
Posiblemente esta sea una de las preguntas que más se escribe en los buscadores con relación al aislamiento acústico o la insonorización: ¿cuánto cuesta insonorizar una habitación? Curiosamente su respuesta no puede ser mas evidente: depende. Depende en primer lugar de si es solo un paramento o varios los hay que tratar, y en segundo del nivel de aislamiento necesario, para cada uno de dichos paramentos.
Antes de continuar conviene definir el tipo de recintos a los que nos estamos refiriendo. Hablamos de una habitación de una vivienda privada y que no requieren una licencia de actividad. Es decir que no se realizan actividades que se definen en la Ley de Ruido de 2003 y en el caso de Madrid desarrolla la “Ordenanza de Protección Contra la Contaminación Acústica y Térmica”.
El ámbito de actuación se ciñe a viviendas privadas en las que es preciso insonorizar una de sus habitaciones por que en ella se generan algún tipo de sonido que es necesario aislar acústicamente: habitaciones de ensayo de profesionales, salas de escucha de home cinema, academias…
Como se indicó en el primer párrafo se puede aumentar el aislamiento de solo uno o varios de los paramentos de forma individual o construir una solución “box in box”, es decir construir un aislamiento acústico integro, de paredes techo y suelo, dentro de la habitación en la que esta nueva habitación insonorizada se encontrará “flotante”.
La decisión de actuar en uno u otro sentido no se puede tomar sin conocer las particularidades de la habitaciones que se quiere tratar. De la misma manera el coste de aumentar el aislamiento de los diferentes paramentos o el de realizar un aislamiento integral no se puede presupuestar, aunque se puede dar un margen para una habitación con unas dimensiones determinadas. Supongamos que queremos insonorizar una habitación de 3 x 4 x 2,45 mts:
Paredes cortas: 3 x 2,45 mts = 7,35 m2
515€ – 920€
Paredes largas: 4 x 2,45 mts = 9,80 m2
868€ – 1.130€
Techo: 3 x 4 mts = 12 m2
1045€ – 2045€
Suelo: 3 x 4 mts = 12 m2
825€ – 2025€
Box in box: 12 m2
4.800€ – 9.600€
Finalmente hay que dejar claro que no existen soluciones caseras para insonorizar una habitación, ya que la posibilidad de que entre en vibración un elemento oculto es muy alto y por tanto de que los sonidos producidos por alguno de los ejemplos expuestos al inicio se transmita a las viviendas colindantes y altere su privacidad y descanso.
En otro sentido conviene aclarar que cada situación de aislamiento es completamente diferente a otra y es posible que los costes mínimos puedan ser menores, siempre después de una visita a la habitación y de definir las necesidades de aislamiento.
Carlos
Buenos días,
Estoy interesado en conocer el precio aproximado del Box in a Box del caso que planteas en la web, el d 12 m2. El caso es q en un futuro cercano me mudare a mi nueva casa, q más o menos tiene una habitación de esas medidas y pensaba emplearla para tocar la guitarra con varios altavoces.
Jesús Velasco
Hola Carlos
Como ves en el ejemplo que planteo en la web el margen es grande porque depende del nivel de aislamiento que se necesite y esto va a depender de otros factores como el nivel al que vas a tocar la guitarra, si la habitación en cuestión está en medio de la vivienda propia o en un extremo, si está contígua a otra vivienda, la planta en la que se encuentra la vivienda, el horario en el que va a tocar la guitarra…
En definitiva el margen que aparece en la página no es un capricho si no que responde a la realidad de que dar un presupuesto exacto y mucho menos cerrado es imposible si no se visita el recinto y si es necesario realizar pruebas del aislamiento existente.
De todas maneras al hablarme de guitarra amplificada puedo saber mas o menos el nivel con el que vas a trabajar y cerrar algo mas la horquilla del coste de una solución box in box en tu caso que podría variar entre 5.000€ y 7.000€.
Espero haberte ayudado.
Un saludo y gracias
Franco Nelson Funes
Felicitaciones! Tienen mucho cerebro para publicar cosas interesantes.
Rocío
Buen día
Quería solicitar un psp para insonorizar una habitación, son dos cuartos contiguos.
Por ronquidos muy fuertes. MUY
Gracias
Rocío
Jesús Velasco
Buenas tardes Rocio
No es posible realizar un presupuesto mas o menos realista si saber al menos las dimensiones, pero también el tipo de paramento, dimensiones, donde esta la fuente de ruido, tipo de construcción, percepción auditiva…Por eso lo habitual es realizar una visita.
Te envío un correo.
Un saludo
Jesus Velasco
Noelia
Buenas tardes,
Vivo en el ultimo piso de una comunidad y mi problema es con las máquinas de extracción de aire forzado, estan justo encima y se escucha no solo por los conductos si no en toda la casa, cada seis meses aproximadamente ademas funcionan peor de lo normal y a la vibracion constante se suma el ruido de moror, como de correa..
Tambien suenan con la ventana abierta y a veces han estado en tan mal estado que se oia desde la calle.
Tengo que avisar a los administradores e insistir cada vez para que vengan a repararo y suelen tardar un mes. El caso que ya estamos desesperados y estoy dispuesta a pagar yo lo que sea (pueda) para solucionarlo.
Muchas graciaas!
Jesús Velasco
Buenas tardes Noelia,
Por lo que me cuentas recibes ruido por vía aérea y estructural.
Como dejas ver en tu comentario es muy importante un buen mantenimiento pero la solución sería realizar un cerramiento alrededor de las máquinas y soportar todas la maquinas y conductos en soportes elásticos.
Un saludo
Jesus Velasco
Jesús Velasco
Muchas gracias.
Sofi Arostegui
Gracias por este excelente artículo de actualidad. Un aporte valioso. Lo felicito!
Jesús Velasco
Gracias de nuevo
Oscar
Mi problema viene porque los vecinos de abajo me despiertan con portazos y con la persiana. Quería saber si insonorizar el suelo serviría de algo. Gracias.
Jesús Velasco
Hola Oscar
Habría que saber donde se escucha mas esos ruidos, pero parece evidente que la transmisión del ruido es estructural y por tanto tratar el suelo no disminuiría el nivel de esos ruido que percibes
Un saludo
miguel angel
Me gustaria saber en mi caso cuanto vale insonorizar una pared de 7metros x 2,45 de alto. Y otra de 3x 2.45 de alto. Tengo una vecina que no para de hablar y esas paredes dan a su casa
Jesús Velasco
Hola Miguel Angel
Los sonidos que proceden de una vivienda contigua no necesariamente se pueden estar trasmitiendo por vía aérea, o sea por el tabique medianero. En muchos casos lo hace por el suelo, con lo que colocar una doble pared no valdría para nada.
Quien te que de un presupuesto de aislamiento sin ver la situación constructiva que propician el problema te esta vendiendo una solución pero no necesariamente te está solucionando el problema.
Por otro lado creo que este blog no se ha creado para dar presupuestos concretos si no para solucionar dudas y dar consejos.
En cualquier caso te puedo dar esos precios si me envías un correo a la dirección de la web: acusta@ia2.es
Un saludo y muchas gracias
Jesus
carmen
Me interesari saber cuanto puede costar insonorizar un bar de 40m2 .Gracias
Jesús Velasco
Hola Carmén
Como seguro que sabes una cafetería es una local con actividad y por tanto sus niveles de aislamiento vienes definidos por la ordenanza de tu municipio y si no existiera del Decreto de tu Comunidad o en caso contrajo de la Ley de ruido. Te recomiendo que leas el artículo de este mismo blog donde se habla de locales con actividad los tipos existentes y el aislamiento requerido: http://www.ia2.es/cuanto-cuesta-insonorizar-un-local/, y como estos se clasifican en 4 tipos.
En tu caso sería un local de Tipo 1: actividades sin equipos de reproducción o amplificación sonora o audiovisual y aforos inferiores a 100 personas, con niveles sonoros previsibles de hasta 80 dBA. En este artículo se da una horquilla del coste dependiendo de la complejidad del mismo
Como en casos anteriores ningún profesional, que lo sea, te puede dar un precio de insonorización si haberlo visto antes por que las variables para dar un presupuesto son muchas: existencia de pilares, bajantes, garajes bajo el local, medianeras, forjado compartido con recintos protegidos…Mas si se va a realizar alguna actividad en el ya que el incumplimiento de los niveles marcados por la administración conlleva sanciones.
Espero que el artículo te pueda ayudar.
Un saludo y gracias
Alejandro
Hola. Me gustaría saber qué podría costar (en términos económicos y de precio) insonorizar una habitación de 4×4 o 5×5 metros, en la cual pudiera tocar la batería.
Ante todo muchas gracias.
Alejandro.
Jesús Velasco
Hola Alejandro
Como ya he comentado alguna vez los comentarios del blog tienen como objetivo solucionar dudas o aportar algo sobre lo que se discute en el artículo, pero no dar presupuestos. Para esto la vía usual es usar el menú «Contacto» que aparece en la página de inicio de la web: http://www.ia2.es/contacto/.
En todo caso me pondre en contacto contigo en la dirección de correo indicada
Un saludo y gracias
Andrés
Hola me gustaría insonorizar una habitación, porque los vecinos de abajo hablan a gritos,y se hace imposible conciliar el sueño. Yo vivo en un último piso y no tengo vecinos a los lados,creo que con el suelo bastaría porque según me documente es ruido aéreo, pero me gustaría que me informaran de masdetalles aparte del coste total, muchas gracias
Jesús Velasco
Hola Andrés
Las vías por las que el ruido de unos vecinos llega a nuestra vivienda no son tan evidentes como parecen.
La fuente que genera el sonido que te molesta se desplazada por el aire y se encuentra con el paramento que te separa de el y lógicamente lo primero que se piensa es que el problema está en el paramento divisor y que basta con realizar una nueva estructura paralela a la original, pero sin contacto con ella, para solucionar el problema. Y en la mayoría de los casos es así.
Sin embargo sin un sonido que lo producen nuestros vecinos del piso inferior llega a un su inmediato piso superior lo normal es que el problema sea estructural. Es decir los vecinos hablan y puede que algo «traspase» su techo que es tu suelo es decir el forjado y llegue a tus oídos, pero lo normal es que el forjado entre en vibración y con el las paredes de tu casa.
Haz una prueba. Cuando notes a los vecinos tirate en el suelo y pega bien la oreja (como los indios en las vías del ferrocarril). Con ese nivel como referencia vete a la pared de la fachada y vuelve a pegar la oreja. ¿Notas diferencia de nivel de un lugar al otro?. Dime lo que te pasa y te digo la solución…ninguna barata.
Un saludo y gracias
Angel
Hola buenos días .Tengo una duda , te explico mi situación .Vivo en un bajo a pie de calle que tanto mi habitación como mi estudio tienen ventanas que dan a la calle. Escucho todos los ruidos desde coches y motos , camión basura incluso cuando habla la gente es como si los tuviera delante mío .Es un edificio muy antiguo y las paredes son muy altas casi 4 metros por unos 3 de largo. .Me gustaría saber aproximadamente cuanto podría costar hacer desaparecer gran parte de ello .en otras paredes de la casa no escucho tanto o nada .Solo en las delanteras ya que dan al exterior a la calle noto también las vibraciones de abrir y cerrar puertas de coches .Muchas gracias ante todo es de las pocas pag que he visto que responden por Internet ves de todo tipo de información sobre esto pero hasta la fecha nada útil desde cajas de huevos,pinturas aislantes que es fácil otras dicen locontrario etc..Con lo que te genera más dudas de las que tenias ya.
Jesús Velasco
Hola Angel
Si el edificio es muy antiguo es posible que la carpintería de las ventanas sea igual de antigua. Es decir marcos y ventanas de madera y el vidrio posiblemente simple. Así que lo primero que deberías hacer es sustituir las ventanas y los marcos antiguos por otros nuevos, con el capialzado (donde se enrolla la persiana) incluido y con un vidrio múltiple. Yo te recomiendo un sistema de PVC que es lo mas sencillo de instalar. Además notarás un mejora en el aislamiento térmico y por tanto en la disminución del gasto en calefacción. La Comunidad de Madrid da ayudas económicas para la sustitución de ventanas antiguas por estas nuevas de PVC ya que supone una mejora energética. Para ello dirígete a una empresa de carpintería metálica pregunta por las ayudas de la Comunidad de Madrid y que te presupueste el cambio de las ventanas.
Por otro lado cuando dices «en otras paredes de la casa no escucho tanto o nada» entiendo que te estás refiriendo a paredes que no dan a la calle y por tanto es normal (salvo que la transmisión sea estructural) que el nivel sea menor.
No entiendo a que te refieres cuando dices «noto también vibraciones de abrir y cerrar puertas de coches». Si te refieres a que un coche aparcado delante de una de las ventanas al cerrar la puerta (por que al abrir es imposible) provoca que se mueva el vidrio de la ventana, encaja con la respuesta de una carpintería antigua y sobre todo que tiene instalado un vidrio simple. Si te refieres a otra cosa tendrías que especificarlo mejor
En internet hay de todo pero abundan las ideas apoyadas en experiencias propias y en un conocimiento de la acústica muy limitado. ¿Que tendrá que ver cajas de huevos, pinturas si el problema, en principio, es la ventana?
Espero que te haya servido
Un saludo
Jesus
María Mercedes Barco Gálvez
Mi dormitorio mide 10 m cuadrados. No puedo descansar en ella porque el vecino del piso de arriba hace una especie de ruidos secos, como porrazos. Imagino que realiza una actividad laboral. El ruido que produce no es ensordecedor pero a mí me impide dormir. ¿Habría alguna solución en la insonorización. Gracias.
Jesús Velasco
Hola María
Enhorabuena por ese dormitorio…por la superficie me refiero.
Bueno lo primero que habría que saber es si ese sonido proviene del techo y es una transmisión aérea o si es un ruido estructural.
Si lo escucha fundamentalmente en el dormitorio y considerablemente mas alto que en el resto es el de primer tipo podría existir una solución que reía realizar una falso techo.
Si lo escucha en toda la casa y mas o menos con el mismo nivel el ruido es estructural y tiene difícil solución.
En cualquier caso la Ley de Ruido y si escribe desde Madrid la «Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica» (OPCAT) obliga a que el nivel de inmisión en un dormitorio por ruido procedentes de 30 LAKeq,5s entre la 23:00 y las 8:00. En este punto es fundamental la relación con el que vecino que genera el ruido.
Quiero decir que se puede (y se debe) realizar una medición y si sobrepasa el nivel máximo primero tratar de llegar a un acuerdo con el vecino sabiendo que usted está en su derecho de denunciar.
Espero haberle sido de utilidad
Gracias
Jesus
alfredo manrique bravo
Toco saxofon y quiero insonorizar la habitacion de ensayo. Aprox. Es de 2x3x2.60. Cuanto podria costar?
Jesús Velasco
Hola Alfredo
Como ya he dicho en otras ocasiones esta sección es para solucionar dudas o proponer soluciones y no para dar presupuestos, para lo cual existe el menú «Contacto».
De todas maneras te respondo a tu correo electrónico
Un saludo y gracias
jesus
Angela Redondo Garcia
Hola buenas me gustaria insonorizar una habitacion , en estoa momentos tengo problemaa con los vecinos porque mi perro cada vez que salgo de casa a trabajar o hacer un recado mi perro no para de ladrar y ya lo he probado todo .. porque yo no quiero molestar .. aunque no estoy segura deque solucione el problema insonorizando la habitación me gustaría saber que posibilidades tengo mi perro es um perro grande y no quiero dejar mi vivienda muchas gracias un saludo
Jesús Velasco
Hola Angela
La molestia que producen los animales de compañía y en concreto los ladridos de los perros en una comunidad de vecinos es un problema bastante habitual por las molestias que producen y por que el grado de estas depende del «carácter» de animal. Quiero decir que puede que un perro ladre una vez cada minuto, cada 10 minutos o cada media hora y la frecuencia de su ladrido se aguda o grave y aunque la molestia es clara la Ley del Ruido de 2003 y las Leyes de las diferentes Comunidades Autónomas desarrolladas posteriormente consideren que el valor del parámetro que define el nivel a cumplir esta por debajo del máximo y por tanto no infringe la Ley.
Sin embargo por lo que comentas el perro «no para de ladrar» y es cuestión de tiempo que la Comunidad se ponga en comunicación contigo y te de varias oportunidades para solucionar el problema y en caso contrario proceder a interponer una denuncia que con toda seguridad concluirá que esos ladridos deben desaparecer.
Como ya he comentado en otras ocasiones este blog es para solucionar dudas o aportar otros puntos de vista y no para dar presupuestos.
En cualquier caso ahora mismo me pongo en contacto contigo y trato de aclararte una solución.
Un saludo
David Ocaña
hola
en el dormitorio principal tengo la bajada de agua del baño y cada vez que alguien se ducha, usa el lavabo o la cisterna se oye, pero lo peor es tambien dejan una gota que puede durar hasta dos ya cuando pasa a de madrugada o cuando intentas dormir es muy molesta. queria saber si se puede insonorizar porque me va a volver loco
gracias
Jesús Velasco
Hola David
Cuando dices que en tu dormitorio tienes la bajada del agua del baño supongo que te refieres a:
– La bajante general que viene desde el último piso.
– No ves el tubo de la bajante en si, si no que ves la mocheta (las dos paredes que rodean a la bajante) que crea como un pilar.
Bien. Si se cumplen las dos condiciones anteriores ver si asilar la mocheta es la solución a tus problemas es muy sencillo y la herramienta para realizarla la llevas contigo. Tu oreja…y digo bien, tu oreja aunque evidentemente si no hubiera un oído detrás no valdría para nada.
Hay que usar lo que yo hamo la «maniobra india»: Cuando se produzca el ruido en la bajante y sin ninguna otra fuente de ruido en la habitación pega la oreja la pared de la mocheta que es perpendicular a la pared y retén en tu cerebro el nivel y las frecuencias que has oído (mas graves que agudo o al revés…). Si puedes en la misma «descarga» (perdón por la analogía que te viene a la mente…) pega la oreja ahora a la pared principal, donde termina la mocheta y compara el nivel y las frecuencias que oyes ahora. Si son similares, que será lo mas normal, aislar la mocheta no es la solución.
Entonces, ¿No existe solución?. Siempre hay solución y siempre es una cuestión de presupuesto. Te mando un correo y te lo explico
Un saludo y gracias
Jesus
Antonio
Buenos días,
Le comento mi caso: se trata de una vivienda triplex. Una de las paredes colinda con la reja de acceso a la urbanización, consistente en una puerta más una cancela metálica de mayores dimensiones. Cuando se cierra la misma, el ruido de impacto se trasmite a través de la estructura a mi casa, especialmente a la primera y segunda planta.
Pese a que se ha instalado un freno a la puerta, el ruido sigue siendo notable, al menos para mí.
¿Serviría de algo aislar sólo la pared de mi casa que está en contacto directo con la estructura metálica de la cancela? Y aunque probablemente no sea la solución óptima, ¿aislaría un porcentaje significativo del ruido?
Muchas gracias.
Jesús Velasco
Hola Antonio.
Antes de responderte tendría que tener alguna información mas. En cualquier caso te respondo con a partir varias suposiciones.
Entiendo que mientras se abre o cierra la puerta esta no genera ningún ruido de rozamiento o del motor y durante ese periodo no tienes ninguna molestia.
Como hablas solo de ruido de impacto al cerrarse la puerta me imagino que te refirieres a cuando la puerta llega a chocar contra el marco metálico de la puerta.
Si esto es así realizar un aislamiento a tu pared en el que está anclada la puerta no serviría absolutamente de nada.
Existen dos soluciones dependiendo de donde está anclado el marco de la puerta metálica.
– Si el punto de anclaje de la pared corresponde al interior de la vivienda la solución sería «desolar» el marco metálico de tu pared. Es decir que la unión del marco metálico y tu pared no puede ser rígida. Para ello habría que realizar una anclaje «flotante» del marco a tu pared. Esto se realiza mediante elementos elásticos de goma y en el tu caso, por el peso, con muelles. Estos muelles no pueden ser cualquiera hay que saber la velocidad de la puerta, el peso y la presión que ejerce la misma para instalar los que solucione tu problema.
– Si el punto de anclaje está situado fuera del interior de la vivienda, como una pared de una zona de entrada ajardinda, habría que aislar esa parte de la pared del resto, tanto verticalmente como horizontalmente. Es decir habría que derribar el tramo de la pared donde está anclada el marco de la puerta y volver a levantarla con elementos elásticos que separen este tramo de pared del paño restante y del suelo.
Existe una tercera posibilidad que es que aparte del freno que se ha instalado en la pared, se modifique la velocidad de aproximación de la puerta al marco de manera que cuando se cierre la velocidad sea la mínima para que el golpe sea el menor posible. Dependiendo de la complejidad (de la calidad) de la puerta esta opción es posible o habría que instalar un segundo motor que se hiciera cargo de cerrar la puerta a partir de un punto próximo al marco.
Espero que tengas suerte.
Un saludo
Jesus Velasco
Antonio
Hola Jesús, gracias por tu pronta respuesta.
Trato de explicarme mejor:
Efectivamente no se produce ruido durante la apertura. El ruido se genera cuando la puerta se cierra.
Esta puerta de entrada forma parte de una reja más grande, que sólo se abre de manera excepcional cuando algún vehículo ha de acceder al interior de la urbanización (mudanzas, el vehículo del jardinero, etc…).
Esta reja más amplia se ancla en sus extremos a la fachada lateral del edificio, detrás de la cual se encuentra ya mi domicilio. Entiendo que se trata entonces de un elemento comunitario, y procedería la opción segunda que me has indicado, con las dificultades que conlleva al tratarse de una obra de la comunidad.
Por otra parte, ¿entiendo que un box in box resolvería el problema?
De nuevo muchas gracias.
Jesús Velasco
Hola de nuevo
Si el anclaje de la puerta se sitúa en una parcela contigua pero el otro lado del punto donde lo hace no corresponde con el interior de una estancia de la vivienda puedes solucionar el problema de ambas maneras. Además en el correo anterior solo hablaba del lado del anclaje, por que su solución es la mas compleja y cara, pero evidentemente el lado donde se produce el golpe también hay que dejarlo flotante o desolarizado. Así que las soluciones pueden ser:
– Hacer flotante el marco «entero» de la puerta.
– Separar «completamente» las estructuras construidas para anclar el marca de la puerta del resto de la construcción.
Respondiendo a tu pregunta un ruido claro de impacto no se resuelve con soluciones para eliminar el ruido aéreo aunque se pudiera pensar que al realizar un aislamiento integral, digamos que «nada de fuera entra dentro» . Por otro lado realizar una vivienda con soluciones «box in box» es extremadamente caro y no se justifica en este caso, existiendo soluciones que atacan el problema: el golpe de la puerta y la transmisión de la correspondiente vibración por el marco hasta los paramentos de la vivienda.
Un saludo y suerte
Jesus
Rey
Buenos días. Vivo en un segundo piso. En el local comercial situado debajo han instalado un motor en la fachada exterior que imagino que será para refrigerar las cámaras frigoríficas. Las habitaciones están encima. Cada vez que este motor entra en funcionamineto, cada dos o tres horas, en mi casa se escucha un zumbido continuo y muy molesto que no nos deja dormir. He transmitido mis quejas al propietario pero solo ha hecho una cajita de chapa para cerrar el motor y no da resultado. ¿Es legal?
¿Qué solución nos recomiendas?
