara otro material, para aumentar 6dB mas en el aislamiento habría que construir una nueva pared exactamente igual que la primera. Si quisiéramos aumentar otros 6dB sería necesario duplicar lo ya construido es decir cuatro veces el primer paramento. Es decir cuando el aislamiento es alto obtener algunos dB mas de aislamiento supone un enorme incremento en el material usado, lo que supone perdida de espacio y encarecimiento de la solución de aislamiento.
• El paramento aislante va a tener dos frecuencias en las que la ley de masas no se cumple y se produce una disminución de R.
– Frecuencia de resonancia (fr) en baja frecuencia. Suele situar por los 20 Hz o menor. No es un problema para el aislamiento.
– Frecuencia de coincidencia (fc) en frecuencias mas altas. Varía inversamente al espesor. Es un importante problema para el aislamiento.
• En la gráfica siguiente se ve el comportamiento real de R teniendo en cuenta estas frecuencias.

• En la tabla siguiente se muestra la frecuencia de coincidencia para un paramento de de 10 ctms de grosor.
Material | Frec. coincd(Hz) |
Plomo | 560 |
Hormigón | 190 |
Ladrillo | 270 |
Yeso laminado | 2.000 – 3.000 |
• Las frecuencias donde disminuye el aislamiento para los materiales de construcción mas habituales se sitúan en frecuencias bajas donde es mas complejo obtener un buen aislamiento.
• Se comprueba que para obtener un aislamiento alto sería necesario paredes muy gruesas de 30 ctms de hormigón** o 40 cms de ladrillo de doble hueco, lo que supone perdida de espacio y encarecimiento.
• Además con esos grosores la frecuencia donde disminuye el aislamiento se sitúa en frecuencias aún mas bajas y por tanto obtener un buen aislamiento es aún mas complejo.
Conclusiones
→ Al aumentar la masa aumenta el aislamiento, aunque existe un límite a partir del cual aumentar la masa supone un incremento muy pequeño del aislamiento.
→ Al aumentar la frecuencia el aumento del aislamiento no es lineal y existe una frecuencia donde el aislamiento disminuye.
→ No se puede construir un paramento con un único material y obtener un nivel de aislamiento alto.
→ La única opción a este problema es construir varios paramentos con espacio o no entre ellos constituyendo diferentes “soluciones de aislamiento acústico”.
Esta solución se desarrollará en el siguiente artículo.
……………………………….
* Se usa en instalaciones donde se requiere un nivel de aislamiento muy alto y no se que quiere perder volumen.
** En estudios de grabación o mezcla de posproducción audiovisual si se ha utilizado la solución de un solo paramento de hormigón. En Madrid se encuentra uno.
gil
hola si hago una pared doble con hormigon de 12 centimetros con camara de aire de 5 ctm y la otra con bloques huecos de 12 centimetros , podria aislar las frecuencias bajas de equipos de sonido proveniente de las fiestas del vecindario? sin colocarle nada en la camara de aire?
Jesús Velasco
Hola Gil
!Buen aislamiento quieres hacer¡
Bueno primero habría que ver cual es el nivel de presión sonora de las fiestas del vecindario y por donde entran en tu casa que no siempre es por donde se piensa.
A la hora de aislar en bajas frecuencias siempre van a funcionar mejor las paredes con separaciones y con un relleno de lana de roca o de vidrio y cuenta mas masa mejor…¡Ojo. Si lo soporta el forjado!.
Así que si la pregunta es si dos paredes de hormigón de 12 cms con 5 cms de lana de roca en medio y otra con bloques huecos de 12 cms sin cámara de aire, la respuesta es clara: la primera va a tener mucho mas aislamiento a bajas frecuencia.
