61411

Como se concluyó en el artículo anterior la única manera de obtener aislamientos altos y viables constructivamente es el uso de varios paramentos separados o no y con material absorbente o no entre ellos.

•  Su capacidad de aislar acústicamente (R) corresponde a un sistema  “masa – resorte – masa”, también llamada “Ley de la masa para paredes dobles”, cuyo valor viene definido por varias fórmulas aunque la mas usada es*:

Ley de masas. Paredes dobles• R depende del índice de aislamiento de cada paramento (Rm1), de la frecuencia (f en Hz) y de la distancia entre ellos (L en mts).

 Esta fórmula nos indica que:

– Al doblar la masa, para una misma frecuencia, R se incrementa entre 12dB y 18 dB.

– Al doblar la frecuencia, para una misma masa, R se incrementa entre 12dB y 18 dB.

 Sin embargo estos valores de atenuación no se obtienen en toda la banda de frecuencias por que el conjunto de pared doble va a presentar varias frecuencias de resonancia que van a suponer desde que el aislamiento por octava disminuya a una pérdida de R.

Como el objetivo de este artículo es aclarar los fundamentos acústicos y no entrar en profundidad en el comportamiento del aislamiento acústico de una pared doble se van a ver las dos mas importantes.

• Frecuencia de resonancia del sistema (fo) en baja frecuencia. Viene definida por la siguiente fórmula cuando no se introduce material entre los paramentos:

Frecuencia de resonancia. Paredes dobles. Sin material– Y con material absorbente:

Frecuencia de resonancia. Paredes dobles. Con material.

Depende directamente de la rigidez (K en MN/m3) en inversamente de la distancia entre los paramentos (L en mts) y de la densidad superficial de cada paramento (m1 y m2 en  Kg/m2).

• Frecuencia de cavidad del sistema (fc) en frecuencias medias-altas. Se refiere a la frecuencia de las ondas estacionarias que se crean entre los paramentos. Viene definida por la fórmula:

Frecuencia de coincidencia. Paredes dobles– Depende directamente del orden de la onda estacionaria (n) e inversamente de la distancia ente paramentos (L en mts).

– Estas ondas estacionarias generan efectos perjudiciales en el aislamiento como el de incremento de la transmisión y por tanto disminución de R. Para minimizarlos se introduce material absorbente poroso.

Como se comentaba en el 4º párrafo del artículo anterior, se entiende que cuando se habla de “mejor absorbente acústico”, en el aislamiento acústico, se refiere a este material.

 En la gráfica siguiente se muestra el comportamiento de R teniendo en cuenta las frecuencias que caracterizan la curva.

Ley de masas. Pared simple con resonancias
Aislamiento de una pared doble

 En la zona donde se cumple la «Ley de la masa para paredes dobles«, es decir entre entre fo y fc si en la cavidad de aire existe un material absorbente se produce un incremento de R y viene dado por las siguiente expresiones:

– Para paredes finas*:

Incremento de basorción por la introducción de materiales. Paredes finas– Para paredes gruesas*:

Incremento de basorción por la introducción de materiales. Paredes gruesas• R puede incrementarse entre 5 dB y 10 dB si se rellena el espacio entre paramentos con material absorbente poroso.

Conclusiones

→ A mayor distancia entre paramentos, f0 se mueve hacia frecuencias mas bajas lo que es beneficioso.

→ A mayor rigidez del material absorbente poroso introducido, f0 se mueve hacia frecuencias mas altas lo que es perjudicial.

→ El aislamiento acústico de un material absorbente es despreciable. Solo ayudará al aislamiento cuando este forme parte de una solución de aislamiento.

→ El material absorbente se introduce entre los paramentos de una solución de aislamiento para eliminar las ondas estacionarias, no para aumentar el aislamiento acústico en si, aunque esta sea una de las consecuencias.

→ El material absorbente que se introduce entre los paramentos de aislamiento aportan poco aislamiento acústico con respecto al aislamiento total.

→ Colocar dos capas del material absorbente poroso no significa ni mucho menos duplicar el aislamiento acústico. El incremento dependerá del nivel de aislamiento acústico ya existente.

→ El aumento de aislamiento acústico  como consecuencia de la introducción de un material absorbente poroso no es siempre el mismo y depende del aislamiento del paramento mas pesado.

→ El aumento de aislamiento como consecuencia de la introducción de un material absorbente depende del coeficiente de absorción (y del índice de rigidez) y por tanto materiales con coeficiente de absorción similares aportarán el mismo aislamiento.

→ El aislamiento acústico que introduce una lana de roca o de vidrio o espumas de poliuretano compactadas es el mismo.

→ El mayor incremente de aislamiento acústico que este último material pudiera aportar por su mayor densidad con respecto a las lanas, es depreciable con respecto al aislamiento que aporta incluso el propio material.

……………………………….

* Higini Arau. ABC de la Acústica Arquitectónica. Ediciones CEAC 1999. Pg. 134.

Esta Ingeniería no realiza trasdosados simples en paredes de viviendas.