Un saludo y muchas gracias
Jesús Velasco
Hola Rey
En primer lugar esta prohibido que nada sobresalga de la vertical del edificio y la unidad exterior lo está….como las parabólicas. ¿Pero ves que se quiten? o es mas ¿ves que las nuevas que se instalan no lo hagan voladas en la fachada?.
Con respecto al ruido, como siempre hay que hacer una prueba, aunque mas o menos me dejas entrever el resultado.
La prueba es oír ese «zumbido» y «quedarse» con esa frecuencia con la ventana cerrada. Trata de hacer la prueba con poco tráfico. Cuando estés concentrado en esa frecuencia y sobretodo en el nivel, abre la ventana. Lo normal es que no notes una diferencia apreciable de nivel del «zumbido» con la ventana cerrada y abierta.
Esto es así por que el zumbido proviene del giro del motor que siempre va a ser de baja frecuencia y contra la baja frecuencia la «cajita» no vale para nada y menos si solo es de chapa.
Yo me inclino a que el problema es que la vibración del motor se transmite por la pared. Si es así hasta la vivienda del último piso debería oírlo, pero sin ser tan extremista las viviendas superior en inferior deben oír ese mismo zumbido …otra cosa es que la escuchen.
¿Solución?. Pagar a un ingeniero acústico para que compruebe la situación realice las mediciones que considere, saque las conclusiones y busque e implemente las soluciones que eliminen ese zumbido. Esa es la solución. Pero, estamos en una sociedad en que parece ser que todo debe ser lo mas barato posible y además bueno, si no gratis. Trabajar sin cobrar a cambio se llama esclavitud y no es mía la frase. Desconozco absolutamente cual es su trabajo pero imagínate una situación similar en tu trabajo y esto mismo extendido a todos los trabajos, servicios o productos.
Te contesto a tu dirección de correo
Un saludo y gracias
Jesus
Cristina
Buenos dias, tenemosun problema, mi habitacion de matrimonio colinda con la cocina del vecino este cada vez que entra se escucha todo detro de mi casa pero como ya le he dicho de entre las 23:00 y las 2:00 de la noche friega los platos y hace ruidos con las ollas.En varias ocasiones he hablado con los vecinos pero sigue todo igual.
Llevo tiempo pensando hacer un box in box pero me da miedo gastarme un dinero y que luego se siga escuchando creandome asi problemas de salud y descanso. En definitiva¿cree que puede solucionarse el problema?.
Saludos.
Jesús Velasco
Buenos días Cristina
En primer lugar la Ley de Ruido y la Ordenaza del Ayuntamiento de Madrid http://www.ia(2.es/wp-content/themes/Venix-V.1.3/library/images/paginas/aislamiento-acustico/ordenanza-ruido-madrid-resumen.pdf) obliga a que los niveles de inmisión en su vivienda sean como máximo de 30 Lk,Aeq,5s que es prácticamente el silencio. es decir que la actuación de su vecino es denunciable, aunque yo no soy partidario de esgrimir leyes por que cada uno es cada cual …y seis media docena.
Por supuesto que su problema tiene solución. Todo depende ya no tanto del origen de los ruidos que parece claro que proviene de la cocina situada al otro lado de la medianera que la separa de su dormitorio, si no de que esos ruido se produzcan en horario no diurno y de tarde que juntos sonde 7:00 a 23:00 y en los que los niveles no pueden superar los 35 Lk,Aeq,5s. !solo 5dB mas que en periodo nocturno¡por que el dormitorio se considera una estancia protegida.
No hablo del periodo nocturno de 23:00 a 7:00 por que doy por hecho que deberán cumplir la ley. Con mucha mano izquierda y tratando de que la otra persona empatice con su problema y haciéndole ver que debe cumplirla.
Para darle mas información le contesto por su correo privado
Un saludo y muchas gracias
Jesus
Maria
Buenas noches,
Vivo en un primer piso, debajo hay una entre planta y debajo un local que no esta insonorizado y pone música todos los días de la semana desde las 20 horas hasta a veces las 5 de la mañana. Me gustaría que me aconsejaras que hacer. El dueño del local tiene muy mala pinta y no quiero tener relación con el. No se si llamar a las policía o hablar con alguien en el ayuntamiento… Y ante la desesperacion también he pensado insonorizar habitación, aunque la música se oye por toda la casa, se podría insonorizar solo el dormitorio?
Jesús Velasco
Buenos días María
Si el local cierra a las 5 de la mañana la legislación obliga a tener una aislamiento de «Tipo 4» (Ley de Ruido) para emisiones internas de mas de 95dBA.
Entiendo que en tu edificio debe existir una comunidad de vecinos que deben soportar el mismo problema. El procedimiento es realizar una reunión extraordinaria de la comunidad de vecinos y tomar la decisión de denunciar al local en la figura del administrador. Posteriormente el junto con el presidente de la comunidad deberían advertir al propietario del local (no al que lo esté explotando en ese momento) que se presentará un denuncia si los niveles de emisión no disminuyen. Ya te adelanto que este aviso no servirá absolutamente para nada. Posteriormente cuando la actividad esté en funcionamiento y los vecinos soporten esos niveles de ruido el Presidente de la comunidad debería llamara a la Policía Municipal para que con sus medios realicen una medición para concretar los niveles de inmisión sonora. A partir de aquí la Policía Municipal advertirá al propietario o al que esté explotando el local que incumple los niveles máximos de ruido permitidos y que debe tomar las medidas precisas para que cumpla la ley. Incluso puede desalojar el local en ese mismo momento si así lo estima. Este trámite de llamar a la Policía Municipal, medición, advertencia de incumplimiento y presentación de denuncia por parte de la Policía Municipal se repetirá tres, cuatro, cinco….veces.
El Ayuntamiento puede cerrar el local dependiendo de la Ordenanza Contra el Ruido que haya desarrollado. Ya te digo que no pasará nada, salvo que tu Ayuntamiento esté muy sensibilizado con el ruido y finalmente tendréis que presentar una denuncia ante un Juzgado par que como una apisonadora algún año después sentencie que el local debe cumplir la ley o concluir con su la actividad. Ya te adelanto que lo normal es que el local se cierre, pero por lo menos ya tendréis una sentencia que podréis presentar cuando veáis algún movimiento en el local con vistas volver a abrirlo.
Aislar tu dormitorio no es la solución ya que no puede ser que el que sufre el ruido corra con los costoso gastos de insonorizar un dormitorio siendo otro el que genera el ruido.
Te voy a mandar un correo por si me quieres comentar algo mas.
Un saludo
Jesus
Vio
Hola!! He estado leyendo los comentarios y la verdad q me parecen d lo más interesante es la primera vez q leo lo de ruido estructural es por ello q me gustaría q me indicara si puede ser q tipo d ruido y que posible soluciòn hay para mi habitaciòn desde la q oigo todos los ruidos de los patios las conversaciones de los vecinos etc no siendo eso lo más molesto sino los vecinos de arriba! Por favor! Oigo sus pasos y por supuesto sus tacones y todo lo que «pasean» por el suelo..la cisterna y los golpecitos de la ducha contra la bañera o la pared y no digamos los portazos yo tenía pensado hacer un aislamiento del techo pero leyendo los comentarios la verdad no se que tipo de ruido es y mucho menos que soluciòn tiene..gracias de antemano por su respuesta..
Jesús Velasco
Hola Violeta
El ruido estructural es el que se desplaza por la estructura del edificio, perdón por la redundancia, y por tanto lo está haciendo por un solido y su velocidad ya no es 340 m/s si no que es mucho mayor ni la atenuación es 6db al duplicar la distancia que dependerá del material.
El ruido estructural puede ser un ruido aéreo que excita una columna y se propaga por ella y por tanto al forjado superior e inferior y se desplaza por todo el edificio de manera mas rápida, volviendo a convertirse en ruido aéreo cuando una columna situada cinco pisos mas arriba entra en vibración y por tanto produce variaciones de la presión y por tanto en sonido.
Aunque esta no es la manera mas habitual de que se generen ruidos estructurales. Lo mas normal es que una fuente de ruido haga vibrar el solido que lo rodea y por el y por los que estén en contacto con el, el ruido se propague por la estructura del edificio. Por ejemplo el metro, o una máquinas apoyadas directamente en el forjado en la planta baja de un edificio…o una persona andando por su casa, moviendo muebles, una tubería suelta
La normativa que hasta regía las exigencias que debían cumplir los edificios de vivienda (la NBE, que fue sustituida en 2006 por el CTE) no contemplaba como problema las molestias sonoras generadas por el ruido tanto aéreo como estructural y esa es la razón de que soportemos tantos problemas de ruido en el interior de las viviendas.
En tu caso el ruido del patio es un aéreo que se solucionaría, con toda probabilidad, cambiando las ventanas. El resto de ruidos es lo que llama «ruidos de impacto» y su propagación es estructural y por tanto difícil de minimizar, ya no de eliminar. Aquí habría que hacer flotante el suelo del vecino superior y estoy hablando de un ruido flotante real no colocar una trama flotante o algo similar que se ve en los grandes almacenes de bricolage.
Te sigo contestando directamente a tu correo
Un saludo y gracias
Jesus
Joose
Hola vivo en un quinto piso el ultimo de mi edificio, queria saber las posibilidades de insonorizar uno de los cuartos que esta en la esquina de mi casa (que al ser el ultimo piso tambien esta en la esquina del edificio) para practicar kung fu wing chun, parecido a la pelicula Ip Man donde golpea ese clasico palo de madera (wooden dummy) para practicar golpes y bloqueos. Gracias por la respuesta.
Jesús Velasco
Hola Joose
Todo el ruido que se generará será aéreo y por tanto actuar sobre el para que no moleste a los vecinos es factible. Entiendo que no tienes medianeras con el vecino de la misma planta.
Si esto es así ninguna de las cuatro paredes y el techo de la habitación están compartidas con los vecinos y la lógica diría que no hay que actuar sobre ellas…¡Error!. ¿Entonces?. Entonces depende. La insonorización de un recinto no se soluciona actuando con la lógica de tratar los paramentos de donde sentimos que proviene el sonido, al menos no solamente.
Por otro lado aunque sobre en el suelo se coloque algo parecido a un tatami el forjado va a recibir golpes que por supuesto propagarán por el forjado.
Te mando un correo
Un saludo
carmen
Hola.
Mis ventanas son buenas con doble cristal… pero las cajas de las persianas son de madera, por ellas entra mucho ruido y hasta sencacion de vibracion de los trenes. que pasan cerca.
Quiero aislarlas , poner corcho blanco , poliespan pero handicho que acusticamente no hace nada, me han aconsejado que sea material absorbente en lugar de aislante acustico . ¿Hay algun producto que sea las dos cosas?. Que producto me aconsejas . Un saludo
Jesús Velasco
Hola Carmen
El mejor material para minimizar la entrada de ruido por el capialzado (la caja de la persiana) es la lana de roca o mineral de una densidad media 40 Kg/m3, para poder manejarlo mejor y que trabaja muy bien para aislamiento acústico y térmico. Olvídate del porexpan que además de no valer para nada es rígido y no se puede adaptar a algo que es cilíndrico.
Para colocarlo se quita la tapa y se coloca la lana a lo ancho colocándolo en en la parte inferior del capialzado por dentro y sujetándolo con una grapadora o algo similar a la madera inferior. Para que no se desgarre la lana coloca un cartón o un contrachapado del ancho del capitalizado por el lado que coloque las grapas y posteriormente sujeta la lana. A continuación enrolla la lana sobre el tambor justo hasta la ranura por donde la persiana sale. Para evitar que la lana roce con la persiana y se vaya desgastando con el uso deja un hueco entre lana y persiana, sujeta la lana en la tapa superior de la misma manera que he explicado antes pero después de esa sujeción lleva el extremo de la de lana lo mas cerca de la ranura por donde sale la persiana.
Un saludo
Jesus
Andrés
Hola Jesús,
tengo el mismo problema que carmen con el aislamiento acústico de la ventana. Ya me colocaron un cierto aislamiento en el cajón pero solamente en la plancha de madera que da al interior de la habitación y creo que no es suficiente ya que oigo como entra el ruido. Me planteo forrar todo el interior del cajón.
He visto tu comentario sobre la lana de roca pero también me han hablado del copopren. Qué solución me aconsejas?
Por otra parte en mi edificio no me dejan colocar una segunda ventana en el exterior, que creo que sería la mejor solución. Las ventanas son de madera y se han reparado e instalado cristales dobles con cámara. Me estoy planteando además de forrar el capialzado, el instalar una placa de vidrio acrílico o plástico enganchado a la ventana de madera por la parte interior como he visto en un blog internacional. http://www.soundproofing.org/infopages/magnetseal_windows.htm#nogo
¿Qué opinas de esto?
Muchas gracias por anticipado!!
Jesús Velasco
Hola Andrés
Con respecto a rellenar el cajón es más fácil hacerlo con Copopren por qué al tener una densidad alta va a ser más fácil manejarlo y sujetarlo. Para que la insonorización sea lo más efectiva posible tienes que disponer el material alrededor del tambor de la persiana tratando de crear un cilindro cuya única apertura es la salida de la persiana.
Si las ventanas son un un poco antiguas tendrán holgura y su grosor no será muy alto, y tendrán un aislamiento muy bajo, aunque me dices que se han reparado. También has cambiado el vidrio por por uno doble con cámara. Esta configuración aislará más que las de un solo vidrio, que hace tiempo que no se instalan, pero eso no significas que sean acusticas y tengan un aislamiento alto.
He visto ese sistema de ventana de «plastico» sujeta mediante unos imanes o un perfil en «L». El plástico prácticamente no aísla nada más que a frecuencias medias-altas y el sistema de unión no es estanco por lo que añadir esta ventana no aumentará nada el aislamiento a baja frecuencia y tres o cuatro dB en medias-altas. Además el plástico o el metracrilato se va haciendo translúcido con el tiempo. Es más impactante que practico.
Yo personalmente hubiera cambiado la ventana por una de PVC con un conjunto de vidrios acústicos, existen un montón de configuraciones. En estas ventana el capitalizado está incluido lo que hace que las fugas son menores y por tanto el aislamiento mayor. Una de 1,10 x 1,40 mts instalada anda por los 700€+IVA.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
malina
hola, tengo una pared de la habitacion de matrimonio que da a la habitacion de matrinonio de la escalera vecina…. oigo todo tan claro como si estubieramos en la misma habitacion…. los ruidos nos molestan por la noche cuando gritan y lloran los niños,cuando hablan y se pelean entre ellos los padres, oimos la tele…etc…pero tambien se escucha durante el dia… las paredes son de yeso.
Queremos saber si insonorizar solo esa pared es suficiente… y que productos utilisar o son mas eficientes para insonorizarla.
Muchas gracias!
Jesús Velasco
Hola Malina
Por lo que explica se trata de dos dormitorios contiguos de viviendas diferentes y de edificios diferentes pero colindantes. Es decir lo que conocemos coloquialmente como un «bloque de viviendas» y piensa ,lógicamente, que el ruido atraviesa esa pared.
Si se tratase de construcciones independientes seria muy difícil que dos habitaciones colindantes de edificios de construcciones diferentes presentasen ese problema de transmisión aérea del ruido.
Aunque la sensación que tiene es que el ruido proviene «solo» de la pared, es muy probable, por el sistema constructivo, que la transmisión sea también estructural, por lo que tratar la pared «medianera» no solucionaría el problema.
La solución a problemas de escucha de ruido en viviendas es muy complejo (hay consultoras o ingenierías acústicas que no trabajan en este sector) y por tanto la respuesta no solo no es sencilla si no que sería temerario y no muy profesional que le dijera que colocase una pared flotante en esa pared, por que puede que después de instalar la solución continuasen oyendo ruido.
Con respecto a la respuesta a que materiales son los mas adecuados la respuesta más adecuada seria: depende.
Un saludo y muchas gracias.
Jesus Velasco
Aunque no
PAULA
Hemos adquirido una vivienda que aún se encuentra en construcción. En una semana tendremos que decidir el tema de tabiquería, fontanería y electricidad. Estamos pensando, para evitar experiencias previas, en pedirles que insonoricen el techo y el suelo de todo el piso (porque es un tercero de 5 alturas). Tú, como experto, ¿qué tipo de aislamiento acústico nos recomendarías que les solicitáramos?. Muchísimas gracias y un saludo.
Jesús Velasco
Hola Paula
Realizar un tratamiento insonorizan en el suelo es caro, supone una elevación del suelo y a ti no te va a suponer un aumento del aislamiento. con respecto a los ruidos producíos por el vecino de la planta de abajo. A el sin embargo si le va aportar un aumento de aislamiento ante ruidos de impacto.
Yo realizaría un tratamiento en el techo de los dormitorios y si queréis mas en el del salón también.
En las las paredes colindantes con el o los vecino/vecinos.
En la bajante del baño y la cocina que irán adosados a sendos pilares.
De todas maneras como es una edificación nueva debe cumplir el Código Técnico de Edificación, que «en principio» asegura un nivel de aislamiento a ruido externo y también entre vecinos. Habla con el constructor o la promotora y que os den las calidades de los materiales desde el punto de vista acústica, o mas exactamente pedirle las hojas de cumplimiento del CTE DB-HR de los materiales separadores.
Aseguraros que los valores no superan lo que marca la ley de ruido. Que os lo ponga por escrito y que se compromete a realizar una medición una vez terminada la vivienda…con tacto. En Madrid no están obligados a realizar estas mediciones después de terminar las vivienda pero otras comunidades si.
Un saludo
Vi_ro
Hola Jesús,
Después de ver todos tus comentarios puedo concluir que sufro RUIDO ESTRUCTURAL en mi vivienda, vivo en un segundo piso y desde hace unos meses tenemos nuevos vecinos en el primero.
El piso es de 3 habitaciones (todas con armarios empotrados) y 2 baños 90m2. El caso es que cuando hablan en una habitación se escucha en la de encima pero además en el resto de habitaciones (igual o más fuerte) y en los baños!!!
Tampoco es que griten o armen «jaleo» pero tienen horarios de vida más bien nocturnos y su voz, o el abrir y cerrar de puertas, se oye constantemente.
Hemos hecho «la prueba del vaso» pegando la oreja y el sonido se escucha en TODAS las paredes y suelo (en el techo no he llegado a probar). ¿HAY SOLUCIÓN? ¿Estamos hablando de decenas de miles de euros 10,20, 30k€? ¿O quizás algo menos?
Un saludo.
Jesús Velasco
Hola Vi_ro
Lamentablemente tu caso no es aislado y muchas viviendas presentan ese problema y lo malo es que no tiene solución mas que el pensar en los demás.
Cuentas que se oye en los baños. No te sorprendas. En los baños y cocina hay una bajante que recorre todo el edificio de arriba a abajo y es un medio de transmisión muy habitual. Además si tu baño es interior es obligatorio que exista una rejilla de aireación y en este caso el ruido sería aéreo por que por ese conducto de aireación sube el sonido.
¿Solución?. Si me dices que se escucha en toda la casa ninguna y si existiera estaríamos hablando de 20.000€. Puedes realizar actuaciones puntuales como aislar la bajante del baño, salvo que el ruido se cuele por la rejilla.
Hay una cosa que podéis hacer. En todas las ciudades o pueblo existe una Ordenanza contra el ruido y si no existiera es la Ley del Ruido la que es prevalece. En esta ley se definen los niveles de ruido máximos que no se pueden superar.
Claro. Esto supone entrar en cuestiones legales con los vecinos y eso nunca es agradable.
Un saludo y gracias
Jesus
Teresa
Hola:
Mi vecina de arriba es literalmente una loca, grita a sus hijos, a su novio, a su ex marido por teléfono etc a cualquier hora incluidas a las tantas de la mañana. Además, toda su familia no sabe bajar la tapa del wc y la dejan caer, con el respectivo BOOM que se oye retumbando en toda la casa. Intentamos insonorizar el techo con una espuma, nos salió por un ojo de la cara si tener efecto ninguno sobre el ruido, por lo que ahora nos plateamos hacer un box in box. Por cuánto nos saldría? Será efectivo? Mil gracias
Jesús Velasco
Hola Teresa
Ya lo he dicho en anteriores preguntas pero…¿cuando tienes un problema en los dientes a quien acudes?. En estos años y en esta sociedad en la que se elige la opción mas barata se nos está olvidando que existen profesionales y que un albañil no es la persona mas indicada para dar soluciones tan complejas como la insonorización, por mucha experiencia que tenga, con todos mis respetos a los albañiles.
Si hubieras consultado a una Ingeniería acústica te hubiera dicho que esa solución no vale absolutamente para nada en la situación que describes. Si es una Ingeniería quien lo ha recomendado simplemente te ha engañado.
Por lo que cuentas tienes un problema de ruido estructural, muy común en las edificaciones de este país. Sencillamente por que no existía normativa en cuestión acústica que le obligase a nada. Simplemente existían una recomendaciones. Desde la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación en 2007 se explicitan medidas que son de obligado cumplimiento y que en algunas comunidades autónomas deben ser confirmadas mediante medición una vez se termine la vivienda. No es el caso de Madrid.
Por supuesto que una construcción de «box in box» solucionaría el problema. Pero existen dos problemas: la implementación de la solución y el coste.
Se puede realizar una solución del tipo del que estamos hablando habitación por habitación pero se perdería mucho espacio y sería una locura llevarlo a cabo. Se puede realizar esta solución en determinadas habitaciones como el dormitorio.
Pero la manera de realizar esta solución en una vivienda correctamente es tan «traumático» que lo hace inviable. Te explico. Habría que quitar toda la tabiquería interior y dejar la vivienda diáfana solo con las columnas vistas. En esta situación se colocaría un suelo flotante de hormigón sobre el existente (si se puede quitar mejor, aunque depende del tipo del suelo) y sobre este suelo se levantarían las paredes perimetrales de la vivienda y se aislarían las columnas y bajantes. A continuación se instalaría un techo flotante en todo el espacio diáfano. Finalmente se levantarían las paredes que delimitan las habitaciones. Pueden ser de yeso laminado pero con una configuración de sandwich de paneles con membrana acústica en medio y lana de roca para tener un aislamiento entre habitaciones correcto.
Vamos, habría que volver a construir la vivienda. El coste depende lógicamente del m2 que sería de entre 200€ y 250€ por m2.
Hay una solución intermedia que no asegura el mismo aislamiento que la solución anterior pero cuya implementación sería posiblemente suficiente. Se trataría de eliminar unos 10-15 cms de todos los paramentos verticales situados junto al techo, eliminar este (con la espuma que se colocó incluido) y a continuación realizar un techo flotante continuo en toda la vivienda. También habría que aislar los pilares y bajantes. La ventaja es que se podría habitar en la vivienda mientras se realiza la obra y que el coste es considerablemente menor: alrededor de 100€/m2.
Bueno, pues esto es todo.
Aprovecho este correo para anunciar que aunque el blog puede que continúe, esta Ingeniería no va a acometer soluciones acústicas simples en viviendas por que el margen es tan exiguo que no trae a cuenta. ¡La sociedad lo quiere¡
Un saludo y gracias
Jesus
Juan Manuel
SOYS UNOS SINVERGUENZAS SACADINEROS, POR SU PUESTYO QUE SE PUEDE HACER UNA INSONORIZACION CASERA CON UN POCO DE MAÑA A BAJO PRECIO Y CUATRO TUTORIALES DE YOUTUBE
Jesús Velasco
Hola Juan Manuel
Desconozco que problema has tenido con una ingeniaría o consultoría de acústica para realizar este comentario y de esta manera pero generalizar siempre es malo.
En primer lugar he de decirte que con cuatro videos de Youtube puede que hagas una «insonorización» de un recinto sencillo como un cuarto pero no sabrás por que y cuando tengas algún problema no sabrás de donde viene.