Pero no puedo responderte a tu pregunta si no vas a oír las fiestas del vecindario por que para eso habría que ver que nivel producen, donde están colocadas con respecto a tu casa, distancia,materiales de la pared actual, buscar soluciones menos «contundentes»…
Un saludo
Jesus
pedro
Buenas tardes , queremos insonorizar un recinto al aire libre destinado para reproducir musica de 250m2, la pared es de prefabricado de hormigón de 12 cm de grosor, tiene 20metros de largo y 6.51 metros de alto , queríamos saber las diferentes opciones para realizarla
Muchas gracias , un saludo
Jesús Velasco
Buenas tardes
Insonorización y «aire libre» son palabras que no se llevan muy bien y por eso supongo que se refiere a cerrar esa superficie, ¿no?.
Pero por otro lado si se tratase de cerrar el recinto se hubieran puesto en contacto con un estudio de arquitectura o un ingeniero de estructuras…así que entiendo que cuando habla de insonorizar se refiere al tratamiento de esa pared de 12 cms de grosor.
Lamentablemente no existe otra solución que cubrir ese volumen y a partir de aquí realizar un aislamiento integral y además un acondicionamiento acústico para que esa «caja de zapatos» no resuene.
Además, el aislamiento acústico a implementar depende de las condiciones entorno del recinto:
– Si está todo el recinto a nivel de calle o esta enterrado o parcialmente enterrado
– Donde se sitúa la vivienda mas cercana
Un saludo y muchas gracias
Jesus
laura
Hola. Queremos instalar un proyector en una sala sin luz, y ésta la generaremos con un motor de gasolina. El motor, por el ruido, irá en una habitación contigua (del edificio que está pegado). Ambos son edificios antiguos de una sola planta, y esa pared que las separa es de piedra básicamente, con yeso creo. Es un edificio rural, antiguo. Lo que queremos es insonorizar la habitación donde se ubique el motor para intentar disminuir al máximo el ruido que llegue a la sala donde se esté proyectando. Nos habían comentado el tema de los cartones de huevo, pero creo que es inútil. Qué solución nos recomendarías, que sea la más barata, e intentando utilizar materiales ‘naturales’ o reciclados? Somos una asociación sin ánimo de lucro, y sin casi dinero, en un lugar abandonado donde estamos rehabilitando ese edificio con técnicas que se utilizaban cuando se construyó, por los años 50. Muchas gracias
Jesús Velasco
Buenas tardes
En primer lugar perdón por el retraso.
Tengo algunas dudas. Entiendo que el motor va a estar en una habitación de otro edificio contiguo a donde se va a situar el proyector y ambas habitaciones están separadas por una pared de piedra enyesada. Varias cuestiones.
– El proyector está en la propia sala de proyección o en una habitación aparte.
– El suelo de donde se apoyará el motor es el mismo que el de la habitación del otro edificio. Entiendo que no.
¡Lo de los cartones de huevos es tan antiguo!…creía que eso ya estaba claro que no sirve para nada y menos para aislar.
Hay que partir de la base que el aislamiento ni es caro ni barato, simplemente es necesario y la física mas básica nos dice que el aislamiento en baja frecuencia, que es el mas complicado de conseguir, solo se consigue aumentando la masa, como se dice en la «Ley de masas». Como a veces la masa tendría que ser tan alta que casi físicamente no se puede realizar y su precio sería altísimo se utilizan paredes múltiples para obtener una aislamiento suficiente ya que no existe el aislamiento total.
En este caso supongo que el suelo es de madera y no es el mismo en los dos edificios, quiero decir que no el suelo no «continua» en el edificio colindante, como ocurre en los chalets adosados cuyo forjado es el mismo para todos los chalets y por ahí vienen los problemas.
Si es así el ruido que se escuche en la habitación del edificio contiguo es origen aéreo. En este caso yo no insonorizaría toda la habitación, ya que la fuente de ruido esta bien localizada y lo que haría sería una caja que cierre el motor, lo suficientemente amplia y teniendo en cuenta que debe tener una perforación por donde pase el tubo de escape y una entrada para alimentar al carburador.