Share

    11 comments

    1. 3 de mayo de 2018 at 20:47
      Aarón Rodríguez

      Que tal Jesús, te felicito por el blog, es lo más coherente que he encontrado por la web, aunque veo que hace tiempo no subes nuevos artículos. Te comento mi situación, estoy aprendiendo a cantar, por lo que necesito muchas horas de práctica, sin embargo vivo en un departamento en el 3 piso, asi el sonido que hago es fácilmente oido por mis vecinos tanto de arriba, abajo y uno de los lados, es por eso que he estado investigando por la web sobre como crear un booth vocal que me permita hacer bastante ruido sin molestar a los vecinos, algo como esto:

      https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_2414737229&feature=iv&src_vid=aMolmuYD_Yc&v=VcffKLMsQH8

      Habia pensado en muchas posibilidades de como hacer el booth, por ejemplo paredes con una capa de triplay de 18mm por fuera, poliestireno expandido en el centro y otra capa de triplay por dentro, en el piso quizás varias capas de esponjas como las que usan en los pisos de los gimnasios, sin embargo al ser alguien sin conocimiento en el campo, se que son puras suposiciones y que tal vez no funcione en lo absoluto.

      Se que las posibilidades en cuanto a materiales y configuración de un booth de ese tipo son infinitas, pero me gustaría, de ser posible, que me guiaras sobre una forma coherente, funcional y no exageradamente cara de hacerlo, ya que ese tipo de booths hechos profesionalmente cuestan más de 5 mil doláres. Te comento que soy de México, en donde he podido encontrar materiales la lana de roca, poliestireno expandido, pero no copopren.

      • 5 de mayo de 2018 at 00:20
        Jesús Velasco

        Hola Aaron

        Tienes razón. Tengo un poco abandonado el blog y hace mucho tiempo que no cuelgo nuevos artículos. Espero hacerlo en los próximos meses.

        Con respecto a tu pregunta los materiales sobre los que tienes dudas son absorbentes, no aislantes. Son necesarios para evitar la creación de ondas estacionarias entre las paredes de aislamiento y por tanto aumentar el aislamiento de la solución pero por si solos no tienen capacidad para aislar. Desde este punto de vista te valdría cualquiera de los que citas, pero yo particularmente aconsejo el uso de lana de roca de 40 Kg/m3. Es algo más eficaz, más barata y totalmente ignífuga.

        Hay montones de Cabinas de Voces prefabricadas, pero el aislamiento ronda los 40 dB globales (a 27 dB a 125 Hz y 44 dB a 4KHz). Asi que en los pasajes con alto nivel de presión sonora (donde puedes generar 95 – 100dB) vas a depender del aislamiento existente para que puedas molestar al vecino.

        !Ups!…!no había visto el video¡. Bueno…que quieres que te diga…el DIY esta muy bien pero tiene sus límites. Dudo mucho que ese «armario vocal booth» tenga mas de 20 dB de aislamiento y por otro lado no me quiero ni imaginar como deben sonar las grabaciones realizadas en el. En tu caso imagínate dentro de el mas de 3 horas al día.

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

    2. 5 de mayo de 2018 at 05:06
      Aarón Rodríguez

      Muchas Gracias por tu respuesta Jesús, Saludos!

    3. 20 de enero de 2019 at 06:43
      Griselda García Gáme3z

      Hola Buena noche, me gusta este tipo de material, porque es bueno para la salud y el medio ambiente,
      me gustaría saber si ustedes venden a mayoreo. y si es así cual es el descuento,.
      Gracias, saludos Griselda.

      • 22 de enero de 2019 at 17:22
        Jesús Velasco

        Hola Griseda

        No. No vendemos materiales acústicos

        Un saludo
        Jesus Velasco

    4. 22 de enero de 2019 at 17:38
      Aaron Rodriguez

      Que tal, solo comentando que finalmente si construí el booth vocal del video, hecho con MDF de 18mm y espuma comprimida de 5cm a 70kg/m, aisla bastante bien, puedo decir que de un 75 a un 90%, por lo que es suficiente para que el sonido no pase de cualquier habitación teniendo la puerta cerrada, saludos.

      • 30 de enero de 2019 at 03:16
        Jesús Velasco

        Hola Aaron

        Gracias por tomarte la molestia de escribir y contar tu experiencia.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    5. 21 de agosto de 2019 at 23:11
      Xavi

      hola, necesito ayuda. Tengo unos vecinos incivicos y necesito hacer algo con tanto ruido, música, gritos, portazos… soy de Barcelona y me gustaría me dijeras algunas empresas por aquí, para tratar mi tema. Box in box, Lo que ellos determinen, gracias y un saludo.
      Xavi

      • 23 de agosto de 2019 at 18:59
        Jesús Velasco

        Hola Xavi

        Te mando un correo con algunas empresas de absoluta confianza.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    6. 13 de febrero de 2020 at 11:29
      VICTOR

      Buenos dias,

      Excelente articulo.
      Pero me van a disculpar, ¿cual es el aislante acustico más barato?
      No me ha quedado claro, o creo que no se menciona en el articulo.

      Saludos y gracias

      • 15 de febrero de 2020 at 02:41
        Jesús Velasco

        Hola Víctor

        Me gustaría poder contestarte a esa pregunta con una palabra, pero no es imposible…
        Cuál es el mejor conductor a temperatura ambiente?. El oro.
        Cuál es el mejor aislante?. El que tenga más masa…seguro?. No. Depende de unas cuantas variables, entre ellas como se solucionen los encuentros entre los paramentos perpendiculares.

        Si te diera una respuesta sencilla te estaría mintiendo

        Un saludo
        Jesus Velasco

    Post comment

    Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

    Subir
    Previous Next
    Close
    Test Caption
    Test Description goes like this

    Pin It on Pinterest

    Share This