Por otro lado nadie niega que se pueda hacer una insonorización poco exigente, desde luego no una aislamiento de 95 0 100 dBA, con materiales que se encuentran al alcance de cualquiera en una gran superficie de bricolage. La cuestión es como siempre saberlo hacer.
Finalmente no se por que te diriges a esta ingeniería que no ha tenido contacto alguno contigo y que además a decidido no realizar actuaciones en vivienda precisamente no poder dar un servicio profesional ya que los costes que se manejan son tan bajos que en muchos casos se pierde dinero.
Un saludo
Jesus
antonio
apreciado amigo muy interesante tu web,me gustaria comentarte mi situacion vivo en una casa unifamiliar y mi vecino
tiene un reloj que toca los cuartos,las horas y me tiene frito,hable con el para pagar yo que el reloj no tocara de noche
y me dijo que a el no le molestaba que me tomara una manzanilla,en fin el ruido no es escesivo pero por la noche
se oye de fondo,entonces tengo una habitacion arriba al extremo opuesto de su pared que casi no se escucha,
la habitacion sera de 9mcuadrados se podria hacer un box in box de toda la habitacion,mi pregunta es si me gasto
5000 o 7000 euros desaparecera ese ruido de fondo.
muy agradecido.
Jesús Velasco
Hola Antonio
Muy interesante el problema que planteas. Vamos por partes
El vecino puede decirte que te tomes una manzanilla o un Whisky de Malta pero si incumple la Ordenanza Municipal contra el ruido no le quedará mas remedio que amortiguar el sonido de los cuartos, horas… que es bien fácil. Para saber si esto último sucede habría que hacer una medición por una empresa homologada y ver si el informe final concluye con que efectivamente no se está cumpliendo la Ordenanza Municipal de la Localidad correspondiente y si no existiera esta la de la Comunidad Autónoma a la que pertenece. El precio de este tipo de mediciones está por los 300€+IVA. Con este informe puedes ir al vecino y de muy buenas manera y mano izquierda hacerle ver que está incumpliendo la ley y que tiene que tomar medidas (muy sencillas) por que si no lo siguiente es presentar una denuncia, posibilidad esta que no te recomiendo por lo engorroso de nuestro sistema judicial.
Por otro lado tu mismo dices que «el ruido no excesivo…por la noche se oye de fondo…en una habitación el extremo opuesto casi no se escucha», es decir que muy posiblemente para una persona nueva que durmiera en tu casa no le molestaría en absoluto. ¿Por que a ti si?. El cerebro es extremadamente sensible con los tonos puros como el que tu estas escuchando y esa sensibilidad varia con las personas. Si la persona no es «sensible a los ruidos» no oirá nada. Pero ese mismo tono con el mismo bajo nivel pero con una persona mas sensible a los ruidos si lo oirá. Pero no solo eso sino que el cerebro «sintonizará» esa frecuencia y cuando se produzca lo oirá aunque el nivel se casi inaudible.
Preguntas que si se realiza una solución «box in box» desaparecería el ruido de fondo y la respuesta es por supuesto que si. Pero ¿merece la pena realizar ese gasto para un «ruido» que tiene un nivel tan bajo que posiblemente no esté fuera de las normas». Y la respuesta es que para ti si por que te supone dormir con tranquilidad y estás dispuesto a realizar esa inversión, aunque sea excesiva. Otra persona con menos «sensibilidad al ruido» diría que es una barbaridad pero posiblemente no vería extraño pagar 1.000€ en una entrada Madrid-Barcelona.
Espero haberte sido de ayuda.
Un saludo
Jesus
antonio
gracias por responderme,jesus,me he propuesto insonorizar la habitacion de 9m2,tu por donde empezarias y que materiales
utilizarias,si poniendo lana de roca+pladur y en el suelo pongo parquet,reduciria bastante,que te parece.
no me gustaria abusar de tu cordialidad pero si pudieras ayudarme un poco te estaria muy agradecido.
un saludo muy cordial.antonio
Jesús Velasco
Hola Antonio
La habitación está según tus palabras «arriba al extremo opuesto de su pared que casi no se escucha». Cuando dices lado opuesto entiendo que dices al otro lado de la pared en el caso de que la vivienda de tu vecino estuviera en la misma planta. Voy a seguir con este supuesto. Si no es correcto por favor corrígeme.
Suponiendo la situación del primer párrafo como correcta el ruido llega a tu habitación por transmisión estructural y la única solución en una solución integral.
¿Que por donde empezaría?. Pues con todos mis respetos y teniendo en cuenta que es tu casa y puedes hacer (casi todo) lo que te parezca bien en ella, ponerme en contacto con una empresa de insonorización o ingeniería acústica.
¿Por que?. Pues por que aunque tengas alguna experiencia en tabiquería seca de cartón yeso o en suelos y techos flotantes (lo que ya es mucha experiencia) el problema son los encuentros entre ellos y el nulo contacto con los paramentos paralelos a ellos y créeme si te digo que he visto paredes flotantes sobre el suelo flotante pero bien sujeto a la pared mediante escuadras metálicas.
Déjame hacerte una pregunta. si el coche te avisa que falta aceite seguro que no tienes ningún problema en rellenar con un poco mas de aceite, pero ¿y si tienes que cambiar el aceite completamente?.
Hay cosas que las puede hacer el usuario final pero otras en las que la figura del profesional es fundamental. Si no finalmente terminaremos haciendo los usuarios todos los trabajos (mal..) por que los profesionales (de todos los sectores de la economía) habrán disminuido en número y los que queden cobrarán mas. Imagínate que tu trabajo lo puede hacer otro sin tener conocimiento de la materia, «es no es posible» dirás. Eso pensaban los taxistas con internet y mira lo que está sucediendo.
Es un error no contar con los profesionales parea tareas que requieren de su conocimiento, pero cada uno puede hacer lo que quiera. Lo malo es que cada vez lo hacen mas y mas profesiones desaparecen. Perdón por el mitin filosófico y de principios.
Lo siento. Un saludo y gracias
Jesus
ELISA
Buenos días, antes de nada, muchas gracias anticipadas por su respuesta. Tenemos vecinos ruidosos en el piso de arriba y queremos aislar acústicamente los techos de dos baños y dos dormitorios que justo dan a sus baños y cocina. Cual es la mejor solución técnica para aislar los techos (impactodan o copopren) y cual sería su precio/m2? en qué % se reducirían los ruidos aéreos? saludos
Jesús Velasco
Hola Elisa.
Antes algo de información.
Según dices queréis aislar los techo de los baños y del dormitorio que es donde mas ruido tenéis y coinciden con su baños y la cocina. Me sorprende por que en los baños no se suele hablar. La cocina si es verdad que se ha convertido en lugar de reunión sobre todo si son amplias. Pero que sean estas dos estancias donde se produce el ruido que escucháis me hace pensar que el problema viene de la bajante. Las bajantes se suelen adosar a columnas y lógicamente se sitúan en los baños y en la cocina que colindan con otras habitaciones que no pueden ser otras cosas que habitaciones.
Con respecto a tu pregunta yo no estaría seguro que el ruido que tu escuchas proviene del techo; es decir que el sonido «atraviesa» el techo, por que existe la posibilidad de que el ruido producido por los vecino de la vivienda superior excite las paredes o las columnas y sea por ahí por denuedo os llega el ruido. De hecho la transmisión estructural del ruido es lo mas común en las viviendas de este país.
Para aislar un techo lo que se hace es colocar un techo flotante debajo del existente colgado mediante varillas con silentblok, un absorbente y luego ese techo flotante.
El Copopren es lo que llamaríamos «goma espuma» de una mayor densidad y no entiendo por que se ha puesto tan de moda en contra de la lana de roca o de vidrio, siendo estas mas baratas y absorbentes.
Echale un vistazo a estos artículos del blog: http://www.ia2.es/copopren-acustic-el-material-acustico-todo-uso/ y http://www.ia2.es/cual-es-el-aislante-acustico-mas-barato-iiii/.
Por otro lado «Impactodan» como su nombre indica es un material de Danosa que se coloca debajo de los suelos para disminuir (que no eliminar) el ruido de impacto de los taconeos al andar por las habitaciones (http://portal.danosa.com/danosa/CMSServlet?node=F213&lng=1&site=1). Otra cosa es que algunas empresas de insonorización lo utilicen como lámina acústica entre las dos placas de cartón yeso que suelen formar el techo flotante por que su densidad varía entre 25 y 27 Kg/m3 en lugar del MAD 4, también de Danosa que se suele utilizar para esto. Si en lugar de colocar estas láminas acústicas de 4mm se utiliza Copopren de 40mm la densidad es de 80Kg/m3 y el aislamiento será mayor.
Espero haberte sido de utilidad y cuando oigas ruido proveniente del vecino superior pega la oreja a la bajante del baño o de alguno de los dormitorios, y verás como es muy probable que el ruido se transmita por la bajante.
Un saludo y gracias
Jesus
Alexander
Hola, tengo un vecino que le gusta hacer fiestas hasta tarde y yo madrugo normalmente, que me aconsejas para insonorizar mi habitación? Material, precio etc…gracias y saludos
Jesús Velasco
Hola Elisa
En primer lugar, como siempre hago, te recuerdo que tus vecinos tienen la obligación de cumplir la Ley del Ruido y las Ordenanzas de cada ayuntamiento, aunque entiendo que una cosa es la ley y otra muy distinta convivir luego con un vecino al que le has colocado en una situación que le supone un desembolso o un cese de las actividades ruidosas.
Con respecto a que te aconsejo para insonorizar tu habitación habría que ver la disposición del fuente de ruido, si está en la misma planta o en otra y si es así si esta abajo o encima de su vivienda, tipo de construcción de la vivienda… Cada caso tiene una solución y por ello no le puedo decir que material hay que usar por que aunque se los dijera también tendría que decirle que hacer con ellos, como colocarlos, como anclarlos, que hacer con los encuentros con los paramentos originales…
Te aconsejo lo mismo que a Antonio. Es decir que te pongas en contacto con una Ingeniería Acustica para que vea y oiga el problema y pueda ofrecerte la solución mas adecuada a tu problema.
Un saludo y muchas gracias.
Jesus
antonio
hola de nuevo jesus,soy antonio tienes razon he avisado a un ingeniero acustico que me hara un estudio y vendra una empresa y me montara lo que diga el ingeniero,iba por mal camino ,si no haces las cosas bien las tienes que hacer dos veces
muy agradecido por tus comentarios y hasta la vista.
antonio
Jesús Velasco
Hola Antonio
Me alegra que hayas tomado esa decisión
Un saludo y gracias
Jesus
Javier
Hola, perdón.
Tengo una pequeña fábrica en Barcelona y tengo problemas con un vecino de ruido.
Pasé la eca sin ningún problema,este vecino no es de mi finca pero lo tengo pegado por la estructura del edificio que es super antiguo.
Tengo una sala donde tengo un deshumificador pegado en la pared y hace un ruido de ventilador con motor suave y luego tengo 2 compresores como en un cajón de obra.
La habitación del vecino esta pegada a esa sala,buff
La pregunta del millón de $.
Si insonorizo bien esa pared y descuelgo el deshumificador ,acabaré con los ruidos?
Este bloc mu ha gustado mucho.
No hagas caso a las malas críticas que hacer cualquier cosa bien cuesta mucho,dinero y trabajo.
Felices fiestas.
Jesús Velasco
Hola Javier
En primer lugar perdón por el retraso en la contestación.
Antes de insonorizar hay que asegurarse que el ruido no le llega a la vivienda colindante por vía estructural. Vibraciones vamos.
– Deshumificador.
Si está fisicamente en contacto con la pared separalo y colócalo sobre un DM de 19mm Copopren de 40 kg/m3, luego otro DM de 10 o 16mm y cuatro patas de goma. Cuanto mas elástica mejor. Sin llegar a deformarse la goma.
Hablas de colgarlo. También lo puedes hacer si le colocas un muele o una goma que no llegue a deformarse y tampoco sea muy rígido.
– Compresores.
Dices que están están una cajón de obra. Mira a ver que contacto tiene ese cajón de obra con el suelo.
Es decir. Lo lógico es que los compresores estén sobre una estructura metálica y toda ella sobre muelles. !Atención, no vale cualquier muelle¡. Depende del peso de toda la estructura, su centro de gravedad, y de las revoluciones por minuto de los compresores.
Otra manera, menos eficaz, es hacer una bancada de inercia, que básicamente es una base de hormigón al menos dos veces mas pesada de lo que va a soportar y bajo ella lana de roca de alta densidad o el Copopren de nuestros amores. Esta vez de alta densidad: 80 Kg/m3.
Si se realizan estas dos operaciones, correctamente, nos aseguramos que la transmisión al vecino no va a ser por la estructura y ahora entonces si vamos con el ruido aéreo.
– Deshumificador.
Con una pared flotante simple es posible que se elimine el ruido que llega a la vivienda colindante. Digo es posible por que habría que ver si existen bajantes u otros paramentos comunes o se cuela por el techo.
– Compresores.
Si son unos compresores serios una pared flotante simple no te sirve y tendría que ser doble…y aún así…
Te recomiendo realizar una caja insonorizante. Normalmente son metálicas por fuera, que posiblemente es a lo que te refieres, están realizadas con DM, lana de roca, DM y lana de roca con velo para la parte que «ve» el compresor.
Un problemilla. Deben existir una entrada y salida de aire y como el sonido no entiende de direcciones hay que colocar un laberinto acústico delante de la entrada y salidas
Espero haberte sido de utilidad
Un saludo y ya que estamos Feliz Año nuevo
Jesus
Moises
Buenas tardes jesus.
Bajo mi vivienda hay un centro de transformación, propiedad de Endesa, éste centro emite un ruido espantoso y creo que fuera de los límites legales.
El caso es que, siendo mi habitación la más alejada del ruido, es la más afectada, y es que todo indica a que el ruido proviene a traves de vibraciones.
Tras agotar todas las vías amistosas posibles con Endesa y temiéndome que voy a tener que llevar este caso asta los tribunales, me pregunto:
-¿Se podría deber a una falta de aislamiento acústico por parte del centro de transformación, o por parte de mi hogar?
-¿hay alguna ley que limite la emisión de ruido y vibraciones de estos centros?
-¿cual sería la solución para acabar con este problema?
Muchísimas gracias de antemano Jesús y espero su respuesta, ya que en casa andamos algo desesperados, e incluso estamos comenzando a tener problemas por insomnio.
Jesús Velasco
Hola Moises
Efectivamente, como cuentas, el centro de transformación hace vibrar pilares y forjado y el ruido se trasmite por un sólido a mayor velocidad que aéreamente y llega a tu vivienda donde hace que los paramentos vibren y produzcan ondas de presión que son las que escuchas.
El problema es de Endesa que incumple la Ley de Ruido y la Ordenanza de tu ciudad y por tanto son ellos los que tienen que solucionar el problema. Y ellos lo saben.
El problema es la falta de aislamiento del centro de transformación por dos vías:
– El transformador y cualquier elemento susceptible de vibrar debe desolarse de cualquier paramento. En este caso el transformador debería estar sobre una bancada de inercia o una estructura metálica y esta a su vez sobre una elemento elástico que para este peso se utilizan muelles.
– Las paredes y techo deben tener un tratamiento insonorizante para evitar que los paramentos que existen tras ellos entren en vibración y para disminuir el ruido aéreo al piso inmediatamente superior.
Según cuentas tu aunque tu vivienda es la mas alejada es donde se oye mas el ruido, aunque esto es subjetivo, por eso es muy probable que si se haya realizado un tratamiento en los paramentos al ruido aéreo y por eso vivienda inmediatamente superior se oye menos que en tu vivienda.
Lo que te recomiendo es llames un par de veces al ayuntamiento denunciando el exceso de ruido, sobre todo a partir de las 00:00 donde la ley es mas estricta y en tu dormitorio donde el nivel no debe sobre pasar 25dBA Leq,5s (mas otros 5 de margen…o se 30dBA Leq,5s) y realice unas mediciones rápidas para que exista una constatación por parte de una administración de la existencia del problema. Luego que una ingeniería realize una mediciones para comprobar que efectivamente la actividad inclumple las normas. El coste esta por los 300€ en la mayoría de las ingenierías o empresas de aislamiento.
Con las denuncias presentadas ante la policía municipal sus mediciones, la medición de la ingeniería y un abogado hablaría con Endesa haciéndole ver que si no soluciona el problema no te va quedar mas remedio que denunciarle para que se cumpla la norma y además que estás teniendo problemas de salud y por tanto vas a pedir una indemnización. Esto último es muy importante por que los Jueces están muy sensibilizados no tanto con las molestias si no con las secuelas en la salud que produce la contaminación acústica. Para esto necesitas lógicamente que un medico te diagnostique un problema de insomnio y de sus consecuencias (falta de concentración en el trabajo, disminución de rendimiento, angustia…)
Si con eso Endesa no soluciona el problema se estarían pegando un tiro en un pie por que con toda seguridad perderían el juicio y además si el abogado es bueno les sacaría una indemnización. Así que creo que no irían a juicio. Meterse en juicios es lo peor que se puede hacer en estos casos. Pueden tardar años en llegar la sentencia. Eso también lo sabe Endesa y puede que no te haga caso por que ya tiene planes para trasladar esa planta a otro lugar.
Por cierto solo hablo de ti pero lo lógico es que fuera la Comunidad la que actuara en conjunto.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Pedro
Hola Jesús, como bien indicas en el artículo buscando como insonorizar una habitación he topado tu página y veo que respondes con indicaciones a algunas dudas. Te comento mi caso a ver si me puedes orientar si es que existe solución antes te contactar con un especialista (ya que veo que vosotros no trabajáis para particulares). Soy bastante delicado con el tema de ruidos para dormir y el mayor problema es con el ruido de la lluvia que gotea en los plásticos duros que usan los vecinos para tapar sus tendederos. El caso es que el ruido viene principalmente por tabiques, ruido de impacto entiendo. Tengo la suerte de que los vecinos en sí no son ruidosos en horas de descanso, por lo que ese es hoy en día mi mayor problema.
Se puede hacer algo para reducir este ruido que me viene por los tabiques (de hecho no duermo pegado al patio interior donde están los tendederos sino en una habitación más alejada), si pongo la oreja en las paredes oigo que se oye mucho más ahí. La cama la tengo separada de la pared pero aun así resulta molesto y acabo siempre que llueve durmiendo con tapones para los oidos. Existe alguna forma de absorber ese ruido de los tabiques para la habitación en la que duermo? Sería una solución quizás (plan B) colocar algún tipo de goma aislante o algo en los tornillos de esos plásticos de los tendederos? Lo digo como opción B porque eso ya supone proponérselo a los vecinos y entrar en discusiones de comunidad, si lo puedo solucionar directamente en mi habitación lo prefiero.
Jesús Velasco
Hola Pedro
Entiendo que el plástico que cubre los tendederos puede ser grueso pero no es rígido y por tanto no puede transmitir las ondas sonoras por que en seguida se atenúan.
Puedes pensar que las gotas de agua golpean el plástico y este hace vibrar los tendederos que al estar anclados a la pared la hacen vibrar y generan ondas de presión en la habitación, pero esto no es posible debido precisamente a la falta de rigidez del plástico y por tanto a la no transmisión de vibraciones.
Es decir tu escuchas el ruido del goteo que llega a tu habitación por vía aérea atravesando la pared. Por eso cuando pegas el oído a la pared oyes el goteo pero no por que se trate de una vibración.
La solución es realizar un trasdosado a esa pared (colocar una pared flotante delante de la existe y que da al patio) y cambiar la ventana y los vidrios por unos acústicos. Con esta actuación el nivel bajará considerablemente.
Aún así puede que sigas oyendo el goteo por dos razones:
– El cerebro tiene una enorme capacidad de «sintonización» de una frecuencia o un espectro. Una vez que lo identifica y caracteriza no hay manera de sacarlo de la cabeza. Seguro que si después de la obra llamas a un amigo no oye nada, pero tu si. Si le dejas 10 o 30 segundos finalmente escuchará el goteo y cada vez que entre en la habitación lo oirá.
– Cualquier golpe supone una emisión instantánea de energía al entorno y por tanto de alto nivel y es mas difícil de minimizar que un ruido continuo. Esto es muy claro en el caso de rudos de tacones que es realmente difícil siquiera de minimizar.
En este caso aunque sea una gota (poca masa) golpeando un material no rígido (elástico) el ruido aéreo generado es de mayor nivel .
La solución sigue siendo la misma: una pared flotante frente a la pared que da al patio pero para asegurar un mayor aislamiento añadirle un placa de yeso laminado mas a la solución insonorizante que habitualmente están realizados de varios paneles de este material mas un elastómero (similar a la tela asfáltica) entre ellos y lana de roca frente a la pared a aislar. También se puede mantener en número de paneles de yeso laminado y aumentar el grosor del elastómero.
Solo una concreción. En vivienda no hacemos aislamiento simple, es decir justo lo que tienes que hacer, pero si integral.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
ana
buenos dias
me podria ayudar un profesional? mi casa es de la EMV en madrid, y oigo en la habitacion de matrimonio el baño de arriba: ducha, grifos etc como si lo tuviera en la cara, me despierto cuando los de arriba se van al baño, hay alguna solucion acustica para mitigar este ruido??
mil gracias
Jesús Velasco
Buenas tardes Ana
En primer lugar le pido disculpas por la tardanza en la respuesta.
Si como dices es solo el ruido del baño y del agua en movimiento (apertura de grifos, ducha..) o las descargas de la cisterna es muy probable que aislando la mocheta donde está la bajante y otros conductos se solucionase el problema. Esta obra no es cara, aunque para hacerlo bien no solo habría que aislar la esquina que sobresale de un rincón si no también la tercera pared que junto a las otras dos paredes forman una «U» adosada a la columna donde se anclan bajantes y el resto de servicio.
Espero haber sido de ayuda
Un saludo
Lamentablemente esta ingeniería no realiza intervenciones en viviendas
adrian
Hola tengo una pared del dormitorio que da a la pared del salon del vecino me gustaria saber que puedo hacer para no escuchar mas el ruido del salonque tiene
Jesús Velasco
Hola Adrián
En primer lugar habría que identificar el ruido. Quiero decir si es ruido de pasos, de la televisión, una conversación si es así si la entiende…
Si es ruido de pasos o golpes en el suelo tiene muy difícil solución y además tendría que ser el vecino el que tendría que realizar la obra.
Si es la televisión o una conversación habría que determinar si el ruido se esta colando por la pared que separa el dormitorio del salón o es por la estructura. En el primer caso una pared flotante haría disminuir el nivel del ruido que se oye y solo se oiría las voces altas o gritos
Si por el contrario el ruido entra en su dormitorio de manera estructural, por el suelo por ejemplo, la única solución efectiva es realizar un aislamiento integral, es decir paredes, suelo y techo y el coste es elevado. una habitación de 7 m2 puede tener un coste de cerca de los 7.000€.
Un saludo
Jesus
Andrés
Hola de nuevo Jesús. Antes de nada muchísimas gracias por la buena labor que haces.
Hace unos meses contacté contigo porque nuestra pared del dormitorio da al salón de los vecinos de al lado. Al ser ruido aéreo me dijiste que con un trasdosado.con sándwich y membrana acústica se solucionaría en gran parte. Pues bien, estamos dispuestos a hacerlo ya porque los ruidos son insoportables. La cuestión es que creo que también se mejoraría el aislamiento de la habitación si ponemos tarima flotante. Qué aislante podríamos poner por la debajo de la tarima flotante para mejorar el aislamiento?. Así también se conseguiría aislar algo respecto los vecinos de abajo?. Y por otro lado, sería mejor poner primero la tarima flotante y luego hacer el trasdosado acústico en la pared o al contrario?.