¿De que material debería ser la caja para ser lo mas efectiva?. Pues de hierro o acero de 3 mm. Dentro de ella un sandwich compuesto por una plancha de madera de DM de 19 mm + Copopren de 4 cms y 80 Kg/m3 de densidad y de nuevo una plancha de madera de DM de 16 mm. Finalmente la parte mas interna, la que «ve» el motor, se pega una lana de roca de 4 o 5 cms de grosor y 40 Kg/m3 de densidad con un velo negro puesta hacia el motor para que no se desprendan fibras.
Lamentablemente ahí no terminan los trabajos. El escape debe tener su silenciador y lógicamente sacar los gases al exterior. La entrada de aire es una salida para el ruido así que no se puede realizar un «agujero» rectangular alegremente si no que esta debe tener delante un «laberinto» que no es otra cosa que una «U» o una «S» con uno de los extremos de un lado pegado al «agujero» e internamente forrado de lana de roca con el mismo velo negro. La sección del conducto debe ser lo suficientemente grande par que no se «ahogue» el motor.
Toda esta caja la apoyáis en el suelo con cuatro taquitos de goma lo mas blandos posible sin que el peso del motor mas la caja los aplaste.
Como verás los materiales no son de última generación, quizás solo la lana de roca, pero creedme si os digo que sustituís este por corcho o algo similar no vas a tener el mismo resultado. Admitiros una licencia tecnológica…al fin y al cabo un proyector no es precisamente un utensilio que existía cuando se construyó el edificio.
!Que tengáis mucha suerte¡.
Un saludo
Jesus Velasco
Jesica
Hola, tengo un taller en el frente de mi casa, sobre la medianera con el vecino. La misma es de ladrillo hueco recubierta con salpicre de cemento de mi lado y revoque del otro. El techo del taller es de chapa traslucida. Me gustaria hacerle algun recubrimiento a la medianera para que no le vaya tanto ruido al vecino (El ruido seria de maquinas de carpinteria). Cual seria la recomendacion mas barata? Habia pensando poner lana de vidrio directo sobre el salpicre y cubrirlo con paneles de osb fenolico atornillados a la pared, usted que piensa? Muchas gracias.
Jesús Velasco
Hola Jesica
En primer lugar hay asegurarse que el ruido que producen las máquinas se transmite aéreamente y no por la estructura. Es decir que las máquinas no están en contacto directo con el forjado si no que los pies son de goma o algún elemento elástico que no sea muy duro o que se haya cristalizado con el tiempo.
«La solución mas barata»…¡ya estamos con lo de siempre!. Las soluciones de aislamiento no son ni caras ni baratas, son costosas, pero es que tiene que ser así si se quiere que el aislamiento funcione. Es verdad que hay soluciones de ciertos fabricantes que son mas costosas que las realizadas con los materiales habituales de construcción, por que responde a una solución compuesta de varios materiales que trata de competir en el mercado.
Bueno, en cualquier caso me haces una pregunta en concreto y yo te respondo.
Yo no pegaría nada directamente a la pared por que si esta vibrando lo seguirá haciendo aunque se coloque encima materiales poroso de poco peso y luego unas placas directamente atornillado a la pared. Es decir que es como si no hubieras colocado nada por que por los tornillos va a transmitirse toda la vibración.
Por eso te recomiendo colocar una perfilería para yeso laminado (Pladur para entendernos) paralela a la existente. El yeso laminado tiene una relación coste/efectividad muy buena.
La configuración puede ser: placa de yeso laminado de 15, y otra placa de 10 y dentro de la propia perfilería lana de roca de 70 Kg/m3 y por supuesto toda la perfilaría completamente flotante sin contacto directo con la paredes, suelo y techo existentes mediante la colocación de elementos elásticos. Esta configuración de pared eliminaría la transmisión de ruido aéreo de tu local al adyacente por la pared que hablas.
Hablas de un techo de chapa translúcida. Es evidente que por ahí también se está transmitiendo ruido y habría que estudiar a quien puede llegar este ruido.
Un saludo y gracias
Sebastián
hola.
estoy montando en mi patio una pieza para ensayo de bateria acustica y necesito alguna ayuda en los materiales para revestir esta sala, para que no sea muy ruidoso al tocar bateria. ¿Que tipo de materiales son convenientes para lo que busco? material entre la pared, por fuera y por dentro… agradeceria su ayuda
atte sebastian
Jesús Velasco
Hola Sebastián
No me quedan claros algunos términos. No se si te refieres a acondiconamiento o a insonorización
Si te refieres a la insonorización, hablas de un patio pero no sé si te refieres a un patio de un bloque cerrado, por qué si este es el caso el nivel de los paramentos insonorizantes van a depender del tamaño y la altura del mismo para plantearse la posibilidad de realizar un cerramiento que funcione.
Aunque en concreto escribes «mi patio» y entonces parece que te refieres a la parte trasera de una casa unifamiliar o algo similar. Si es así y el suelo donde se realizará el recinto dentro del cual se colocará la batería no tiene continuidad con algún edificio cercano el nivel de aislamiento baja considerablemente, dependiendo de la distancia de las viviendas mas cercanas.
Si realmente se quiere insonorizar la sala de ensayo no se puede hablar de un material colocado uno sobre otro sin orden, es bastante mas complejo…salvo que me estés hablando de un recinto con paredes de piedra de sillería.
Si por el otro lado te refieres al acondicionamiento acústico sin saber dimensiones y materiales del recinto insonorizante solo puedo hablar de generalidades: varios paneles de lana de roca en un bastidor de madera y entelado para controlar los platos y el chaston y varias trampas sintonizadas a las frecuencias más críticas que van a depender de los elementos que componen la batería de las dimensiones, formas y materiales del recinto.
Este una solución integral de acondicionamiento para fuentes con gran cantidad de energía en baja frecuencia, como una batería, que estamos probando, pero no se puede explicar en un texto y evidentemente tiene un coste.
Demasiado vago e impreciso, no puedo ayudarte
Un saludo
Jesus Velasco
JOSE LUIS PASILLAS
Buenos días Jesús.
Quiero insonorizar una habitación en un segundo nivel de un edificio habitacional y la finalidad es un estudio de grabación.
La habitación es de 4×2 y 2.5m de altura aproximadamente y el sistema constructivo lo desconozco pero hay que saber que el edificio es
Jesús Velasco
Hola Jose Luis
Vamos a ver. En principio habría que ver que niveles de presión sonora se van a generar en ese «estudio». Es decir si vas a grabar cualquier instrumento amplificado, un piano acústico o una batería. Si es esto último ya te puedes ir olvidando del estudio de grabación ya que el aislamiento tendría que ser tan masivo que colapsaría la planta y el edificio detrás.
Por otro lado si la habitación tiene unas medidas de 4 x 2 x 2,5 mts después de un aislamiento medio, para grabar instrumentos acústicos y con la escucha limitada a 85 dB, la habitación se quedaría en 3,60 x 1,60 x 2,1 mts, que son unas dimensiones demasiado pequeñas para que la sala no «coloree» lo que ahí se grabe y el acondicionamiento acústico que habría que implementar en baja frecuencia sería muy complejo y quitaría mas volumen, lo que hace el proyecto inviable.
Otra cosa es que estés hablando de un «Home Studio» donde no se graba nada y solo se mezclan sonidos e instrumentos grabados en otros recintos. Si este es el caso y puesto que eres tu el que genera el ruido te puedes auto limitar o realizar la escucha con cascos. Si este es el caso y el edificio no tiene mas de 20 años lo que habría que hacer es un acondicionaniento acústico para minimizar la coloración que inevitablemente la sala va a añadir al sonido original, sobre todo en graves
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Sergio Román
Buenas tardes Jesús. Un gran saludo desde Colombia.