Muchísimas gracias de nuevo, al ser una inversión importante quiero hacerlo lo mejor posible, para al menos poder dormir tranquilamente en nuestro dormitorio.
Saludos.
Andrés.
jose
Buenos días Jesús,
Necesito tu experta opinión en el siguiente caso, estoy desesperado. Acabo de hacer una reforma integral de mi piso, 5ª planta, donde todas las habitaciones dan a una avenida muy muy transitada, 6 vías (3 en cada sentido) con el agravante de tener un semáforo y una parada de autobús justo debajo de la habitación principal. He cambiado las viejas ventanas por una nuevas oscilobatientes con perfilería de aluminio con RPT perfil 61 mm y 5 puntos de cierre en la hoja principal, cristales Climalit 6+6.1 silence-20-6, con cajón de persiana estándar en PVC con aislamiento interior de poliespan blanco en forma de media luna y persianas eléctricas en todas las ventanas. El caso es que el ruido aéreo que proviene del tráfico (bajas frecuencias) es insufrible en todas las habitaciones. Te pongo un ejemplo de mediciones hechas con un sonómetro profesional en la habitación principal, 12 m2 (4×3) y ventanal de 5,4 m2 (3×1,80), 35 dB tráfico parado, 45 dB con picos de 50 dB tráfico rodando. El nivel sonoro con las ventanas abiertas es 70 dB con picos de 75 dB. El elemento más débil es la tapa del cajón de la persiana ya que se sienten fuertes vibraciones poniendo la mano encima y el sonómetro indica 5 dB más cerca de él. El reformista no me avisó y no me instaló un cajón antiruido. Ahora no puedo aislar el cajón por dentro ya que la persiana ocupa todo el espacio.
Yo he pensado en 2 opciones: Opción 1) recubrir la tapa del cajón que sobresale 3 cm de la pared con una caja hecha de dm 18mm y danofon (28 mm) o sonodan (40 mm) o fonodan 900 (39 mm) en el interior para conseguir el sándwich multicapa. Opción 2) poner una doble ventana por fuera para dejar y proteger la persiana entre las 2 ventanas, esta sería corredera aluminio con cristal simple 8mm o doble 4-8-4. ¿Cuál piensas que sería más efectiva y cuantos dB conseguiría reducir en cada caso? ¿Qué solución propondrías tú para este caso? El mal está hecho y necesito arreglarlo o vender el piso.
Muchas gracias!!
Jesús Velasco
Hola Jose.
Interesante situación la que planteas. De tu extenso y detallado relato se pueden sacar algunas conclusiones.
– El aislamiento bruto de las nuevas ventanas es de 25 dB (no detallas si son dBA o LA,eq,5s) pero que en cualquier caso es menor que el de una ventana con vidrios de las características que detallas: dos vidrios de 6mm unidos por una lamina de 1mm de Bitural de Polivinilo Acustico (BPA) un hueco de 20mm y un tercer vidrio de 6mm. Es decir el ruido esta entrando en la habitación por otro de los elementos de la fachada.
– Por las propias pruebas que has realizado parece que el elemento por el que está entrado el ruido de rodadura es la tapa del capialzado.
– Sin embargo la propia prueba es preocupante; un ruido de baja frecuencia de origen aéreo pasará el panel de PVC sin mayor problema, pero el hecho de que «se sienten fuertes vibraciones poniendo la mano encima» de la tapa del capialzado, me lleva a pensar que es una transmisión estructural la que hace vibrar la tapa.
– Si la tapa del capialzado vibra por el nivel de presión sonora proveniente del ruido de rodadura transmitido por el aire la primera opción sería suficiente entendiendo que después del Danofon, Sonodan o Fonoda se coloca otra tapa de DM de 19 o mejor 16mm para que grosores no sean los mismos.
– Las contraventanas correderas son «antiacustcas», quiero decir que aunque se le coloque un composición de varios vidrios acústicos la inexistencia de un cierre hermético hace que esa composición sea inútil.
Bueno, parecería que te estoy recomendando la primera opción pero tu frase «el ruido aéreo que proviene del tráfico (bajas frecuencias) es insufrible en todas las habitaciones» y los puntos que he detallado me hace pensar que el ruido que se oye en el interior de las habitaciones no es de origen aéreo, si no estructural. Dicho de otra manera ninguna de las dos soluciones que propones sería eficaz.
Entonces, ¿como saber si el ruido es de origen aéreo o estructura?. Evidentemente con un acelerómetro o vibrometro. Pero hay algo mas sencillo que puede ayudar a determinar el sistema de transmisión del ruido; colocar la mano en la pared, en el marco de la ventana, en el vidrio y comprobar si perciben vibraciones. Para estar mas seguro que esas vibraciones no provienen de las vibraciones de la tapa del capitalizado mejor quitarla.
Otra pregunta,¿Has notado una diferencia notable de nivel antes y después del cambio de las ventanas?. Si la mejora es muy leve yo me inclinaría a pensar que el ruido es estructural
Por otro lado como simple apuntes:
– A una determinada distancia lo que se oye de un vehículo en circulación no es el motor si no el ruido que producen las ruedas sobre el asfalto, es decir el ruido de rodadura, que como bien comentas tiene mucha energía en bajas frecuencias, que como ya sabemos es la banda mas complicada de aislar. Ademas los vehículos al rodar sobre el asfalto hacen vibrar este y si existe continuidad con la acera, que es lo mas normal y esta con el edificio supone que las vibraciones se transmiten por la fachada
– A nivel de aislamiento acustico funcionan mejor las ventanas de PVC
– El poliespan es un aislante acústico…mas bien malo. La única ventaja es que es barato y por eso se usa en las fachadas ventiladas donde son necesarios muchos metros cuadrados. Pero en un capitalizado (el cajon donde se enrolla la persiana) una lana de roca de alta densidad o incluso una espuma de poliuretano de densidad media da infinitos mejores resultados.
Y finalmente una última pregunta que debo hacer; ¿Quien te aconsejó el tipo de ventanas, la composición de los vidrios…en definitiva la idoneidad de esta actuación para disminuir el ruido de rodadura?
Un saludo y gracias
Jesus
Jose
Hola Jesús,
Muchísimas gracias por tu rápida respuesta.
Empezando por tu última pregunta me deje convencer de poner ventanas de aluminio por el reformista (se ve que su margen era mayor con estas!). Ahora sigo buscando consejos y sigo sin saber qué hacer ya que las soluciones que me proponen son contradictorias. Esta misma semana he tenido in-situ dos nuevas valoraciones. La primera, un especialista en ventanas, me comenta que aislar el cajón de las persianas sería suficiente. La segunda, un especialista en insonorización acústica y estudios de grabación, me comenta que el ruido es estructural y que debería poner una doble ventana y obviamente que esta sería óptima si fuese por dentro sobre un nuevo muro totalmente asilado. Descarto esta opción por el coste y por la pérdida de espacio, y me propone instalarlas por fuera correderas.
El resultado de mis últimas pruebas son las siguientes. Las vibraciones se localizan solamente en la tapa de PVC del cajón. Como comentas el aislamiento de las nuevas ventanas es de unos 25 dB. Si quito la tapa del cajón el aislamiento se queda en 15 dB, me parece una diferencia muy pequeña. Los dB medidos son dB “A”.
¿Cómo conseguir 40 dB de aislamiento para estar en 30 dB? Me faltan 15 dB y no estoy seguro de conseguirlos con el doble cajón.
Un saludo y gracias!!
Jesús Velasco
Hola Jose
Como tu voy a empezar por las últimas pruebas que comentas en tu correo para tratar de buscar una solución factible a tu problema.
Si el aislamiento de la ventana es de solo 25 dBA, no va servir de nada aislar el cajón, por que entonces el ruido entrará por la ventana ya que es la parte mas débil del aislamiento. Siguiendo este sistema deductivo habría que cambiar la configuración de vidrios que te han instalado por otros con mas aislamiento.
Pero aquí detengo la deducción, por que la configuración de vidrios que existe ahora aísla bastante mas que 25 dBA. ¿Entonces?. Pues la carpintería o su instalación. En esta situación yo, personalmente, cambiaría la carpintería por una de PVC que además incluye el capialzado e instalaría la solución de vidrios de la que dispones aunque difícilmente llegaras a los 40 dBA que necesitas ya que aunque no es mala configuración se queda corta frente a otras mas aislantes, pero siempre será mejor de lo que tienes ahora.
Pero si se van a cambia los cristales hay que tener en cuenta que tipo de perfilaría se elige por que puede que por el grosor del vidrio o por su peso la perfilaría elegida no valga.
Aunque aún así no te podría asegurar que esto eliminase los ruidos de rodadura que tienes en las habitaciones.
El último párrafo de mi correo anterior comienza con la frase:»finalmente una última pregunta que debo hacer». Y «debo hacerla» por que cualquier ingeniero acústico, que lo sea, te hubiera recomendado desde el principio la solución de la que habla el especialista en insonorización; un trasdosado flotante con la carpintería metálica anclada en la pared original), que con (casi) total seguridad hubiera solucionado el problema de ruido sin mayor intervenciones.
Un saludo y gracias por contactar con iA2
Jesus Velasco
Beatríz
Buenas tardes,tras leer cada planteamiento,quería exponer mi caso ya que estamos en proceso de recogida de presupuestos.
Nosotros queremos aislar el techo del salón y el del dormitorio,son ruidos de impacto únicamente, pasos y alguna silla,mesa etc,T V voz no oímos nada de nada,no RS cuestión de los vecinos pq nunca ponen música, ni hay gritos,son los pasos que parece que ande un luchador de sumo .
Tenemos un pladur puesto para igualar el techo ya que al ser una cada de 50 años no estaba 100% recto.
Muchas gracias de antemano
Jesús Velasco
Buenos días Beatriz
¡Muy descriptiva tu explicación de cómo oyes el ruido!….»parece que anda un luchador de Sumo»
Muy descriptiva y que además proporciona mucha información. «Un luchador de Sumo», es decir que lo que anda por encima de vosotros debe ser pesado… aunque puede ser un niño pequeño.
Sin embargo también hablas de ruido de desplazamiento de mesas o sillas. Este último tipo de ruidos solo se pueden solucionar en origen, es decir tratando el suelo de la casa del vecino superior.
Sin embargo nuestra experiencia nos dice que no existe una solución efectiva a este problema de ruido de impacto, por mucho que se vendan tarimas flotantes anti-impacto o sistemas parecidos. Es tirar el dinero. Incluso soluciones utilizadas para aislamiento integral, como losas de hormigón sobre un elemento elástico no es efectivo si lo que buscas es eliminar completamente el ruido de impacto.
Sin embargo los pasos lo identificas como los que podría producir una persona pesada y eso es raro. ¿Puede ser que unas veces oigas el ruido de unos tacones y otras al «luchador de Sumo». Si es así es normal y simplemente el «luchador de Sumo» aparece cuando se descalza el vecino.
Este último ruido que oís es de muy baja frecuencia debido a que el forjado esta flexando…comportándose como la cuerda de una guitarra o la ballesta de un coche. Por decirlo claramente vuestro techo está vibrando a baja frecuencia. Pero también a otras frecuencias más altas cuando oís tacones o muebles.
Pero es que al vibrar el forjado esta se trasmitirá a los pilares y por estos a las paredes de vuestra vivienda.
Haz un prueba. Cuando «el luchador de Sumo» aparezca pega la oreja en el medio de una pared y en un pilar (golpea con los nudillos y comprueba que no suena a hueco). El «luchador de Sumo» lo oirás mejor en la pared y los tacones mejor en los pilares.
Si se cumple lo que te digo, lo siento pero no hay solución….sencilla.
Podéis hacer otra prueba en la vivienda el vecino por abajo…aunque puede que se vuelva en vuestra contra por que vuestro vecino tiene que oír lo mismo que vosotros del vecino de arriba… que sois vosotros.
La prueba sería que alguien andase por el salón y el dormitorio con y sin zapatos y el otro justo debajo en el piso de amable vecino de abajo. El sonido deberá resultar familiar aunque no idéntico y sobre todo ir al «luchador de Sumo» y a los tacones. Se puede repetir también lo de pegar la oreja en el medio de una pared y en un pilar. Los resultados deberían ser iguales que en vuestra vivienda.
Si no fuera así… A lo peor realmente vive un luchador de Sumo en la vivienda superior.
Antes de meteros en presupuestos, si podéis, hacer estas pruebas. Si el resultado es el esperado podéis olvidaros de pedir presupuestos.
Hace un par de días recibí la llamada de una mujer con problema igual salvo por el Sumo. Le han colocado dos techos (ninguno flotante realmente) más de 2.000€ menos y el mismo nivel del ruido. Con este dinero gastado lo único que le queda es seguir para adelante y cortar las paredes longitudinalmente por encima del techo flotante y sujetar estas al techo. En este caso el ruido de impacto seguirá bajando por los pilares pero el «luchador de Sumo» se iría a su país.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Lorena
Buenas!. Ante todo muchas gracias por tu atencion. Tengo un problema grave con mi vecino de abajo, tengo niños pequeños y lleva 2 años constantemente llamandome la atencion porque dice que hacemos un ruido insoportable. Nosotros intentamos hacer el menor ruido posible, pero a veces se nos caen cosas (juguetes), dan una carrera por el pasillo o lloran. Hemos puesto alfombras, foam, les hemos quitado los juguetes ruidosos a los niños, pero seguimos igual, tanto que nos hemos planteado si puede existir alguna insonorizacion que sea eficaz, en el suelo o lo que sea, para ponerla y olvidarnos del tema (es dificil de aguantar). Tengo que decir que mi edificio es viejo y se oye todo, yo a los vecinos les oigo a veces caminar, hablar e incluso cuando alguien va al baño de madrugada. Un saludo y gracias de nuevo, que he estado leyendo otros post vuestros y me parecen de gran ayuda.
Jesús Velasco
Buenas noches Lorena
La soportabilidad o insoportabilidad de un ruido es algo subjetivo, pero evidentemente este no es un argumento que se pueda utilizar ante una persona al que le molesta un ruido casi inaudible para la mayoría de las personas o como en vuestro caso un ruido claramente audible pero que a algunas personas no les molesta.
Antes de continuar te puedo contar mi caso. Vivo en un segundo de un edificio de calidades medias-altas de 24 años. La pareja del piso de abajo tuvieron dos niños y se oían la caída de todos los juguetes imaginables, taconeo y los gritos de la madre ante la consecuencia de un niño excesivamente curioso. Yo oía todo perfectamente pero no me molestaba. Conozco personas que por la cuarta parte de eso se pondrían histéricos (existe una fobia producida por el ruido) y le hubieran hecho una visita poco amigable a la vecina de abajo .
Como tu mismo cuentas oyes a los vecinos caminar, hablar o ir al baño. Estoy seguro que preferirías no oír nada pero por la circunstancia que sea no te molesta (en los términos que he hablado en el párrafo anterior). En el caso anterior estamos hablando de adultos que tiene cierta capacidad de minimizar el ruido que producen. ¿Pero un niño?. Imposible que no tire al suelo, grite, llore…
Y aquí ahora viene lo más difícil de la respuesta. No existe solución. Y trato de justificar esta afirmación.
Cualquier tipo de golpe supone una emisión de gran nivel en muy poco tiempo y produce que los paramentos que rodean al golpe entren en vibración y una vez que el forjado y las paredes vibran ya no hay nada que hacer. El sonido se desplaza por el solido a mayor velocidad y con menos atenuación que por el aire y lamentablemente no existe solución.
Pero te preguntarás ¿y los suelo anti impacto que se ven en las grande superficies?. Pues simplemente no sirven de nada. Pueden aislar 9dB…12dB en el mejor de los casos pero la energía es mucho mayor y el forjado seguirá vibrando. Para ser mas preciso: el taconeo generado por una persona andando por un piso superior (incluso inferior como te comento en mi experiencia) no se puede disminuir a niveles lo suficientemente bajos. Ni suelo anti impacto, ni suelo flotante (hormigón de 10 cms sobre un elemento elástico) ni nada de nada. No existe una solución que se pueda implementar en una vivienda ya construida que minimice lo suficiente este tipo de ruidos. Los fabricantes o los vendedores te podrán decir lo que quieras oír pero cuando instales lo que te recomiendan no dudes que el vecino de abajo seguirá subiendo con cara de «!otra vez¡».
Por otro lado dices que el edificio es antiguo e inmediatamente deduzco que su aislamiento a ruido aéreo es bajo y por tanto aunque el ruido no sea un golpe, el llanto del niño o un grito produce un nivel de presión sonora los suficientemente alto como para que las paredes no lo atenúen lo suficiente y por tanto se oirá. A ruido aéreo si existen soluciones pero en la mayoría de los caso no son tan simples como hacer un trasdosado a una pared medianera con el vecino, por que es posible que el ruido venga por el suelo.
Solución…que el niño llegue a los 6-7 años y pueda controlar «su generación de ruido». Es una solución de niño de esos 7 años, pero es así.
¿Y el vecino de abajo?. Posiblemente tiene toda la razón, habría que hacer una medición para asegurarlo, y tiene derecho a la tranquilidad. Pero en este país hasta el 2006 no existía ninguna normativa contra el ruido y los constructores no van a gastar dinero en algo que no se les exige.
Como persona que se dedica a la acustica y defiende el derecho de que debería tener todo ciudadano a un ambiente tranquilo me siento impotente por la imposibilidad de daros una solución. Os queda el consuelo que esto les pasa a la mayoría de las personas que tiene una vivienda de coste medio.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Lorena
Muchas gracias por responderme tan sinceramente. Leyendo otros post me imaginaba algo asi, he estado escuchando en varios puntos de mi casa y es cierto que se notan vibraciones en diferentes partes de los muros.
Me pasó algo parecido a lo tuyo. He vivido casi 10 años, en mi caso debajo, de una familia con 4 niños, así que se lo que hay, por eso intentamos ser lo mas respetuosos y cuidadosos que podemos. Queriamos buscar una solucion, porque la siguiente que nos planteamos es mudarnos. En fin, los problemas de vivir en un pais donde no se ha exigido nada a la hora de construir hasta hace bien poco (y tengo amigos en edificios nuevos con problemas similares denunciando al constructor y nada).
Gracias de nuevo.
Yoly
Hola,buenas noches,somos una pareja que está teniendo ciertas dificultades con unos vecinos con los que compartimos la pared de dos habitaciones;la de matrimonio,que da a la calle,y la destinada a despacho,que da al patio de luces.Somos vecinos desde hace unos doce años pero es desde hace aproximadamente dos años que venimos sufriendo sus quejas de que se nos escucha «todo»,y que teniendo dos niños pequeños no les parece adecuado que nos escuchen.Dado que no son los únicos con quienes compartimos pared y nadie más se nos ha quejado les dijimos que aislasen su pared,por supuesto se han negado alegando que quienes molestamos somos nosotros.No somos personas que busquen conflictos,todo lo contrario,intentamos solucionar cualquier problema,y dado que no es plato de buen gusto aguantar malas caras ni las llamadas de atención estamos intentando encontrar una solución que no nos suponga un desembolso económico considerable y que sea efectiva y definitiva.
Habíamos pensado en realizar un aislamiento con unas planchas de Copopren más un tabicado y prolongar el armario empotrado en forma de L,de modo que cubra por completo la pared de los dormitorios,¿cree usted que sería suficiente o,por el contrario,necesitaremos aislar también la pared de la otra habitación?
Gracias por su atención y reciba un cordial saludo.
Jesús Velasco
Hola Yoly
Antes daros una respuesta mas definitiva necesitaría ampliar parte de la información que me das.
Dices que sois vecinos desde hace doce años pero que desde hace dos se queja de que se oye «todo». Me pregunto:
– ¿En esos dos años ha tenido los dos niños o ya los tenia antes?.
– ¿Hace dos años sucedió algo en la vida personal del vecino?. ¿Y en la vuestra?.
– Se ha realizado alguna obra en vuestro piso o en el superior o inferior?
Y por otro lado comentas a hay otros vecinos que comparten pared.
– ¿Esa pared es la del dormitório?
Puede que alguna pregunta te parezca que no tiene que ver con el aislamiento y sobre todo con solucionar el problema e incluso que son demasiado personales como para responderlas en un blog. Si es así no las respondas o hazlo en contacto@ia2.es.
Pero hay un hecho claro: hace 10 años no se quejaba y ahora si. Algo ha tenido que suceder por que las paredes no adelgazan. Y te puedo asegurar que el umbral «de lo que molesta» a niveles bajos y con bajo ruido de fondo es muy subjetivo y depende de un montón de factores y no solo del aislamiento, aunque evidentemente si nuestras construcciones estuvieran bien realizadas no existiría este problema.
Espero tu respuesta para tratar de daros una solución, aunque ya te puedo adelantar que poner una planchas de Copopren mas un tabicado (entiendo que de yeso laminado…Pladur vamos) no aísla lo que debería si esa pared no es flotante y no esta correctamente realizada. Por otro lado prolongar el armario empotrado os va a proporcionar mas espacio para colocar ropa, pero desde el punto de vista de incrementar el aislamiento es despreciable.
Si puedes mándame un plano, a mano alzada, del dormitorio, el despacho y la pared que se comparte con el vecino y a que habitaciones corresponden.
Un saludo y gracias por contactar con iA2
Jesus Velasco
Yoly
Hola,Jesús,ante todo gracias por respondernos.
Le hemos enviado el plano al correo que nos indica,y de paso hemos respondido a sus preguntas,esperamos haber sido todo lo concisos posible.
Le agradecemos muchísimo su ayuda,si precisa de más aclaraciones no dude en preguntarnos,de verdad,necesitamos una solución que sea lo más efectiva posible.
Gracias y un saludo.
P.D.:No hay ningún inconveniente en hablarlo a través del chat pues,aunque es un tema delicado,nos consta que no somos los únicos,así que si también ayudamos a otras personas con la misma problemática todos ganamos al beneficiarnos de sus consejos y su inestimable ayuda.Créanos,es más que bienvenida y muy agradecida.
Jesús Velasco
Gracias por toda la información aportada.
Por lo que me cuentas cuando llegasteis a esa casa hace ocho años hicisteis una reforma que no tocó las paredes del dormitorio ni del despacho aunque sí el suelo de toda la casa. Entiendo que simplemente levantasteis las baldosas o lo que hubiera y las sustituisteis por un nuevo suelo, pero que no tocasteis el forjado.
Luego la comunidad renovó las bajantes y tuberías de agua fría y caliente pero como que vuestro vecino pertenece a otra escalera no debe compartir bajantes y tuberías con vosotros. Así que la transmisión hacia el vecino no puede ser por las bajantes o tuberías.
Así que se puede descartar que alguna obra haya creado un puente acústico que pudiera incrementar la transmisión estructural del ruido.
Reconoces que se escucha de todo y detallas algunas fuente: aspiradora, llanto de niño, … y también golpes y arrastrar de muebles. Alguna pregunta:
– ¿Los ruidos provienen de los vecinos de tu escalera o de las viviendas de la escalera donde están los vecinos que se quejan?. Si pudieras identificarlos sería muy importante por qué con los ruidos que provienen de la escalera del vecino puedes hacer una prueba.
Ve al dormitorio y al despacho (….ya me imagino que no tienes el Don de la ubicuidad…o sea que una vez vas al dormitorio y la siguiente vez al despacho) y oyes los ruidos de gritos, televisores o aspiradoras y también los golpes y arrastre de muebles. Quédate con el nivel con el que escuchas cada ruido. Es decir si los llantos o el televisor se oye más o menos alto que los golpes o arrastre de muebles. Si pudiera ser a continuación ve a salon y haz la misma prueba auditiva. Lo normal es que los ruidos de tipo llanto de niños o aspiradora disminuya y sin embargo lo de tipo de golpes o arrastre se mantengan, mas o menos, al mismo nivel.
Pero no trates de comprobar lo que te he dicho, simplemente escucha y compara los niveles en una habitación y en otra. Luego trata de llegar a una conclusión de que se oye mas alto y en qué habitación. Podéis hacerlo los dos a la vez, pero no intercambies vuestras sensaciones. Sé que es complicado lo que os pido pero es esencial para saber cómo actuar y por eso no lleguéis a una conclusión sin estar seguros. Hacedlo varios días.
También dices «quizás se han vuelto más conservadores con la paternidad». La verdad es que da igual cuando haya sido esta pero si ayuda a justificar su comportamiento ante los ruidos que siempre han existido.
Si ha sido hace dos años o un poco antes parece evidente que su umbral de «molestia» a ruidos a disminuido y lo que antes no les molestaba ahora sí… seguramente no a ellos pero los padres pensarán que a su hijo si.
Si tuvieron el hijo hace cinco o seis años su umbral de «molestia» no ha disminuido pero seguramente piensan que lo que se oye no deben oírlo sus hijos.
En cualquier caso tienen todo el derecho de intimidad…aunque legalmente tendrían muy difícil medir el nivel de esa molestia por qué la existencia del ruido proviene de una decisión premeditada y por tanto controlable.
En «acustica doméstica» es complicado determinar el origen y el modo de transmisión de un ruido estando «in situ», así que sacar conclusiones de su procedencia por la información transmitida por terceros…te puedes imaginar.
Sin embargo dependiendo del resultado de la prueba podemos sacar alguna conclusión; si sucede lo que he dicho que sería lo normal que ocurra podemos estar bastante seguros que el ruido está entrando en el dormitorio y en el despacho a través de sus respectivas paredes y por supuesto un ruido generado en vuestro dormitorio o en el despacho, que no produzca golpes, entrará en la vivienda del vecino de la misma manera.
¡Habéis tenido suerte¡. Existe una solución. Que esta sea cara es algo subjetivo por que dependerá de lo que se consigue a cambio.
Habría que hacer una pared paralela a la pared existente en la actualidad que compartís con el vecino desde la pared del dormitorio que da la calle hasta la pared del despacho que da al patio. Cuando digo «una pared» me refiero exactamente a eso; una única pared de un extremo al otro ó sea de la calle al patio. Para eso el encuentro del tabique que constituye la pared trasera del armario empotrado con la pared perpendicular debe «romperse». Hay que abrir de suelo a techo un hueco de manera que la nueva pared pase por delante del tabique de manera continua. Como puedes entender esto significa que el armario se estrecha a lo ancho unos 12 cms (no creo os suponga un problema) y eso incluye la puerta, molduras…
Por otro lado para que esta pared sea eficaz:
– Debe ser absolutamente flotante. Es decir las uniónes de esta pared con el suelo, el techo y las paredes, deben ser elásticas y no vale con colocar un cinta de goma entre el canal o el montante de la perfileria de las placas de yeso laminado (Pladur) con su respectiva pared donde se sujeta.
– La pared debe ser compuesta. No sirve poner una placa de yeso laminado y una lana de roca detrás (….por favor….¡olvidaos del Copopren¡. La lana de roca o de vidrio es más barato y funciona un poco mejor).
Es decir la pared os la debe realizar una empresa de aislamiento, si no queréis malgastar el dinero contratando a instaladores de «Pladur» que os lo va a hacer más barato, pero que no va a funcionar. ¿Cuánto puede costar?, pues no debería sobrepasara los 100€/m2 dependiendo de los m2 de la pared.
Por otro lado en nuestra página indica claramente, pero solo recordaros que no hacemos obras simples en vivienda, verbigracia de los instaladores de yeso laminado y sus precios tan bajos que ofertan cuando presupuestan paredes aislantes que no lo son (ellos dirán lo contrario, lógicamente). Si realmente lo fueran me callaría pero la experiencia me demuestra lo contrario. En el blog hay unos cuantos clientes encantados con sus paredes bien baratas pero absolutamente inútiles.
Bueno pues eso es todo amigos. Que tengáis suerte.
Jesus Velasco
Yoly
Hola,Jesús,muchísimas gracias por tu atención y consejos.
Primero confirmarte que,en lo referente a la obra que realizamos,sustituimos el suelo por otro retirando el viejo por el nuevo,así como los azulejos en baños y cocina,y las ventanas,las que,como te indicamos en el e-mail,sustituimos las Correderas por Oscilobatientes.Y en cuanto al resto de las cuestiones que nos planteas te podemos decir que en nuestea habitación alguna vez se les escucha hablar,pero no nos supone más que un murmullo,si hablan alto entonces sí se les puede llegar a entender la conversación.En el despacho se escucha a los niños más bien cuando lloran,sobretodo al pequeño,que debe de ser su habitación,cuando gritan o arman jaleo con los juguetes,amén cuando los lanza contra la pared.El ruido de muebles o el paso del aspirador proviene de nuestra vecina de encima,pero se la escucha y se la siente más en el salón,aunque puede ser también de la vecina de la otra escalera que vive encima de los vecinos que se nos han quejado,pero el ruido es muy suave.Y de la vivienda con la que compartimos Terraza-Salón-Hall escuchamos el susurro de la T.V.,que aumenta los fines de semana cuando se reúnen con los amigos y juegan a las consolas o al karaoke y aumentan las voces y las risas y se les entiende casi todo,(y que conste que a nosotros no nos molestan en absoluto,subimos el volumen de nuestra T.V. y asunto arreglado).También se escucha el abrir y cerrar puertas de las de las casas y la de los ascensores,pero con la puerta cerrada del salón se amortiguan bastante,pero cuando hay un portazo vibra todo el salón.
No sabemos si esto que te contamos influye en la solución que nos has facilitado y que nos ha llenado de alegría,pues nos estábamos desesperando ante la creencia de que no había ninguna solución eficaz y duradera,porque la verdad es que la situación es más que rocambolesca,y aunque no hacéis obras simples en domicilios,lo cuál es una pena para quienes nos vemos en estas situaciones porque los constructores no hacen bien las cosas,sí que te agradecemos muy mucho tus consejos y guías a tener en cuenta para solventar estos problemas;de verdad,muchísimas gracias.Se agradece que haya alguien que hable tan claro y que no intente vendernos un producto sólo por el mero hecho de vender.
Y por último tan sólo una duda para ver si lo hemos entendido bien,¿las planchas de lana de roca o fibra de vidrio las tenemos que pegar en la pared que nos separa de los vecinos y después dejar un espacio entre ésta y la nueva pared que vamos a levantar,flotante tal y como nos indicas?,o por el contrario,¿se levanta la nueva pared flotante dejando espacio con la ya existente,se aplican las planchas de lana de roca o fibra de vidrio y se cubre con otro tabicado del mismo modo?
Disculpa nuestra ignorancia y,una vez más,te agradecemos tu atención y toda la ayuda que nos puedas prestar.
Jesús Velasco
Hola Yoly
Por lo que me cuentas el ruido que oís es fundamentalmente aéreo y la solución que os aconsejé funcionara correctamente.
Con respecto a la lana de roca, el sandwich de planchas de yeso laminado y membrana acustica se atornilla a la perfileria que se utiliza habitualmente que está formada por canales (exteriores) y montantes (interiores a los anteriores) en forma de «U». Dentro de esa «U» es donde se coloca la lana de roca o de vidrio y por tanto queda exactamente detrás del sandwich.
Esta estructura de canales y montantes dónde está sujeto el sandwich y la lana y que va paralela a la pared del vecino dejando unos cuantos centímetros, debe estar «flotante»; es decir no puede existir un contacto rígido ni con el suelo, techo o paredes.
Es decir: primero se levanta la estructura de canales y montantes (en ese momento la estructura ya debe ser flotante), a continuación se coloca la lana en el hueco de esta estructura y finalmente una pancha de yeso laminado, membrana acustica y otra plancha, todo sujeto con tornillos auto roscados a la perfileria.
Pero me das a entender que la instalación del trasdosado y previamente tirar parte de la pared entre el dormitorio y el despacho para que el trasdosado pase por delante y de esa manera la pared flotante sea contínua, lo vais hacer vosotros. Yo no lo haría. Hay un montón de empresas que se dedican al aislamiento que os pueden hacer la obra.
Un saludo
Jesus Velasco
Yazero
Buenos días. No se si me puedes aconsejar.
Quiero hacer una trasdosado con la pared del vecino para evitar, sobre todo, ruido aéreo (conversación, tv…) y quería sabersialguna de estas opciones es buena.Se que todo el ruido no desaparecerá porque pasa por techo y suelo, pero al menos quiero reducirlo en lo posible.
El problema es que por el marco de la puerta en uno de los laterales, tengo muy poco espacio para poner ese trasdosado. Apenas unos 3,6 cm. Había pensado estas opciones con trasdosado directo para reducir espacio (no sé si con un trasdosado semidirecto con omegas se ocupa mucho espacio más o no).
1. Copropen de 2 cm con paneles de Pladur Fonic.
2. Lana de roca con paneles de Pladur Fonic (no sé si se puede o es demasiado ancho para ese espacio).
3. Pegar a la pared paneles de Pladur Lan que ya viene con lana de roca (¿este me da a mi que es demasiado para 3,6 cm, no?).
4. ¿Hay alguna otra opción mejor que me puedas aconsejar?
¿Sabes si pladur fonic o con el pladur lan dan buen resultado?
Muchas gracias.
Jesús Velasco
Hola
Antes de nada entiendo que la pared que quieres trasdosar tiene en uno de sus extremos una puerta perpendicular a la pared y que el marco de la madera está a 3,6 cms.
Con respecto a los materiales de los que me hablas no te recomiendo ninguno. Por ejemplo Pladur Fonic solo aumenta 3dB al Pladur de mismo grosor los demás andan por aislamientos similares.
Yo te recomendaría un trasdosado convencional autoportante y realmente flotante, que efectivamente ronda los 10-12 cms, pero que puntualmente puede reducirse a 6 cms aproximadamente si se sabe hacer. Este punto sería en encuentro del trasdosado con la pared perpendicular dónde está la puerta. ¿Y el marco?. Pues el marco se corta o se coloca uno más estrecho.
Si no estás subordinando el aislamiento y tu confort acústico a un elemento puramente estético.
Un saludo
Jesus Velasco
YOLY
Buenas tardes,Jesús;
Muchísimas gracias por tu atención y paciencia,nos has ayudado muchísimo.Y tranquilo,que nosotros no vamos a romper ni levantar la nueva pared.¡A tanta destreza no llegamos,ja ja!.Sólo queríamos saberlo para comprobar que nos lo hacen bien.Ya te contaremos qué tal.
Lo dicho,muchísimas gracias por todo y un saludo.
YOLY
Buenas tardes,Jesús,
Ha pasado mucho tiempo,algo más de tres años desde que te pidiéramos consejo para solucionar el problema de ruidos que teníamos con nuestros vecinos.
Tras cuestiones personales que fueron retrasando la ejecución de dicha solución,y que no vienen al caso,decidimos empezar a buscar empresas que realizasen trabajos de aislamiento acústico,pero nos encontramos con que la mayoría nos vendían las bondades del Coppoprem en detrimento de la Lana de Roca o la Fibra de Vidrio.Que si el futuro está en el Coppoprem,que si es mejor barrera de aislamiento que la Lana o la Fibra,que la instalación es más económica y efectiva que estas últimas…Y que si la estructura metálica en la que se monta la pared flotante con el tiempo cede y que por su alto coste no merece la pena,ya que no aísla.Que no se hacían responsables de los malos resultados si nos empeñábamos en instalar este sistema y que les firmásemos una declaración eximiéndoles de toda responsabilidad…Sí,así como te lo cuento.
Ya desmoralizados alguien nos informó de una empresa dedicada única y exclusivamente al aislamiento en Box In Box,ya que realizan insonorizaciones de estudios musicales,academias de baile e,incluso,cúbiculos para la realización de Audiometrias,pero que también realizan obras domésticas.Pues bien,esperanzados fuimos a pedir un presupuesto y solicitarles un estudio de nuestra situación para que nos indicasen la mejor manera de proceder y que fuera efectiva y duradera.Lo primero que nos dijeron fue que para ir hasta nuestro domicilio para un estudio nos tendrían que cobrar un depósito a cuenta,es decir;que dicho depósito se descontaría de la factura si se realizaban los trabajos,pero que lo perderíamos si decidíamos no hacerlo.Y eso que estamos en el mismo municipio.Después nos dijeron que nada amortigua el ruido al 100%,lo cual ya sabíamos,por lo que levantar el tabicado aislante no garantizaba ni siquiera que se redujeran las molestias,y que por la descripción de nuestros ruidos,levantar únicamente esa pared,(desde el extremo de la habitación principal hasta el extremo de la otra que da al patio),no serviría de nada,que lo suyo sería realizar un Box In Box en las dos habitaciones como si fueran una,pero que el coste sería muy alto y que ellos no lo harían en su casa por lo que no nos lo recomendaban.Para remate,nos dicen que cualquier perforación en dicha pared,ya sea para colgar cuadros,poner enchufes o interruptores,tendría que hacerse con materiales específicos para evitar la pérdida del aislamiento acústico,lo que encarecería aún más el coste de la obra.Y habría que añadir el coste que supondría el picado de la medianera que separa las dos habitaciones para que la aislante se pudiera realizar de forma continua,para lo que tendríamos que contratar a un albañil que realizase dicho trabajo porque ellos esa parte no la hacen.Y un sin fin de cosas más con las que acabaron por quitarnos las ganas de llevar acabo el aislamiento.
En fin,que te agradecemos mucho tus consejos y que seguimos lamentando que no realicéis trabajos en domicilios particulares.Que ya sólo nos queda pensar en mudarnos a un Chalet totalmente independiente y aislado para poder vivir sin tener que estar pendiente de si vamos a molestar a los vecinos en vez de disfrutar de nuestro tiempo libre en nuestra propia casa,ya que el presupuesto no nos da para escaparnos los fines de semana a casitas rurales e independientes donde poder tener un poco de intimidad y libertad.
Lo dicho,Jesus,muchas gracias por tus consejos,que sigas ayudando a quienes se encuentren en nuestra misma situación,o parecida.
Saludos y hasta siempre.
Jesús Velasco
Hola Yoly
En primer lugar agradecerte este mensaje tan detallado que has mandado por que expone claramente la situación real de las soluciones de ruidos en vivienda y ayudará sin duda a los que se enfrenten a un problema similar.
Quisiera simplemente comentar alguna de lo que te han dicho las empresas con las que has contactado.
En primer el aislamiento «serio» hace y se seguirá haciendo (salvo la aparición de materiales ¨mágicos») con perfilería de yeso laminado (Pladur), placas y lana de roca. En este último caso por que es mas económica que la espuma de poliuretano (Copopren) y la eficacia es muy similar aunque la lana tiene otras ventajas como que es incombustible e hidrófugo. Si te ha dicho lo que te han dicho es simplemente por que el sistema de pegar planchas de Copopren y luego las de yeso laminado es mucho mas cómodo y por que, seguramente, no saben solucionar los encuentros con el sistema de perfilería que es mas complejo.
Que la «box in box» es la solución mas profesional no cabe ninguna duda. Nosotros la hacemos en locales de publica concurrencia y también en viviendas y estoy de acuerdo con ellos hasta cuando hablan de la imposibilidad de realizar perforaciones el aislamiento acabado o de que para tirar el tabique tengáis que llamar a unos albañiles.
El problema es que en vivienda no existe unos valores de aislamiento que indiquen cuando se está cumpliendo la normativa simplemente por que esta no existe (salvo en algunos Municipios que la ha desarrollado y que prácticamente es imposible de cumplir). En vivienda somos los que vivimos en ella los que determinamos que ruido y que nivel nos es molesto y esto supone que nunca se puede asegurar la solución del problema. Por esto hay que hablar claro y decir exactamente que se puede esperar de una intervención que va a ser costosa, para evitar sorpresas posteriores
La triste realidad es que cada vez mas empresas de acústica no realizan aislamiento en vivienda por esa «subjetividad», intrínseca en el ser humano de lo que molesta o no y por lo tanto de la inseguridad de que la solución realizada ya solucionar el problema.
Nosotros si las hacemos, lo que hace tiempo decidimos es no realizar «soluciones simples» como un trasdosado en una pared salvo que estemos completamente seguros que eso va eliminar o disminuir notablemente las molestias.
Lamento este periplo defraudante que has realizado durante este tiempo.
Un saludo
Jesus Velasco
Beatriz
Buenas tardes,
Me gustaría saber si tiene algún consejo para nuestra situación 🙂
Alquilamos un piso que es un poco viejo y tiene las paredes muy finas. En general se escuchan algunos ruidos muy puntuales, pero no nos supone un problema en el día a día. Sin embargo, hace unas semanas una pareja joven empezó a vivir en un piso contiguo, con el que sólo compartimos una pared de la habitación del dormitorio y otra del despacho.
El problema es que son muy ruidosos. Discuten sin parar aun volumen muy alto y hacen llamadas internacionales a la 1:30 de la madrugada desde esa habitación también a los gritos y carcajadas, así que nos despiertan o directamente no nos dejan dormir. Hemos intentado un acercamiento amistoso para que a partir de las 00:00 (que es cuando nos molesta el ruido) no lo hagan, pero no está funcionando (más bien parece todo lo contrario).
Estamos pensando intentar aislar la pared de la habitación de matrimonio (alto 2,40 y ancho 3,70) para terminar con la situación y poder dormir, pero no sabemos si funcionará porque no se trata de aislar ruidos normales como el que genera una conversación o la televisión, sino gritos en voz alta.
¿Qué nos recomienda?, ¿sería muy caro dadas las medidas?. ¿realmente funcionaría en este caso?
¡Muchas gracias de antemano 😀
Jesús Velasco
Hola Beatriz
Siempre recuerdo lo mismo cuando existen estos problemas de ruidos vecinales, aunque se de lo difícil de la situación y de que simplemente se cumpla la ley. La Ordenanza de Madrid contra el ruido dice que en recintos protegido como es el dormitorio no se debe exceder 25 dBLAeq,5s que con la tolerancia que se explicita en el mismo documento se convierten en 30 dBLAeq,5s. Un grito y el resto de sonidos de los que hablas superan ese nivel con total seguridad.
Una cuestión. ¿Solo os molestan a vosotros?. Si hubiera otros vecinos que tuvieran la misma molestia estaría muy bien por que la comunidad tendría que entrar a buscar una solución.
Hay un aspecto positivo en vuestra situación y es que no has mencionado golpes o taconeo por lo que el ruido se transmite aéreamente y eso se puede solucionar.
Pero el aspecto negativo pesa mas: si realmente son tan ruidosos, discuten a un volumen muy alto, hay gritos y carcajadas no hay una solución de trasdosado sencillo que solucione el problema, tendría que ser doble y no solo en el dormitorio si no también en el despacho. O mas exactamente un único aislamiento (doble en este caso) desde vuestro dormitorio hasta el despacho rompiendo la pared que lo divide (lo justo para que pase la pared paralela a la medianera con vuestros vecinos por delante de esa pared), como he recomendado ante un caso similar no hace mucho en este blog.
Creo que sufrís la peor situación, que es la llegada de uno nuevos vecinos con unas costumbres que se reducen simplemente en no pensar en los demás y hacer lo que les apetece. Para ellos La Comunidad se reduce al título de una película…posiblemente ni eso. En estos casos y con mucha mano izquierda trataría de hacerles ver que no cumplen la ley, que les molesta a otros vecinos, aunque no sea verdad, que si no les parece mal vais a llamar a la policía municipal para que realice una medición…pero me temo que si no respetan a los demás por las buenas menos lo van a hacer con una supuesta amenaza que no lo es, si no simplemente recordarles lo que dice la ley.
¡Suerte!
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Alberto
Encantado Jesús:
Quería comentarle mi caso y pedirle consejo si fuera tan amable.
Mi comedor (año 2008, me imagino que con ladrillo de ocho huecos cámara y ladrillo de ocho para mi vecino) linda con el comedor de mi vecino. Se escuchan las corversaciones, risas, tos o estornudos. Estos sonidos normales en la vida cotidiana me restan confort pero no tanto como para plantearme nada. El caso es que el inquilino que hay ahora es un chaval joven al que le gusta dar volumen a la música en unas sesiones de tarde-noche de unas cinco horas, cuando no a horas nocturnas en el que a baja que la ponga los grabes se me cuelan por toda la casa en la quietud de la noche. Por la tarde los graves se notan al tacto en el tabique transmisor y en los contiguos ligeramente. Como aburrido he agotado la vía verbal estaba pensando en hacer una tabique flotante sobre un listelo de copopren de 2cm intercalando en el amortiguador de suelo 6*6*2 y sobre esto un sanwich de listelo DM16; lámina acústica de alta densidad 4mm y DM 10mm. En la pared pondría tipo PKB2, luego montaría la perfilería sobre lo ya comentado en el suelo y sujetada por arriba con amortiguadores, esta iría rellena con lana de roca de 30 a 50 kg de densidad m3 y atornillado a la perfilería, sanwich de dos placas Fonic de 13mm con lámina de alta densidad en medio.
En resumidas cuentas todo esto cuesta un dinero importante para mi y me da miedo tener que seguir hasta convertir todas las habitaciones en «box in box».
Usted como lo ve? y otra pregunta. ¿De tener que seguir insonorizando, tendría que atacar las demás paredes, techo y suelo con la misma contundencia? ¿o podría tratarlas ya de un modo mas suave con objeto de ahorrar espacio y dinero?
Muchas gracias por su atención y por la ayuda tan grande que proporciona.
Saludos cordiales.
Jesús Velasco
Hola Alberto
Tienes un problema similar al de Beatriz, cuyo comentario está justo antes que el tuyo o Yoly algo anterior. El problema, lamentablemente muy extendido en este país, es que tu vecino no piensa en los demás. Si esto no fuera así no tendrías ningún problema.
Haces mucha referencia a los graves y es que ese es fundamentalmente el problema de la acustica arquitectónica; tanto en el aislamiento como el acondicionamiento.
Antes de meternos en la solución un par de cuestiones:
– ¿Esos graves los oyes en las habitaciones contiguas?
– ¿Hay otro vecino afectado?
Si ambas respuesta son negativas, algo que me resulta extraño tratándose de señales de baja frecuencia, el problema tiene solución. Ahora veremos lo que propones.
Si por el contrario una de las respuestas es positiva la solución es tan compleja y costosa que no merece la pena acometerla…si se puede acometer, por el sobrepeso que tiene que soportar el forjado.
Lo que propones es muy acertado:
– Un suelo flotante formado por dos tableros de DM de distinto grosor haciendo un sandwich a una lamina acustica.sobre un Copopren de 2 mm y 80 kg/m3
– Sobre este suelo la perfileria sujeta al techo y a las paredes con elementos elàsticos a paredes y techo, dentro de ella un lana de roca de alta densidad (70 Kg/m3 mejor que 40 Kg/m3) y sujeto a esta perfileria por el lado de la habitación un nuevo sandwich de placas de yeso laminado y un membrana acustica de alta densidad. En este caso en particular yo usaría Fonic, que son 3dB mas de aislamiento global que un Pladur del mismo grosos y ni el PKB2 que el mismo fabricante indica que empieza a ser efectivo a medias frecuencias, con el aislamiento base del que partimos y la mejora no es suficiente para atenuar esas bajas frecuencias.