Estoy acondicionando un homestudio y tengo problemas con la puerta. Cuento con un micrófono de condensador y un escudo acústico para él, sin embargo, hay ruidos afuera de la habitación que alcanzan a ingresar por la puerta. Personas hablando, algún televisor a bajo volumen, etc. ¿Qué me recomendarías hacer para reducir ese ruido?. La puerta actual es de madera, de 35 mm. Le puse internamente espuma acústica pero imagino que fue un error porque sigue igual. Había pensado en pegarle lana de vidrio de 31 mm o de roca pero según he leído eso debe ir cubierto por temas de salud.
Pd. El marco de la puerta ya cuenta con aislantes. También la parte baja de la puerta.
Muchas gracias.
Jesús Velasco
Hola Sergio
Como ya he repetido muchas veces en el blog la espuma acustica o las lanas minerales son materiales absorbente y como tú has mismo has podido comprobar su uso por si solo no aumenta el aislamiento.
Es la masa la que hace que un elemento sea más aislante que otro. Es decir puede que añadiendo un tablero de DM aumentes unos dBs más de aislamiento pero una puerta de casa es una puerta de casa. No se le puede pedir el aislamiento de una puerta de estudio construida en acero, con doble ajuste perimetral y cierre de presión.
En el caso de una puerta normal de una casa normal lo único que va a aumentar el aislamiento es que la puerta sea más estanca. Es decir añadir burlete de goma en el encuentro del la puerta y el marco y lo mismo por la parte de abajo, por el suelo, de manera que cuando se cierre esté sellada por los cuatro lados. Dejó a tu imaginación como conseguir esto por la parte inferior.
El resultado es tengas una puerta que haya que empujar para que cierre
Leo que eso ya lo has hecho, así poco más se puede hacer
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Andres
Buenas tardes tengo un dormitorio y el vecino en la habitación que separa ambos tiene 10 gallos. La medianera es una citará . Por mi parte he pegado aislante acústico de esponja de 4 cm, separado 2cm he montado un estructura de pladur, he puesto lana de roca y a continuación placa de pladur de 15 mm.
Se sigue escuchando mucho así que el por su lado ha montado aislante acústico de esponja de 4 cm también, y un tabique de escayola de 6 cm de grueso. Se sigue escuchando casi igual. Que puedo hacer
Jesús Velasco
Hola Andrés
somos
Lo que llamas “aislante acustico de esponja” es un absorbente acústico y por tanto desde el punto de vista del aslamiento no supone no supone un incremento del mismo.
La construcción por tu lado de una estructura de yeso laminado con una placa de 15 es correcta, pero con toda seguridad los canales están atornillados directamente a las paredes, suelo y techo lo que supone una disminución muy importante del aislamiento de ese trasdosado. Además con un único placa de yeso laminado es imposible obtener el aislamiento necesario, así que coló poco tendrías que colocar otra placa más de 15 a lo que has hecho y si en medio colocas un membrana acústica mejor.
Por el lado de vecino o curre algo simular. Cualquier pared cuya función deba se aislante no puede estar unida rígidamente ni a las paredes ni al suelo o techo.
Un saludo y suerte
Jesús Velasco
Es decir
Esteban Ramon Rangel
Buenas noches estimado,
Primeramente quiero felicitarle por tan excelente blog. En mi caso, necesito aislar el ruido producido por una planta eléctrica a gasolina con un motor de 400cc 4 tiempos. El problema es que vivo en una casa sin patio y no puedo fijarla en la calle por seguridad. En este caso necesito que sea un cajón portátil. He pensado en varios materiales como lana de vidrio en un cajón de fibra o plástico con un ventilador que desaloje el calor del generador y un escape con un silenciador de unos 60 cm. El generador mide 70cmx70cmx70cm, sin embargo, no tengo claro el grosor y si el material y la configuración de los materiales son adecuados para mi caso.