Lamentablemente a las frecuencias a la que nos referimos (que hace vibrar una pared como tú mimo cuentas) no las va a atenuar lo suficiente como para que no solo las dejes de oír si no incluso de sentir.
Y efectivamente tu miedo está justificado por qué lo siguiente es hacer un techo flotante y por supuesto hacer trasdosados flotantes en el resto de las paredes. No lo dudes.
Y lo peor de todo, evidentemente desconozco el nivel de las frecuencias graves que oyes en el salón, pero me temo que ni siquiera así dejarías de oír los graves que pueden llegar a ser tan molesto que si la exposición es larga diariamente, pueden causar malestar físico, dolor de cabeza, mareos, malestar y sensación de estómago revuelto.
Creo que este es uno de los casos en los que hay que «hacerle ver» a tu vecino que hay que pensar en los demás si queremos construir una verdadera sociedad.
Un saludo mucha paciencia y suerte.
Jesus Velasco
Alberto
Muchísimas gracias Jesús. Da gusto ver como la sociedad también la componen personas como tú, porque con casos como este y otros muchos se percibe una deshumanización que no augura nada bueno. Este inquilino pertenece a otra cultura diferente y tienen otra educación pésima y escasa moral y ética recibida. En las conversaciones se puede leer perfectamente en su lenguaje gestual cuando habla, que se lo va a pasar por el foro.
Solución; requerimiento de mi abogado al propietario de la vivienda informando de la situación, medición de una empresa, advertir al propietario que si no cesa la situación la ley le ampara a rescindir el contrato o tendría que actuar legalmente en contra él y su inquilino.
Resultado…..pegamento en la cerradura, coche pateado, etc. y cruzar los dedos para cuando llegue el siguiente inquilino no sea su primo y sigamos la fiesta con los mismos.
Como yo estoy amargamente hipotecado, me voy a quedar con tú deseo de suerte y paciencia. Intentaré seguir dialogando a buenas.
Un saludo afectuoso y de nuevo muchas gracias.
Javier Fernandez
Buenas noches,
En primer lugar muchas gracias por el asesoramiento tan completo y tecnico que ofrece. Agradeceria su opinion sobre nuestro caso.
Nuestra vivienda tiene unos 10 años de construccion. Siempre hemos sido conscientes de las carencias a nivel de aislamiento acustico. Actualmente nuestro vecino de abajo tiene la agradable constumbre traer amigos de madrugada, a horas que nuestros hijos deben estar descansando. Nuestro mayor problema es que oimos sobre todo voces y ahi va mi consulta. ¿ Cual seria su recomendacion para aislar de forma eficaz de esos ruidos aereos? ¿ Se reducirian considerablemente o incluso se podrian eliminar completamente? Es muy estresante que nuestro descanso » dependa» de vecinos desconsiderados.
Un saludo
Jesús Velasco
Hola Javier
Lamentablemente se juntas dos situaciones muy habituales en este país; el nulo interés por el control de ruido por parte de la administración hasta la ley de ruido y el CTE (y aún siendo el último país en introducir límites a la emisión de ruido e imponiendo formas constructivas de obligado cumplimiento nos colocamos directamente en el último puesto desde el punto de vista de los niveles permitidos y las restricciones de generación de ruido de la UE de los doce, no se donde estaremos ahora) y la de no pensar en los demás siempre que los»demas» no seamos nosotros…!en fin¡.
Hablas de ruido aéreo. Si es así se puede realizar un aislamiento que disminuya considerablemente en nivel de ruido que se recibe en su domicilio.
¿Eliminar completamente?. No. Cualquier aislamiento se diseña para un nivel determinado de una fuente de ruido determinado. Nadie te puede asegurar que haciendo este u otro aislamiento no vas a oír nada, por qué simplemente o no sabe lo que dice o directamente miente.
Si se puede asegurar que si los animosos muchachos de la vivienda inferior hablan a un nivel normal, hablan alto, producen risas, gritan…no se le oirá aumentando el aislamiento del nivel más bajo al mas alto. Me explico.
Se puede hacer un aislamiento, con una determinada configuración, y un determinado coste que hará que no se oiga cuando hablan a nivel normal, pero cuando lo hagan a un nivel alto, rían o griten se seguirá oyendo, más bajo eso sí.
Se puede hacer un aislamiento, con un conjunto de configuraciones y un coste elevado que hará que no se oiga cuando gritan y por tanto también cuando hablan normal, alto y ríen.
¿Se puede?. En un edificio existente es posible que el aislamiento haga perder entre 60 y 80 cms de anchura de la habitacion y 50 cms de altura. ¿Eso es una casa o un búnker?. Pero aunque estuviéramos dispuestos a perder todo ese espacio, ¿es posible?. Pues es seguramente que no, por qué el forjado no soportará todo ese excedente de peso.
Esta introducción es para que entiendas que aunque se quiera seguramente no se podrá.
En su caso el aislamiento lo debería hacer el vecino de la vivienda de abajo colocando un doble techo flotante (siempre lo repito …flotante de verdad) en donde hagan sus juegos. Pero es posible que el vecino no quiera perder 30 cms de altura a pesar de que usted se gaste los 2.000 o 3.000 que cuesta este tipo de aislamiento, aunque seguiría oyendo lo gritos.
¿Y en mi vivienda puedo hacer algo?. Tendría que hacer un aislamiento integral simple para asegurar la efectividad y eso se llama 5.000 – 6.000€ en una habitación.
Siempre recuerdo que hay una ley que cumplir y siempre se puede llamar a la Policia Municipal para que realice una medición y levanten acta, realizar esta llamada tres o cuatro veces y a partir de ahí hablar con el habitante de la casa alegre y hacerle ver que si interpone un denuncia la tiene ganada, pero claro eso no suele sentarle muy bien a nuestro querido amigo feliz por qué donde vive es una casa alquilada y va a invitar a más gente para que griten más y cuando se de el paso a los juzgados la casa de la risa continúa ha cambiado de dirección.
Un saludo suerte
Jesus Velasco
Javier plaza
Buenos dias quisiera preguntarte una cosa..
mi vivienda tiene doble muro con mi vecino y pusieron un aislante flojisimo que podriamos meter dentro del hueco existente alguna espuma o algo similar,, gracias por tu atencion.
Jesús Velasco
Buenos días Javier
La división entre viviendas de una misma planta se suele realizar con paredes de ladrillo de medio pie, que constituye las respectivas paredes de cada vivienda. En definitiva efectivamente existe una doble pared entre tu vivienda y la de tu vecino.
En el hueco que queda entre las paredes se suele colocar planchas de poliuretano expandido (porexpan o porexpan) que es lo más barato. Esto se hace para aumentar el aislamiento térmico y acústico.
Efectivamente el porexpan es un material de muy baja densidad cuyas capacidades aislantes son muy limitadas. En el caso del aislamiento acústico este material que introduce entre dos paredes paralelas no produce un aumento del aislamiento por él material en sí mismo, si no porque se evita que creen ondas estacionarias entre las dos paredes y por tanto que pueda existirá un aumento en la transmisión a determinadas frecuencias y en este sentido el porexpan cumple.
Es decir si se sustituye la planchas de porexpan por lana de roca de vidrio (…o el popular Copopren) el aumento de aislamiento va a ser prácticamente inapreciable.
Lo mismo ocurrirá con una espuma de poliuretano. Lo que si aumentará considerablemente es el aislamiento térmico.
Un saludo y muchas gracias
Jesus Velasco
Antonio
Hola.
Buscando sobre insonorizaciones he encontrado este blog y les pido su consejo.
Soy músico y he adquirido un piso que empiezan a construir y la constructora me ha dicho que no tiene inconveniente en realizar la insonorización de una habitación de 18m cuadrados, durante la obra. La insonorización la he puesto como requisito indispensable para comprar el piso.
¿Qué métodos y materiales son los más eficaces para realizar en la obra, y que precio razonable tendría que pagar?
Otra cosa que me gustaría saber es, en cuantos metros se queda la habitación?
Gracias y Salud
Antonio
Jesús Velasco
En respuesta a Antonio.
Buenos días
La insonorización va a depender del instrumento que toques. Por ejemplo si es una batería olvídate de hacer un sala insonorizada en una vivienda por qué el aislamiento necesario sería tan grande que la habitación se quedaría en nada y habría que ver si el forjado lo aguantaría.
Pero por darte una idea hace poco hicimos la insonorización de una habitación de 13m2 para ensayar con un piano, y el coste fue de cerca de 7.000 € + IVA. La caja interior estaba formada por una losa de hormigón flotante de 7 cms en el suelo, las correspondientes dobles paredes y techo y una puerta acústica.
Pero en cada recinto hay que ver la situaciones contorno, las inferiores y superiores para implementar un techo y unas paredes flotantes que aseguren el aislamiento.
Otra cosa. Cuidado con las constructoras que te va a querer colocar algúna solución compuesta (o sea hecha de varios materiales) de un fabricante que funciona muy bien, pero es más caro, cuando con placas de yeso laminado, lana de roca, membrana polímerica y silentblock o muelles (… o los dos) se pueden hacer las paredes y el techo aislantes perfectamente, si se sabe lo que se hace, naturalmente.
Un saludo
FJavier
Hola Jesús,
Muchas gracias por este blog y por tu tiempo y conocimiento.
Tengo un piano en el salón de la planta baja de mi casa, abajo no hay sótano ni nada. Pero la casa es un adosado, y se asienta en una losa de hormigón que se comparte con los vecinos.
Para insonorizar, seria imprescindible el box in a box completo, o para el suelo podría ser suficiente aislar solo piano? Hay soportes con goma para las patas del piano, o hacer una zona levantada con aislante donde iría el piano.
Muchas gracias!
Jesús Velasco
Hola F. Javier.
Efectivamente existen gomas que se colocan en cada una de las tres patas de un piano de cola y aíslan la vibración que produce el piano. Dependiendo del peso del piano las gomas tendrán diferentes densidades para que funcionen correctamente.
Si es un piano vertical este se puede colocar sobre un tablero de DM y a su vez este con cuatro gomas sobre el suelo.
Pero me temo que un piano vertical en un pasaje «forte» puede llegar fácilmente a los 95 dB y si el piano es de cola el nivel de presión sonora sube notablemente, según crece la cola. Quiero decir con esto que si el piano se va tocar de manera profesional es imprescindible realizar un trabajo de insonorización del recinto donde se encuentre.
Efectivamente la mayor parte de ruido estructural se va trasmitir donde se produzca el contacto del piano con el suelo y colocando unas gomas en las patas se puede solucionar en un 90%, pero cuando se habla de niveles de presión sonora por encima de los 95 dB es bastante claro que las paredes, techo y suelo van a entrar en vibración y por tanto transmitir el sonido al vecino.
¿Conclusión?. Si realmente se va a utilizar el piano de forma continuada hay que realizar un aislamiento integral, además de colocar las gomas a las patas del piano. Como realizar este tipo de aislamiento en un salón sería muy costoso lo normal, salvo que se disponga de un chalet unifamiliar, es colocarlo en una habitación de entre 10 m2 a 20 m2 para aprovechar su sonoridad y convenientemente acondicionado acústicamente.
Sin embargo conozco el caso de un estudiante de piano que estuvo durante casi los 5 años de carrera realizando los ejercicios en un piano de cola media en el salón de la casa de sus padres. Cuando le faltaban tres meses para finalizar la carrera el vecino inmediatamente inferior que había aguantado estoicamente y sin queja alguna la carrera sonora del estudiante desde las escalas a las composiciones, les transmitio a sus progenitores que le molestaban los ensayos y estos se enfadaron por ese comentario, «total si después de tantos años no se ha quejado no se por qué lo hace ahora», y no ha hecho reforma alguna…¡Pais!.
Un saludo y gracias.
Jesus Velasco
FJavier
Muchas gracias por la repuesta.
Aunque el piso de arriba es de mi vivienda, solo comparta una pared con el vecino (dos paredes van al exterior y la otra a mi vivienda), tengo claro que tengo que insonorizar techo y todas las paredes, para que la estructura no acabe resonando. Mi duda era que si , al estar en una planta baja, podría ser suficiente con aislar las patas del piano, porque quizás el sonido aéreo por sí sólo no sea capaz de mover el suelo.
Creo que por tu respuesta es clara, que ese volumen 95dba o más hay que insonorizar bien. Muchísimas gracias.
FJavier
Hola Jesús
Estamos viendo otra opción, que es construir una habitación para el piano sobre el porche, de 18 m2. Abajo no tendría nada, daría a la calle en el lado sur, al garaje del vecino al oeste, y al norte y este a las fachadas de mi casa, de la primera planta. Con el vecino compartiría una arista. Todavía no tengo detalles del arquitecto, y no sé si haré la habitación y luego se insonorizar, o lo harán todo junto.
La cosa es que me surge la gran duda de si se podrá aislar bien, porque aunque solo comparta una arista con el vecino, el forjado estará en contacto, ¿un suelo flotante de losa de hormigón sobre lana de roca sería suficiente o habría que tener en cuenta algo en la construcción?
Por otro lado, aunque que me entre sonido a mi casa no me importa, el que entre puede escapar al vecino. Las paredes de esa habitación con mi casa son de ladrillo con cámara de aire y tiene espuma de poliuretano para isla algo térmicamente. Si para aislar la habitación nueva se hace un trasdosado, habrá dos cámaras y tres hojas y he leído que esto da problemas. ¿valdría la pena trasdosados o es mucho más preferible agujerear la pared que quería en medio o incluso derribarla? No encuentro ensayos de trasdosados contra fachada de dos paredes con cámara de aire, y a lo mejor es porque no vale la pena.
En fin, sé que esto es abusar, pero aunque sólo sea indicarme algún sitio donde poder leer algo sobre el tema te lo agradecería, me gustaría saber qué es lo que me van a montar o por lo menos saber de qué va.
Por suerte no tengo problemas vecinales y puedo hacer las cosas sin prisas.
Muchas gracias de antemano.
Jesús Velasco
Hola de nuevo Javier
Si entiendo bien la descripción de donde se construiría la posible habitacion para el piano, la situación es la siguiente:
– La forma de ese porche es en forma de «L», aunque la planta primera no lo sea.
– Encima de esa nueva habitación hay otra.
– El suelo del porche es el propio forjado que continúa hacia el interior de tu vivienda y de la vivienda lateral.
– La arista que compartirias con el vecino es la que forma la pared oeste con la norte.
– Cuando dices «abajo no tendría nada» significa que ese porche está apoyado directamente sobre la tierra.
Si las respuestas a todas estas preguntas son positivas (salvo la última) me parece una buena solución, si es que la Comunidad y el Ayuntamiento te permite hacer esa obra que en principio no debería ser posible ya que supone la modificación de la fachada, que no te pertenece si no que forma parte de la Comunidad igual que el tejado.
En cualquier caso si finalmente se puede hacer esa obra, solucionas, o mejor dicho, minimizas, el ruido aéreo que le podría llegar al vecino por que no compartes ninguna pared.
Incluso la arista de la que hablas no se compartiría ya que la nueva habitación nunca tendrá contacto franco con ninguno de los paramentos que la rodean al ser flotante.
Sin embargo si el suelo del porche es el propio forjado (que es lo normal) seguimos teniendo transmisión estructural por este a las viviendas colindantes. Esto obligaría a realizar un suelo flotante con una losa de 10 cms o mejor un doble suelo flotante con sendas losas de 5-6 cms de grosor….más las capas de lana de roca y laminas viscolasticas correspondientes. Sobre la ultima losa se levantarían las paredes flotantes y del techo existente (correspondiente al forjado superior) el techo flotante.
Si el porche estuviera sobre la propia tierra no haría falta un doble suelo flotante.
Te preguntas sobre problemas con paredes formadas con tres hojas: ninguno. Otra cosa es que no se suelen hacer paredes de triple hoja por que la mejora del aislamiento que supone contra la pérdida de volumen que supone no es rentable. Ojo!. Una doble o triple hoja lo es cuando esas hojas están apoyadas en el mismo suelo. Ahora bien, si una hoja está apoyada en un suelo y ese suelo no continua y la segunda hoja se apoya en ese suelo que no es continuación del suelo anterior no se puede hablar de doble hoja si no de dos hojas independientes y en este caso el aislamiento aéreo es mayor que en el caso anterior.
Dices que no encuentras ensayos de trasdosados en fachada y es cierto, por que el aislamiento de un trasdosado depende del aislamiento de la pared trasdosada.
Es decir si el típico trasdosado formado por dos de placas de yeso laminado haciendo un sándwich con una lamina acustica se coloca delante de una pared de rasillón apoyada en el mismo suelo el incremento del aislamiento no será igual que si la pared esta formado por dos paredes de ladrillo de hueco doble con un absorbente entre ellas (soluciones de fachada o entre viviendas). En este último caso será casi inapreciable…salvo que el suelo donde se apoya el trasdosado no sea el mismo.
Olvídate de que vas a colocar delante de tu fachada tal o cual conjunto de materiales, piensa que lo que va a hacer es una habitación absolutamente independiente de los paramentos de tu chalet formada un aislamiento integral simple en paredes y techo y uno doble en el suelo, una puerta acustica y una par de ventanas acústicas, aunque visualmente se puede hacer de manera que parezca una habitación más de la casa.
Un saludo y espero haberte sido de ayuda.
Jesus Velasco
FJavier
Muchísimas gracias por la respuesta tan elaborada.
Creo que entiendes más o menos bien la forma de la construcción. En realidad, la habitación nueva iría en la planta superior, es decir, en el bajo se mantiene el garage y encima la nueva habitación. Cuando digo que abajo no tengo nada es que es mi garage y me da igual que le llegue el sonido, aunque si le llega entiendo que se irá por la estructura. El garage, o porche, o patio delantero, es de casi 4×5, tiene puerta para entrar el coche, por eso le he llamado garage, aunque en realidad es un patio con macetas y tiene la entrada a la casa, por eso no podemos construir ahí, pero sí arriba.
No tengo los detalles de cómo irá la estructura, pero por lo que he hablado, la idea es levantar la habitación, apoyando en la estructura de la casa, y en un pilar nuevo.
Entiendo que de todas formas tu respuesta es válida, el problema seguiría siendo por transmisión estructural, a no ser que la habitación se levantase sobre sus propios pilares, pero me temo que es complicado porque taparía puertas existentes, aunque la verdad que no está escrito cómo quedará.
Lo de la triple hoja, entendido. Pero claro, si como te digo, la habitación se apoya en la estructura existente, ¿aquí si podría haber este problema?
No sé si existe la posibilidad de apoyar en la estructura existente con unas gomas o algo que aisle a nivel estructural, o es más simple hacer el suelo flotante.
Esta semana hablará con el arquitecto, y le preguntaré por la opción de hacer unos pilares propios a ver qué problemas ve.
Si consigo hacer este proyecto, escribiré por aquí cómo ha ido, para que le sirva al siguiente que pase por aquí.
Jesús Velasco
Hola de nuevo
Te doy mi opinión debajo del párrafo correspondiente
Creo que entiendes más o menos bien la forma de la construcción. En realidad, la habitación nueva iría en la planta superior, es decir, en el bajo se mantiene el garage y encima la nueva habitación. Cuando digo que abajo no tengo nada es que es mi garage y me da igual que le llegue el sonido, aunque si le llega entiendo que se irá por la estructura.
Efectivamente. No es tanto que el sonido de piano se cuele en el garaje, que efectivamente da igual, si no que el garaje va funcionar como «caja de resonancia» lo que hace más difícil todavía obtener el aislamiento necesario.
El garage, o porche, o patio delantero, es de casi 4×5, tiene puerta para entrar el coche, por eso le he llamado garage, aunque en realidad es un patio con macetas y tiene la entrada a la casa, por eso no podemos construir ahí, pero sí arriba.
No entiendo muy bien la disposición entonces. Pero como veo que tienes claro lo que trato de decirte no hace falta.
No tengo los detalles de cómo irá la estructura, pero por lo que he hablado, la idea es levantar la habitación, apoyando en la estructura de la casa, y en un pilar nuevo.
Entiendo que de todas formas tu respuesta es válida, el problema seguiría siendo por transmisión estructural, a no ser que la habitación se levantase sobre sus propios pilares,
!Correcto¡. Y esos pilares sobre muelles, y ya te puedes olvidar de ruido estructural.
pero me temo que es complicado porque taparía puertas existentes, aunque la verdad que no está escrito cómo quedará.
Ahora si que no entiendo nada de la distribución…pero da igual.
Lo de la triple hoja, entendido. Pero claro, si como te digo, la habitación se apoya en la estructura existente, ¿aquí si podría haber este problema?
Si. Tienes que desolar esa nueva habitación de la estructura existente.
No sé si existe la posibilidad de apoyar en la estructura existente con unas gomas o algo que aisle a nivel estructural, o es más simple hacer el suelo flotante.
Existe un montón de posibilidades de desacoplar las estructuras. El límite es el coste disponible y el aislamiento que se requiere.
Esta semana hablará con el arquitecto, y le preguntaré por la opción de hacer unos pilares propios a ver qué problemas ve.
Si consigo hacer este proyecto, escribiré por aquí cómo ha ido, para que le sirva al siguiente que pase por aquí.
Muchas gracias. Siempre es interesante la experiencia de las soluciones que otros ha implementado y no sólo preguntar para buscar soluciones, que también.
Un saludo y suerte.
Jesus Velasco
FJavier
Pues tenías toda la razón, no me dejan hacer la obra por temas estéticos (aunque en la calle cada uno ha hecho lo que le ha dado la gana sin pedir permiso …). En fin. A por el plan C.
Otra alternativa es construir un cuarto en el patio trasero, este quedará con una forma un poco rara, el hueco que queda es de 3,80 x 630, pero hay que comer un bloque de 0,7*3,0 en final del lateral largo.
Tocará muro de mi casa, y paredes de los cerramientos del patio. Con el vecino en común una arista.
Lo que me dice el arquitecto es que llevará muro de un pie, aislamiento de poliuretano proyectado, cámara de aire y luego por dentro pared de ladrillo de 5 cm. Esto sería el perímetro de la habitación, y apoyado sobre este el techo, azotea no transitable. El suelo hay que levantar una losa de 10 cm sobre el suelo del patio, que tiene una solería y bajo esta hormigón con un mallazo. Por dentro iría con mortero autonivelante y tarima sobre algún aislante.
Le pregunté por el aislamiento, y me dijo que con eso iba bien, que tampoco había nada abajo, y que la lana de roca no le gusta porque con la humedad se viene abajo. Luego confundió el aislamiento con el acondicionamiento porque me dijo que para aislar que lo enmoquetara todo.
No sé si este hombre no tiene mucha experiencia con el tema de sonido, o que realmente estando donde está no es necesario más.
Mirando en CAT-EC-v06.3_marzo_10.pdf veo que la fachada F 3.6 es la que más se parece, pero habla de lana de roca, con un aislamiento de 52 db. ¿Servirá de algo el poliuretano? ¿la lana de roca tiene ese problema con el tiempo? En fin, si puedes sugerirme algo te lo agradecería.
Saludos.
Jesús Velasco
Hola F. Javier
Pues me temo que deberías tener el mismo problema con el «patio trasero»…
Este tipo de modificaciones, o menores, a veces cuelan y nadie dice nada y otras en cuanto mueves un canalón ya te están diciendo algo.
En Madrid están prohibidas las unidades externas de los climatizadores colgados de las fachadas o patios interiores así como las parabólicas…y mira.
Como en el caso de la habitación no termino «de ver» la disposición, pero lo importante es que tú lo tengas claro.
La espuma de poliuretano es un aislante térmico y como absorbente esta muy lejos de tener las propiedades de la lana de roca, pero se usa en edificación en medianas entre edificios, y para rellenar cámaras de aire por su comodidad de uso y su relación coste/eficacia.
Pero como te digo lo anterior también te digo que en una configuración tan «potente» desde el punto de vista del aislamiento como la que recomienda el arquitecto la diferencia entre colocar espuma de poliuretano y lana puede ser de medio decibelio, aunque si esta habitación estuviera dentro de la casa pondría lana sin dudar.
Con respecto a que con esto basta, como tú mismo has comprobado…pues va ser que no, que se complementa muy bien con lo de enmoquetar todo para el acondicionamiento…con dos coj….!. Este es un buen ejemplo del arquitecto prototípico y que les enseñan tan bien en las Escuelas: saben (y lo que es peor toman decisiones) de todos lo servicios y oficios, sin tener más información que la que pudieron obtener un par de días que se dedicó a esto cuando estudiaba. En fin.
No me queda claro lo del suelo. Entiendo que se construye el perímetro anteriorsobre la losa de hormigón de 10 cms.
Tendrás más aislamiento si el ladrillo de pie se soporta sobre la solera y el ladrillo de 5 cms sobre la losa flotante de 10 cms, el techo interior dentro de este segundo recinto y el techo exterior cerrando la construcción junto con la fachada. Interiormente le haces un trasdosado de yeso laminado con lana y a funcionar. Ahora ya tienes el aislamiento necesario…si efectivamente debajo no nada. Claro que la primera hilera de ladrillo de un pie la podrás colocar sobre la solera dependiendo de la consistencia de esta.
Ya me contaras
Jesus Velasco
FJavier
Muchas gracias Jesús por tu respuesta.
En el patio urbanismo nos ha dicho que sí, siempre que dejemos determinado hueco, y lo cumplimos. He hablado con los albañiles que conozco, y sí han puesto lana de roca y techos acústicos otras veces, así que algo es algo. Me han enseñado un video de cómo lo colocan y parece que usaban planchas de cierta densidad, supongo que de 70kg/m2 y las anclaban al muro enlucido mediante espigas de plástico previo agujereado con la taladradora. En alguna página de fabricante he visto algo similar, pero tanto taladrar no sé …
El hueco del patio es un rectángulo de 3.80 X 6.30, y los laterales oeste y sur dan con mi fachada que da al patio. De la parte que da al oeste, realmente solo la mitad da a mi fachada y el resto cruza el patio, y ahí ira la puerta para salir al patio.. Al norte y este da a las paredes de separación de los patios. Para no perder mucho ancho lo que me proponen es poner las vigas cruzando el lado más estrecho, apoyando en los muros nuevos, pero en una parte apoyará en el muro de la casa. Esto hará del techo un punto flaco, por lo que pondré un falso techo aislado.
Por dentro pensaba poner una losa flotante sin tocar muro sobre lana de roca de 140kgm2, y mallazo tupido, y sobre este suelo hacer los tabiques interiores con cámara de aire y lana de roca. Los tabiques con bandas elásticas de 10cm en el suelo. Como el techo es alto de 2.90, y los tabiques no son cortos, supongo que habrá que asegurarlo contra el muro, y sé que hay productos para hacerlo de forma aislana con elastó meros.
Los muros de mi casa sólo tienen poliuretano proyectado, pero con el trasdosado de ladrillo que comento, según veo en ensayos o en catálogo de ctehr que se puede llegar muy cerca de los 60db con menos muro. Comentas que se debería hacer un trasdosado pyl, ¿es porque el pyl es lo que da garantías o realmente con ladrillo no se puede aislar? ¿casi mejor me ahorro el trasdosado de ladrillo y pongo el de pyl? La reticencia al pyl es culpa mía porque nunca lo he tenido, no sé si podré colgar cosas, fijar estanterías etc, pero si es lo único …
Otro tema es que al dar al norte y pegado a la casa, le va a estar muy poca luz. La puerta al patío le pega una tipo balcones de cristal, que dará al oeste. Pero también mientras más hueco menor aislamiento, ¿una claraboya, tubo solar?¿o toca poner la luz todo el día? Parece que tengo que renunciar a la luz natural, es pos del aislamiento?
En fin, complicado, a ver si lo voy viendo más claro. Te agradezco mucho tus respuestas, pero me temo que estoy abusando…
Jesús Velasco
Hola F Javier.
Si Urbanismo dice que si, pues no hay más que hablar.
Me dices que te dicen los albañiles que «sí han puesto lana de roca y techos acústicos». Pregúntales antes como piensan hacer un techo acústico. 100% seguro que no es de un techo acústico de lo que están hablando. Pero si a ti te parece bien…
La manera de colocar la lana de roca es correcta.
Con respecto al pyl yo me refería de ponerlas en el interior por que es más rápido que enyesar y el acabado es para pintar. Con respecto a colgar peso en pyl entiendo que la gente le de un poco de miedo, pero yo he colgado 60 Kg con cuatro tacos tipo Fisher separados 60 cms en una placa de 13mm sin problemas y un tercer techo flotante compuesto por pyl y láminas de plomo anclado al techo anterior, es decir el segundo, y ahí sigue 20 años después.
Lo siento F Javier. Me estás pidiendo la supervisión de un proyecto de aislamiento de Tipo 4, nada menos. Si los albañiles lo van a ejecutar se supone que deben saber lo que se hacen.
El bricolaje está muy bien, pero trabajos serios los deben hacer los profesionales de cada sector, salvo que se asuma que los resultados pueden no ser los deseados.
Un saludo y suerte. Cuando tengas terminada la Sala de ensayo estaría bien que nos contases en el blog como te ha ido.
Jesus Velasco
Jesús Otegui
Hola Jesús,
Toco la batería electrónica y la escucho con cascos pero el golpeteo de baquetas y pedales es audible, pero muy inferior a una batería acustica, y aunque la tengo sobre una tarima de copopren, si el vecino de abajo esta en casa, le molesto,por lo que intento aprovechar su ausencia para tocar. Actualmente me planteo la posibilidad de cambiar de vivienda y me pregunto si merece la pena considerar opciones que puedan minimizar el problema de ruido que puedo generar en función del tipo de inmueble, por ejemplo.
1.- Un duplex. Si en un duplex situo la batería en el piso de arriba, ¿Estoy en camino de solucionar el problema con los vecinos de abajo?
2. -Si fuese un ático con una gran terraza, y aprovecho ésta para «montar» una habitación «ad hoc» con soluciones como las que podéis proponer vosotros, ¿Es opción interesante para solucionar el problema con los vecinos de abajo?
3.- ¿Hay otros elementos arquitectónicos a considerar para elegir la mejor opción?
Muchas gracias por ofrecer esta ventana de consulta y por me puedas aconsejar.
Atentamente, J.otegui.
Jesús Velasco
Hola Jesus
Efectivamente los golpes impulsivos son los más difíciles de insonorizar por qué se produce una gran de energía en muy poco tiempo. De hecho alguna sala de ensayo para baterista que hemos hecho han tenido que ser en sótanos sin ningún garaje o trasteros debajo. Claro que estoy hablando de baterías acusticas. Con esto lo que te trato de decir es que si estuviéramos hablando de una batería acustica conseguir un aislamiento en una vivienda es imposible y por tanto, ni un ático ni un dúplex, salvo que fuera un edificio exento, es decir nada de pareados ni adosados.
En el caso de las baterías electrónicas evidentemente el nivel de presión sonora que generan es menor por qué detrás del parche no existe una caja de resonancia que va a amplificar el golpe de la baqueta en el parche y también por que la superficie de los elementos de la batería electrónica no es una membrana tensada, pero al fin y al cabo es una batería sorda. Quiero decir que el nivel de presión sonora de una batería electrónica tocada como dios manda (digamos música pesada) puede estar por los 75dB y los 80 dB y eso es un nivel considerable, que desde luego un forjado normal que tiene un aislamiento de unos 43dB no impide su transmisión a la vivienda superior e inferior y no te digo a los de tu mismo piso.
Puedes colocar unos pads pero me temo que eso influye en la respuesta de la batería a los golpes.
Bueno que me enrollo. Te respondo.
Si el duplex tiene vecinos, a esa altura naturalmente, te oirá. Si es un ático y tienes vecinos te oirán. Si es una terraza tendrás que cerrarla y no con cualquier cosa por qué si no…te oirán.
Pero es evidente que en las opciones que planteas la transmisión a los vecinos disminuiría y aunque habría que hacer un tratamiento integral sería mucho menor que el de un piso 3 de un edifico de 6.
Las mejores opciones en un edificio en altura serían un duplex sin vecinos en ese piso o una terraza, aunque en ambos casos habría que hacer un aislamiento ligero.
Un saludo
Jesus
Jesús Otegui Olavide
Te quedo muy agradecido.
Manuel
Buenos días,
me ha gustado mucho este blog, le cuento mi problema.
Vivo en un primero de una urbanización con cuatro alturas, mi dormitorio está justo encima de la puerta del garaje, que se abre y se cierra continuamente a lo largo del día, también a horas intempestivas y se oye bastante.
Supongo que cambiar la ventana, que ya es de doble acristalamiento no va a ser suficiente. ¿Qué me recomendaría y por cuánto me saldría? Prefiero la solución más profesional posible aunque sea más cara.
Un saludo y gracias.
Jesús Velasco
Hola Manuel
Efectivamente poner unas ventanas acusticas no será suficiente por que gran parte del ruido que oyes viene por la estructura del edificio. En este caso por la fachada y el forjado. Lo que supone un tratamiento integral para solucionar un problema generado por acción o inacción de la Comunidad. Así que hay que ir a la fuente de ruido y tratar de minimizarlo.
No sé como de antigua es la puerta del garaje y si estos ruidos están desde el principio de la construcción de la urbanización pero, ya por experiencia propia, te puedo asegurar que un buen mantenimiento elimina los ruidos producidos por el desplazamiento de la puerta hasta que se abre o se cierra y también el golpe final en ambos casos.
El problema, como en toda Comunidad, es a cuantos vecinos afecta el ruido. Si es el único afectado le costará que se apruebe la revisión de la puerta.
Por otro lado se ha producido un cambio en la normativa sobre las puertas de garaje para adaptarse a la normativa de seguridad europea y por ahí puede que tengáis que pasar una revisión o incluso cambiarla. Esta es la página de la Asociación Empresiarial de Puertas Manuales y Automáticas: http://www.aepa.ws. Ahí te explican todo con respecto a si la puerta de la urbanización es legal o no.
Suerte. Un saludo
Jesus Velasco
Maria
Hola Jesús,
Quiero comprar un local para hacer sesiones de musicoterapia. En estas sesiones se puede hacer música, pero en algunas ocasiones se grita y se percuten instrumentos de parche muy fuerte. Normalmente los locales están en los bajos de los edificicios, y lo que pretendo es evitar denuncias de los vecinos una vez terminado el local.
Me gustaría saber qué es lo mejor que se puede hacer para insonorizar y cuanto costaría en un local por ejemplo de 25 metros cuadrados.
Así que también tengo la duda de si pillar uno que esté para entrar a trabajar o es mejor uno en bruto para aislar y terminar de ponerlo bonito después.
Gracias!!!
Jesús Velasco
Hola María
Si vais a interpretar música con instrumentos sin amplificación la Ordenanza contra la Contaminacion Acustica del Ayuntamiento de Madrid, calificaría la actividad de Tipo 1 (el más bajo) si no se superan 80dBA.
Pero al introducir instrumentos de percusión, que además específicas que trabajan con el parche con mucha tensión, vas a superar ese nivel con total seguridad y estarías entre un Tipo 3.2 o Tipo 4 dependiendo si la actividad se van a no se va a superar 95 dBA o si respectivamente. Dependiendo del tipo de instrumento de percusión con uno solo ya vas a estar a la vez vas estar rondando ese nivel o superándolo y si se grita se sobrepasa con seguridad.
La única manera de asegurar un Tipo 3.2 o Tipo 4 es realizando una insonorización integral, es decir suelo, techo, paredes y pilares completamente flotantes. Pero no es necesario aislar todo el local solo el recinto donde se van a producir esos 95 dBA.
Te envió un correo a tu dirección con un coste aproximado.
A tu última pregunta te diría que es más seguro que la insonorización cumpla su función si se parte de un local en bruto, que no uno para entrar a trabajar por qué luego te puedes encontrar con sorpresas. Además hablas de comprar y creo que en este caso es mejor partir de cero. Además pienso que es lo mejor por el tipo, características y objetivo, fuera de las necesidades acústicas, de las actividades que vas a realizar.
Un saludo
Jesus Velasco
Alberto
Buenas tardes Jesús,
Tengo que reconvertir un cuarto de mi casa que se usaba como despacho para hacerlo habitación. La cuestión es que el ascensor está pegado justo a una de las paredes, por lo que cuando alguien hace uso de él te despierta fácilmente. Por otro lado, hay otra pared en la que la otra cara está el termo, por lo que si alguien usa el agua calienta pasa más o menos lo mismo. ¿Qué tipo de aislamiento me podrías recomendar? ¿Cuánto espacio podría perder la habitación?
Muchas gracias de antemano.
Jesús Velasco
Hola Alberto
Eliminar o disminuir el ruido de un ascensor dentro de una vivienda es bien complicado, sobre todo si cuando se hizo la instalación del mismo no se hizo tomando la precauciones necesarias.
Si, por lo que cuentas, esto no se hizo o simplemente por el uso todo se va desgastando y comienzan a aparecer los ruido lo único que te garantiza un aislamiento suficiente es uno integral (paredes suelo y techo).
El ruido del termo se puede diminuir colocando elementos elàsticos entre los anclajes a la pared y el propio termo. Si no la solución es la misma que para el ascensor.
Una habitación de 10 m2 tiene un coste aproximado de 6.000 € + IVA
Un saludo
Jesus Velasco
Enrique
Hola Jesús.
Estoy opositando a judicatura, una oposición dura que requiere de un gran esfuerzo memorístico y de «cantar» los temas que me voy aprendiendo ( «cantar» en el argot opositor es recitarlos en voz alta y de memoria). El caso es que mi habitación da pared con pared con la de mi hermano y lo molesto cuando él está estudiando en silencio, echando la siesta, o durmiendo.
El tono de mi voz es normal y plano. El mismo tono que cuando se tiene una conversación con otra persona, sin gritar por supuesto.
Supongo que con aislar esa pared contigua bastará. Tú que me aconsejas calidad-precio-efectividad?
Gracias de antemano,
Un saludo.
Jesús Velasco
Hola Enrique
Se lo que es «cantar» los temas por que un amigo del barrio se presentó a notario y lo hacia todos los días (…sacó el nº 1).
Bueno respondo a tu pregunta. Lo mas barato es usar materiales de construcción habituales, es decir no soluciones de marcas que son compuestas y que funcionan muy bien pero son algo mas costosas.
En este sentido con una composición de placa de yeso laminado de 15 + membrana acústica de 4mm + placa de yeso laminado de 15 + lana de roca de 70 kg/m3 sería suficiente. Y por supuesto toda la perfilería flotante sin contacto alguno con paredes laterales suelo y techo.
Por cierto. No des por hecho que el ruido viene de la pared. Es lo normal, pero no es nada raro que venga por el suelo. Pero vamos si al otro lado de esa pared se oyen fundamentalmente voces al mismo nivel que el arrastre de una silla hay un 90% que ruido prevenga de la pared y en cualquier caso disminuirías el ruido aéreo que se escucha en la otra habitación. Tampoco descartaría colocar algún panel absorbente para que el nivel dentro de tu habitación baje un poco. Estos paneles los puedes hacer o los puedes encontrar en tienda on-line. Luego se cuelgan como cuadros.
Si introduces absorción yo no te recomendaría la espuma de polietileno, esa de color gris antracita que muchas veces tienen un acabado piramidal. Tienes que pegarla a la pared y luego cuando lo quitas siempre quedan residuos y son menos estéticos para una habitación de una vivienda.
Si te vas a este material vete a unos paneles que lo venden ya enmarcado y con un acabado similar a la tela aunque siempre serán algo mas caros y menos eficientes que los de lana de roca o de vidrio.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Enrique
Muchas gracias Jesús. Una pena que vosotros no realiceis esa tarea por cierto. Si pudieras aconsejarme alguna empresa que me pudiera hacer el trabajo de forma rápida y eficaz te estaría muy agradecido (vivo en Jaén). Y evidentemente si no quieres dar publicidad por aquí te agradecería que me contases a través de mi correo.
Perdona las molestias,
un saludo.
Javier García
Hola Jesús,
Lo primero darte las gracias por dar tu opinión sobre nuestras dudas. He leído tus comentarios a situaciones similares a la mía y te planteo mis dudas
Mi piso es un edificio antiguo, de finales de los años 60 con forjado de bovedilla. Se han mudado unos vecinos nuevos al piso de arriba y en el último tiempo nos están molestando bastante puesto que parecen tener otros horarios… sobre manera de noche.
No les oigo hablar, apenas caminar salvo que lleven tacones, pero si les oigo mover una silla o si les cae un objeto al suelo.
Estoy planteándome insonorizar el techo de la habitación y del baño contiguo ¿crees que es suficiente con insonorizar el techo?¿que tipo de estructura y material me recomendarías?
Me da miedo que el ruido se filtre por las paredes. En ese caso ¿que tendría que insonorizar las paredes también?
Muchas gracias
Jesús Velasco
Hola Javier
Dices que solo oyes ruido de voces o del TV o la radio y sin embargo no oyes pasos. ¿Pasos de pies descalzos o también los pasos de tacón masculino?. Te hago esta distinción por qué dices que si oyes tacones y me quiero imaginar que son tacones con un pequeño a superficie de contacto con el suelo, como es de las mujeres.
Si es así parece que la transmisión es aérea y existiría una solución.
Pero con buen criterio dudas si el ruido baja también por las paredes y es que es muy posible que así sea. La única manera de saber de dónde proviene la mayor parte del ruido es hacer una prueba y por tanto sería muy arriesgado decir que un techo flotante te solucionaría el problema por qué no estoy ahí para identificar el origen del ruido.
Puedes hacer una prueba muy básica que si es negativa permitiría desechar las paredes como vía transmisora del ruido: cuando oigas tacones o golpes en la planta superior pega la oreja a pared pero sin presionar mucho y si no escuchas el taconeo se puede descartar la pared.
Lo más barato y que funciona perfectamente para aumentar el aislamiento de techos y paredes es usar perfilería de yeso laminado con varias placas, lana de roca y una membrana acustica. Pero solo eso no basta. El techo tiene que ser completamente flotante. Es decir no puede tener contacto franco ni con las paredes ni con él techo. Siempre tiene que existir un elemento elástico: silentblocks.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Elena
Hola Jesús:
He comprado una casa antigua (construida en 1967), en la que voy a hacer una reforma integral. El constructor me propone unos cambios de habitaciones, que me gustan, entre los que se contempla cambiar el dormitorio principal por una cocina. Los tema de humos y bajantes, parece que están contemplados.
Mi pregunta es si el ruido normal de una cocina (campana, lavadora, secadora, lavavaillas y demás electrodomésticos) puede molestar al vecino de abajo, que tiene allí el dormitorio principal. En caso de ser así, perfiero encarar ahora- que es el mejor momento – un aislamiento acústico que enfrentarme a una posible denuncia más tarde. ¿Qué tipo de aislamiento recomendarías?
Gracias anticipadas, un saludo,
Jesús Velasco
Hola Elena
En una casa de 1967 puede pasar de todo: para bien y para mal. Quiero decir que sin conocer el tipo de construcción es una temeridad decirte que tal o cual actuación va a prevenir el problema.
Pero vamos a tratar de saber lo que sucede ahora y a partir de ahí deducir lo que puede suceder cuando se sitúe la cocina encima del dormitorio de los vecino de abajo.
Entiendo por tu inicio que no vives en esa casa, pero deberías poder hacer una prueba sencilla. Vete a tu cocina y concéntrate en los ruidos propios de una cocina que provengan del piso superior. La mejor hora sería la más tardía, es decir por la noche por qué los ruidos de la calle son menores. Lógicamente primero tienes que estar segura que hay actividad en la cocina del vecino de la casa superior, claro. Es posible que la primera vez que hagas la prueba oigas ruidos de actividad en la cocina. Si es así ya tienes la respuesta. Si en una primera vez no oyes nada yo repetiría la prueba hasta tener una cierta seguridad.
De inicio, colocar un recinto que de por sí genera ruido encima de un recinto protegido como es el dormitorio, no es una buena idea (no quisiera explayarme en el historial de meteduras de pata de arquitectos o constructoras que solo quieren realizar «su idea» sin considerar las consecuencias).
No quiero quitarte la idea que te gusta pero has de entender que por algún lado debe salir el humo de la campana, el desagüe, las conducciones de gas si las hubiera…que tendrán que colocarse horizontalmente hasta encontrar un conducto de extracción, una bajante…y todo eso en un edificio del año 67.
Por otro lado supongo que en la cocina habrá lavavajillas o lavadoras, que no son precisamente silenciosas.
Ten en cuenta que a partir de la 19:00 no puede haber más 35 dB,LkA,eq,5s en los dormitorios de viviendas colindantes y a partir de las 23:00, 30 dB,LkAeq,5s. Esos niveles son bastante bajos y un restringe el uso de la cocina.
¿Solución?. Como te he comentado en la primera línea un edificio de los 60 puede tener mucho más aislamiento que uno de los años 90 o mucho menor. Teniendo esto en cuenta yo no colocaría una cocina encima de un dormitorio, pero como no es mi casa se podría hacer un suelo flotante con 2 cms de Copopren y encima al menos 6 cms de hormigón con mallazo, pasta niveladora y la loseta que hayas previsto. Como no sabemos cómo se va comportar el edificio no sabemos si con eso sería suficiente. Si no es suficiente entonces sobre ese suelo habría que levantar paredes de ladrillo ancladas a la pared original con silentblocks.
Estoy seguro que el constructor va a decir que no es para tanto, que aquí todo el mundo sabe lo que tiene que hacer un profesional, que ya lo ha hecho otras veces y lo cierto es que tiene razón en todas estas aseveraciones, pero eso no significa que no pueda suceder.
Bueno…en definitiva que «lo más probable es que quién sabe».
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
MIRIAM
Hola Jesús.
Lo primero agradecerte que nos ayudes a intentar buscar una solución.
En mi caso es bastante desesperado al no poder dormir por los ruidos de los vecinos por las noches. Es un primero y cuando intentamos dormir escuchamos los ruidos de la vecina de arriba y también algo de los de al lado, pero sobre todo de la vecina de arriba , ya que al parecer no necesita a penas dormir por la noche y cuando intentamos dormir se le escucha andar , hablar, ruidos de muebles…. incluso se escuchan hasta los ruidos del somier. La habitación tiene 10 m2 y el suelo es de parquet..
No serviría de nada acoplar algún panel de absorción en el techo para probar a ver si se consiguen minimizar los ruidos para no tener que hacer obra ? En el caso de hacer obra , qué tipo de obra y materiales me aconsejarías ??? sería muy caro ??? A qué tipo de profesional tendría que acudir en ese caso ????
Agradecería si pudiéramos hablar directamente por correo. Mil gracias por todo. Un cordial saludo.
Cristina
Buenos días y gracias por la información y consejos que nos das.