He leído, sus respuestas y encontré el caso de un motor en una asociación sin fines de lucro, cito textualmente:
«Pues de hierro o acero de 3mm. Dentro de ella un sandwich compuesto por una plancha de madera de DM de 19 mm + Copopren de 4cms y 80 Kg/m3 de densidad y de nuevo una plancha de madera de DM de 16 mm. Finalmente la parte mas interna, la que “ve” el motor, se pega una lana de roca de 4 o 5 cms de grosor y 40 Kg/m3 de densidad con un velo negro puesta hacia el motor para que no se desprendan fibras«
El nivel de ruido de esta máquina originalmente es de 75 db, tengo limitantes para conseguir los materiales absorbentes, solo puedo conseguir lana de vidrio aluminizada y lana cerámica. No tengo claro que debo usar y que grosor es aconsejable. Según entendí la densidad del material es relevante como aislante de ruido, sin embargo, tengo la duda si el grosor influye.
Agradecido por su amable tiempo.
Jesús Velasco
Hola Esteban
La solución que aparece sería correcta. Es muy importante que el silenciador este bien dimensional para el volumen que debe evacuar.
La lana de roca o el copopren no son materiales aislantes y por encima de una densidad y un grosor no supone el incremento del aislamiento.
Sin embargo si en lugar de 3 mm el acero es de 4 mm si se aumentará notablemente el aislamiento.
Un saludo
Jesus Velasco
Carlos
Saludos. Ojala pueda asesorarme. Mi problema es el siguiente:
Vivo en un lugar donde ha crecido bastante, la calle se volvio principal y conecta a dos boulevares así que el trafico es bastante fluido. Aparte de lo anterior tenemos 2 negocios bastante ruidosos practicamente enfrente de la casa, solo nos delimita el asfalto. Yo especificamente soy el más afectado ya que habito un cuarto que tiene una ventana muy grande con salida a la acera. 2 imagenes para que se de una idea.
Un albañil me dijo que lo se que puede hacer es instalar perfiles de tablaroca y agregar aislamiento termoacústico Owens Corning o lo que se pueda (trapo, ropa vieja etc)para aligerar costos y no sellar la ventana. Sin embargo como puede ver en las imagenes la herrería esta por dentro y el espacio o borde para montar el perfil es de solo 4cm. Me dijo que no importaba porque sobresaldría solo un 1cm y que esto no complica colocar la tablaroca. Así como me lo planteo me imagino que el aislante termoacústico de color rosa se vería desde la calle.
Mi pregunta es: ¿esto funcionaria para insonorizar o sería una perdida de dinero? ya que se estan usando aspiradoras 10 horas diarias enfrente de nuestro domicilio.
Espero me pueda ayudar. No quiero gastar en vano y cancelar la ventana con block hueco o maciso después.
Adjunto imagenes:
https://i.imgur.com/eDBelEs.jpg
https://i.imgur.com/3Yf18EW.jpg
Gracias de antemano.
Jesús Velasco
Buenos Dias Carlos
En primer lugar disculpas por el retraso en el respuesta
La “Tablaroca” son paneles de yeso laminado (Pladur). Es simplemente una marca.
«Owens Corning” es un fabricante de materiales de aislamiento y no se a que producto se refiere aunque me imagino que se refiere a lana de roca
Por lo que entiendo de lo que se trata aumentar el aislamiento de una ventana que tiene una herrería por la parte interior. No entiendo muy bien la solución propuesta por el albañil por que supondría cegar la ventana y no creo que sea lo que se busque.
Colocar trapos o ropa vieja entre la placa de yeso laminado y el vidrio no va a tener el mismo aislamiento que si ese material es lana de roca. Ademas teniendo en cuenta que la lana de roca es muy poco costosa y que la superficie no es grande no tiene mucho sentido hacer esto.
La solución mas “seria” y que mayor aislamiento proporcionaría (si no se quiere cegar la ventana) sería cambiar la carpintería metálica actual de la ventana por otra de PVC con vidrios laminares “Silence”. Hay casi una decena de soluciones para diferentes niveles de aislamiento.
Si el PVC rompe estéticamente con la delgadez de la perfilería actual se puede colocar otra de aluminio o de acero con sección mas pequeña aunque el coste sería mayor
Un saludo
Jesus Velasco