Mi caso es que en mi vivienda de unos 30 años aprox, tiene una de las habitaciones pegando al salón del vecino.
nunca nos ha molestado puesto que era una habitación vacía pero ahora tenemos una pequeña y esta será su habitación.
se oye con total claridad la tv o a las personas hablando y no tenemos muy claro cual es la mejor opción que tenemos que hacer.
Muchas gracias de antemano….
Jesús Velasco
Hola Cristina
¿Existen otras habitaciones contiguas a esta en vuestro domicilio que compartan pared con habitaciones de los mismo vecinos?
En ese caso, ¿oís este tipo de ruidos que comentas?.
Si la respuesta es si y tal y como describes el tipo de ruido que oís son voces, televisión o sonido similares si parece que podáis minimizar el ruido que se cuela en esa habitación.
La solución sería levantar una pared acústica paralela a la medianera con el vecino de pared a pared y de techo a suelo y, como siempre absolutamente flotante, es decir sin contacto franco con ningún paramento con los que se va a encontrar esta nueva pared. No vale colocar una banda acústica en los canales y luego atornillarlos directamente a cada paramento.
Algo importante. En esa pared medianera con el vecino que existe en sus extremos: ¿una columna?, ¿un armario empotrado?.
Si es una columna la nueva pared debe rodearla y no acabar en la propia columna.
Si es un armario empotrado la nueva pared tiene que entrar en el armario hasta encontrarse con la pared perpendicular. Esto supone deshacer y volver a hacer al menos ese extremos del armario.
Un saludo
Jesus
CRISTINA
Gracias por tu rápida respuesta…
Si en toda la casa en general se oyen los mismos ruidos pero al ser habitación «independientes» no hay mayor problema.
La pared es simple.. no tiene nada, ni armarios ni nada.
Si intentásemos eso que dices, cuanto espacio se comería de la habitación?? por que precio podría salir aproximadamente?? es una pared de unos 3.5-4 metros aprox.
Jesús Velasco
Hola Cristina
El espacio que se perdería es de unos 10 cms.
El coste para de la solución insonorizante de 10 m2, que sería la superficie de esta pared según la longitud que me das estaría alrededor de 1.000€ + IVA.
Un saludo y gracias
Jesus
VERONICA
Hola Jesús,
antes de todo muchas gracias por tus comentarios y tus soluciones, seguro que son de gran ayuda, he estado leyendo el foro y no cabe duda de que eres un buen profesional. Voy a exponer mi caso, aunque lo que he estado leyendo por el foro me puedo sentir algo mas afortunada.
Somos una pareja que nos hemos alquilado recientemente a un adosado, el motivo de la mudanza no fue otro que los ruidos de los vecinos que teníamos en el piso que compramos hace 11 años, tuvimos la maravillosa idea de compradnos un segundo piso en un edificio de 3 pisos y nos compramos el del medio, (eramos muy jóvenes y no sabíamos lo que elegíamos) la habitación daba al comedor del vecino y se escuchaba todo, harta de inquilinos molestos como el piso era pequeño decidimos alquilarlo porque si insonorizábamos se nos comería metros de la habitación y ya era algo pequeña, el tema es que nos alquilamos un adosado, en el cual estamos muy bien pero no es perfecto ya que la habitación de matrimonio da cabezal con cabezal a la del vecino y este se pone la TV por la noche y se duerme con ella puesta hasta las tantas, hablamos con el vecino muy amablemente y esté parece que bajo el volumen, pero va a noches, hay noches que la tv se escucha muy bajo y poniéndote unos tapones ya se soluciona el problema y hay noches que ni tapones ni nada, aparte de eso también se escucha cuando tiene relaciones intimas, no es algo muy exagerado pero los gemidos se escuchan y eso ya nos pasaba en el piso, también se escucha cuando caminan y cuando hablan pero esto último no nos molesta tanto porque es algo puntual, son gente que se portan bastante bien, no son escandalosos ni gritan, la cuestión es que para nosotros la intimidad y el descanso es algo fundamental, ni queremos oír ni que nos oigan, no nos gusta estar pendientes de escuchar si están en la habitación o si no para poder hacer nuestra vida. Habíamos pensado en insonorizar la pared del cabezal de la cama, pero no sabemos muy bien con que material sería bien efectivo, nos han hablado de pladur, fibra de vidrio, insonorización para discotecas o también alguna pasta o tipo de alquitrán, como estamos muy verdes en estos temas nos gustaría que nos aconsejaras de que materiales utilizar y si solo insonorizando esa pared ya se solventaría el problema, la pared da a un extremo la calle y al otro extremo da a la pared que separa el baño que está dentro de la habitación, el baño no me gustaría insonorizarlo, se suele escuchar cuando están duchándose o utilizan el secador pero ese tipo de ruidos no nos molestan ya que no son tan frecuentes y son a horas normales de día. Lo único que queremos dejar de oír es la TV por las noches y cuando tienen sus relaciones.
Jesús Velasco
Hola Verónica
En primer lugar felicitaros por tomar la decisión de alquilar y no comprar la vivienda por que de esta manera siempre tendréis la posibilidad de cambiar de domicilio cuando os encontráis con estas «sorpresas». Nunca entenderé como para comprarte un coche o un TV te lo dejan probar y sin embargo una casa que va a ser «tu casa, tu hogar» algo realmente importante, tienes que apechugar con lo que te toque: literal.
El ruido es basura y hasta que no lo tenga claro la administración y sobre todo nosotros no nos comportaremos como lo hacemos cuando nos topamos con una bolsa en la puerta de tu casa.
A eso ayuda lo mal que están construidas las casas (estos entrañables constructores que se ha llenado los bolsillos escatimando en calidad) y que el ruido es inherente al vivir de los Españoles.
Recuerdo una encuesta que hicieron a los extranjeros que venían a España y les preguntaban lo que mas le sorprendía: lo alto que hablamos.
Bueno, que me disperso.
!Adosados¡. La solución para que todos tengan una casa sin vecinos y esa necesidad de propiedad tan arraigada en este país se convierta en realidad.
Los adosados comparten forjado que va de un extremo al otro de todos las viviendas colocadas en línea y en todas sus plantas. Así que si vuestros vecinos se van o alegraréis, pero es muy probable que vuestra cara cambie si los nuevos inquilinos le gusta andar en casa con tacones.
El ruido os llega por el suelo y por la pared y sin realizar medidas es difícil cuantificar cuanto por un lado y cuanto por otro, pero al no hablar de ruido de impacto parece claro que la pared es la que mas contribuye al ruido que oís.
Así que, como tu ya indicas, la solución es hacer una pared insonorizante paralela a la existente y como no me canso de repetir, completamente flotante; es decir sin contacto franco con ningún paramentos con los que se va a encontrar esta nueva pared. No vale colocar una banda acústica en los canales y luego atornillarlos directamente a cada paramento.
Y cuando digo «hasta el paramento perpendicular» es literal. Es decir si tenéis un falso techo habría que romperlo para que la nueva pared llegue hasta el forjado superior. Y en los laterales, como he comentado en una pregunta anterior a esta, si existe una columna la pared debe rodearla o si hay un armario empotrado la pared debe meterse dentro hasta el encuentro con la pared perpendicular. Esto último es muy engorrosos pero imprescindible si se quiere que la solución acústica funcione. Luego hay que rehacer el armario, por ese lado, que lógicamente quedaría mas corto.
Para asegurar el aislamiento esta pared debería continuar hasta el baño. Es decir habría que romper el tabique que lo separa para que pase por detrás y hasta la pared perpendicular que se encuentre en el baño.
Pero claro en una baño siempre hay elementos pegado a las paredes y si continuar la pared supone mover una bañera puede que no merezca la por dos o tres dB menos.
En cuanto a materiales, los representantes de fabricantes de soluciones compuestas os dirán que lo que ellos representan es lo mejor y que funcionan muy bien y no pongo en dudad ninguna de las dos cosas, pero usando materiales habituales de albañilería hemos insonorizado estudios de grabación o discotecas sin problemas.
Es verdad que al ser solo una pared os podéis permitir el lujo de gastaros un poco mas y perder uno o dos centímetros, y ganar tres o cuatro dB por que la nueva pared no será costosa por que la superficie no lo es.
Así que; una estructura de perfilaría galvanizada para yeso laminado (Pladur para entendernos pero hay muchas mas marcas), Lana de roca o de vidrio de 70 Kg/m2 dentro del canal, dos placas de yeso laminado atornilladas por delante a los montantes y entre ellas una membrana acústica de 4 mm (esto es lo que alguien os ha dicho como alquitrán, que también se puede dar y cuando se solidifica queda como una plancha) y para reforzar una plancha de 13 mm de yeso laminado a atornillada los montantes por detrás (o sea la parte que da a la pared del vecino) y siguiendo con la idea de pared flotante que ninguna de las planchas de yeso laminado toque el paramento perpendicular.
Y os preguntaréis…¿pero…si no se tocan las planchas con los paramentos existente quedará una especie de ranura que rodeará la nueva pared?. Pues no. Y para no dároslo todo hecho seguro que la ingeniería acústica a la que os dirijáis sabe como y si no lo sabe que le cambie el nombre.
Sin embargo hay una cosa que me llama la atención y es lo de los tapones. Con los tapones, si se colocan bien, apretándolos como si estuvieras liando un cigarro y luego metiéndolos en el conducto auditivo para que se expanda y se adapten a la forma del mismo no deberíais oír nada, por que si no significaría que hay componentes de baja frecuencia y eso es cosa del suelo.
Por otro lado el cerebro cuanto detecta un ruido que la persona entiende como molesta y lo «sintoniza» no hay manera de quitárselo de encima, aún bajando su nivel. Voy a suponer que puede ser esto lo que os ocurre.
Bueno. Pues esto es todo amigos
Un saludo
Jesus Velasco
Angeles
Buenas tardes,
vivo en un adosado de hace 10 años y comparto una pared con mi vecino que tiene según el esquema que nos hicieron en la constructora: yeso (1,5 cm) o alicatado de 2,5 cm, tabicon de 7 cm, enfoscado de 1 cm, lana de roca de 4 cm de 70 kg de densidad y a continuacion de nuevo tabicon y yeso… en total son 22 cm de medianera en zonas de yeso y 25 en baños.
El problema es que se oyen las conversaciones, la television, los ruidos de los baños, y ademas, ultimamente la armonica que al vecino le da por tocar a altas horas de la madrugada. Nos estamos planteando aislar mas la casa pero no sabemos como pues hay como zonas comunes: baños, hueco de la escalera, cocina y habitación.
¿Que nos recomiendas para aislar el ruido? Sólo las habitaciones que esten pegadas? ¿Toda la pared? ¿Cual sería el coste aproximado?
Muchas gracias y un saludo
Jesús Velasco
Hola Angeles
La configuración que describes tiene un aislamiento bruto (R) a ruido aéreo de 44dBA según el Código Técnico de Edificación (CTE) y por tanto debería ser suficiente, en principio, para cumplir el nivel de ruido recibido de viviendas adyacentes.
Sin embargo me dices que oyes conversaciones, que supongo que eres capaz de entender y que es la fuente que produce menos nivel de las tres que citas y que se sitúa hacia los 55-60 dBA con un ancho de banda de 300 Hz a 4.000 Hz, que se pueden considerar frecuencias medias.
Es decir tenemos una fuente de 55-60dBA y un aislamiento de 44dBA a ruido aéreo lo que significa que a la vivienda llegan 11-16 dBA a través de la pared.
11-16dBA globales son inaudibles en baja frecuencia lo que me hace pensar que el ruido que oyes no se está transmitiendo a través de la pared si no, muy probablemente, sea el suelo por donde se esté transmitiendo los ruidos. Recuerda que los chalets adosados competen forjado en todas sus plantas.
Habría que hacer algunas pruebas pero da la sensación de que puedes tener un problema de ruido estructural y lamentablemente este problema tiene muy difícil solución.
Puedes hacer una prueba. Cuando se esté produciendo el ruido pega el oído a la pared que separa las viviendas, quédate mentalmente con el nivel y a continuación pega el oído al suelo.
En esta última situación si el suelo es de tarima flotante no deberías oír nada o un rumor lejano. Si lo oyes algo y casi llegas a distingir lo que dicen el problema es el suelo.
Si el suelo es cerámico, loseta, terrazo, mármol…deberías oír a tus vecinos incluso más alto que en la pared. Si es así el problema es el suelo.
Si el ruido se estuviera transmitiendo por las paredes comunes la solución sería desolar todas las paredes que toquen esa pared (es decir romper la pared de suelo a techo) y dejar un hueco de unos 10 cms con respecto a la pared común y a continuación construir paralela a ella una pared aislante (no es necesario que sea excesivamente compleja) donde terminarían todas las paredes que se han roto con anterioridad.
Una señora obra vamos.
¿Coste?. Pues es difícil darte una cifra si no se ni los metros de pared que compartís.
Con respecto a la armónica y altas horas de la mañana, son palabras incompatibles. Vamos, que nadie se puede poner a tocar un instrumento a las 3:00 de la mañana (no por qué esté prohibido si no el ruido que genera y que supera lo que marcan las Ordenanzas) y los vecinos tiene que comprender que eso debe ser así por simple sentido común y convivencia….algo que no abunda mucho en este país, pero debes hablarlo con el vecino siempre con muy buenas formas aunque en este caso sean ellos lo que tiene más que perder.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Juan
Hola Jesús!
Mi pregunta es la siguiente. Se puede insonorizar una habitación de unos 13 m2, suelo de parke, 1 ventana, armario empotrado de 3 puertas y la puerta de entrada a la habitación. Una pared de la habitación da a mi cocina y la otra pared da a la otra habitación, el armario empotrado está en la misma pared y da al pasillo.Vivo en un 5.
Es mi estudio y lo utilizo para dj y de vez en cuando toco la guitarra eléctrica, la trompeta la toco con el silent bass que no me importa mucho tocarla así.
El tema es que tengo 2 altavoces de 12″ de 500 vatios de rms cada altavoz y el subgrave es de 15″ de 800 vatios, en total 1.800 vatios. Respeto las horas de descanso y mis vecinos no se quejan ya que en su momento hable con casi todos. En edificio tiene 11 años y las calidades de construcción no las sé pero no son muy buenas ya que por el baño he llegado a escuchar una discusión del vecino del 3. Se podría llegar a insonorizar la habitación? Se perdería muchos metros? Y el precio aproximado de poder ser?.
Muchas gracias de antemano.
Jesús Velasco
Hola Juan
Por supuesto que se puede realizar una insonorización integral en una habitación de una vivienda. Las hacemos habitualmente para músicos profesionales de clasica, es decir sin amplificación, como violín, piano o voz. De una batería olvidarte poder hacerlo en un edificio de viviendas….salvo que sea el sótano.
En el caso de amplificada es igual y además el nivel de amplificación está en tus manos…y nunca mejor dicho.
Lo que me sorprende es que dedicándote a mezclas para DJ donde los graves son tan importantes y con un subgraves de 15″ los vecinos sean tan comprensivos. No es lo normal
Por que hay una confusión que está muy extendida. Todo sabemos que a partir de las 24:00 no se debe realizar ruido o poner música…pero la Ley del Ruido y las Ordenanzas de cada Ayuntamiento son muy claras:
– Mañana.- 7:00-19:00, máximo 40dB (Lk,eq,5s)
– Tarde.- 19:00 a 23:00, máximo 40dB (Lk,eq,5s)
– Noche.- 23:00 a 07:00, máximo 35dB (Lk,eq,5s)
O dicho de otra manera de 7 de la mañana a 7 de la tarde no puedes hacer el ruido que quieras, si no que el nivel máximo que puede llegar a las viviendas colindantes no puede sobre pasar 40dB(Lk,eq,5s) en cualquier habitación y 35dB(Lk,eq,5s) en el dormitorio y ese valor es bajo, lo que ocurre que el ruido de tráfico lo enmascara. Así que nada de 12:00 de la noche.
Bueno volviendo a lo que me preguntas, como ya te he dicho es perfectamente posible realizarlo, dependiendo del nivel que generes en tu estudio. Además de paredes suelo y techo se coloca una puerta acústica y una ventana también acústica por dentro de la existente que se mantiene.
Te mando el coste que tendría esta actuación por correo
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Daniel Rebollo
Hola Jesús,
Me parece muy interesante todo lo que escribes en esta web. Te quería preguntar un par de cosas:
Estoy preparandome para reformar una vivienda de algo mas de 80m2 que actualmente tiene suelo con baldosas por toda la casa y paredes de pladur. Como la distribución no me es útil pensaba tirar todo y quitar el suelo también y poner parquet, pero quiero hacer la reforma insonorizando también para aislarme de los posibles ruidos del vecino del piso inferior, los que provengan de la escalera y también evitar que el ruido que genere yo se escuche puesto que toco varios instrumentos y canto, ademas de que me gusta escuchar música a un volumen alto.
Lo que habia pensado era poner copopren debajo del parquet (no se si hay mucha diferencia de precio entre hacerlo en toda la vivienda o hacerlo solo en el salon) y también en las paredes que estan en el perímetro del salón, y en la que da a la escalera, poner doble pared de pladur con lana de roca en medio.
¿es una buena solución o hay alguna cosa más eficaz?
Muchas gracias por su tiempo
Jesús Velasco
Hola Daniel
Desde luego si hay una oportunidad para realizar un aislamiento efectivo es en el que te encuentras.
Entiendo que vas a ensayar en el salón ya que me hablas de poner Copopren debajo del parquet, en las paredes (detrás de placas de yeso laminado supongo) y en una en concreto que da a la escalera poner doble Pladur y lana de roca.
En primer lugar poner Copopren debajo del parquet es efectivo si se coloca algo mas que eso. Además encima del Copopren no puedes colocar el parquet directamente ya que al tratarse de tablillas al mes las tendrías todas sueltas. Encima del Copopren debes poner un tablero de DM o dos contrapeados si puedes. Ahora ya estamos hablando de aislamiento.
Las paredes con Copopren y una plancha de yeso laminado de digamos 12 o 15 no te va a suponer un incremento del aislamiento si detrás de esta configuración no hay nada. Incluso si existiera detrás una pared de ladrillo tendrías un buen aislamiento para un domicilio pero se quedaría corto para una sala de ensayo en la que además vas a oír la música a un volumen alto. Si la vivienda de la que estamos hablando es un piso en altura y dependiendo del aguante y buena fe del vecino que te toque, tarde o temprano tendrás la visita de un señor con un sombrero de plato.
Si vas tocar instrumentos, cantar y oír música a una nivel alto, estamos hablando de unos 95-100 dB de nivel de presión sonora. Si al vecino no le pueden llegar mas de 40dB en el mejor de los casos (Ordenanza contra la contaminación acústica) es necesario un aislamiento de 60 dB para no molestar a los vecinos y ese nivel de aislamiento no lo consigues poniendo Copopren, aunque tenga un metro de grosor por que como no me canso de decir el Copopren o la lana de roca no son materiales aislantes.
Si hicieras una pared medianera de lana de roca o Copopren de tres metros de grosor entre tu vivienda y la del vecino este no escuchará las frecuencias agudas por que al ser materiales absorbentes las frecuencias mas altas no pasarán pero de 1 KHZ-500 Hz hacia abajo pasarían todas las frecuencias y se oiría absolutamente todo.
Es decir si realmente quieres tener un recinto donde puedas realizar una actividad hasta un cierto nivel (el aislamiento se calcula para una determinada fuente de sonido. Por ejemplo en una habitación de una vivienda en altura nunca se podrá realizar la insonorización para una batería por que el aislamiento sería tan pesado que colapsaría el forjado) habría que hacer un aislamiento integral en el salón (suelo, paredes y techo y planes) con su puerta y ventanas acústicas.
Un saludo y gracias
Jesus
Daniel Rebollo
Hola Jesús, gracias por responder,
La situación de la casa ayuda un poco ya que no hay vecinos en ninguna pared (un lado da a otro edificio, otro al portal y los otros dos a la calle) y es último piso, por tanto creo que la insonorización principal sería el suelo, y las paredes solo para evitar que se radie hacia abajo. No sé si realmente se radia mucho hacia abajo o no, pero en cualquier caso supongo que sería mucho menos que se el vecino estuviera al otro lado de la pared.
En principio insonorización para evitar radiar solo es el suelo, e insonorización para evitar tener algún ruido sería la pared que linda con la escalera del portal.
He hecho alguna medición y yo creo que no alcanzo mucho más de 80dB normalmente.
Más o menos esta es la distribución: https://drive.google.com/file/d/0BzJpWEe1yMQvQl9SQm5fRXpsVkE/view?usp=sharing
Un saludo
Jesús Velasco
Hola de nuevo Daniel.
Efectivamente la posición de la vivienda ayuda un poco a que el aislamiento sea menor, si solo se tiene en cuenta el ruido aéreo y aun así se deberían colocar ventanas acústicas si debajo de las tuyas están las del vecino de abajo. Quizás si este tiene doble ventana…
Pero el problema es que con 80 dB (aunque que yo creo que es el nivel presión sonora que produces es mayor. Luego hablamos de esto) vas a excitar las paredes y pilares, y los forjados superior e inferior y se convertirá en ruido estructural que bajara al vecino y por esto es necesario una aislamiento, en estos paramentos, mas complejo que un trasdosado compuesto por lana de roca y un placa de yeso laminado. No es suficiente.
Para saber cual es tu nivel de escucha genera ruido rosa por un monitor colócate en el punto de escucha junto con otra persona a tu lado. Si tienes que elevar ligeramente la voz para que te escuche la persona que tienes al lado, sin inclinar la cabeza ni girarla, y lo mismo la otra persona, es que el nivel de presión sonora que hay en el punto de escucha es de 85dB. Una guitarra o una bajo tocado a un nivel medio-alto supera este nivel.
Cuando hablas que vas a tirar todas las paredes y levantar el suelo, ¿te refieres dejarlo todo diáfano?. Es decir, ¿también vas eliminar el baño y la cocina?. Si es así yo aprovecharía para colocar suelo flotante en toda la vivienda con un Copopren de 20 cms y 80 Kg/m3 y encima al menos un tablero de 19 mm, aunque colocar otro de 16 mm encima del anterior no te va a encarecer la obra y lo agradecerás. Colocando esta configuración levantas el suelo 5 cms pero si tu altura de techo actual es 2,45 o 2,50 es inapreciable.
Dos cosas muy importantes:
– Si colocas todo el suelo flotante cuando llegues al salón realiza un corte en el Copopren y sobre todo es los tableros de DM. De esta manera no existe continuidad en el suelo entre el salón y el resto de la vivienda. Esa separación la puedes rellenar con Copopren
– Este nuevo suelo no puede tocar en ningún punto las paredes perimetrales que quedarán cuando tires todo. Coloca una banda acústica (la goma de 5 cms de grosor autoadhesiva que se vende para poner debajo de los canales de la perfilaría de yeso laminado puede valer) en esas paredes perimetrales a 2 cms de suelo (el grosor del Copopren) y con una altura que sea al mayor que la suma del DM y las tablillas del parquet, de manera que este nuevo suelo no toque para nada las paredes perimetrales, por que si no es así nos habremos cargado el aislamiento que proporciona esta configuración. El sobrante de la goma lo cortas con un cúter. El rodapié lo puedes colocar sin problema.
– Con respecto a las paredes sigo pensando que lo que planteas sea suficiente para que tu actividad musical no moleste a los vecinos.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Daniel Rebollo
Hola Jesus,
muchas gracias de nuevo, la información que me das me resulta muy útil,
Creo que se podrían generar más de 80dB, pero tampoco sé donde esta el límite de lo razonable para aislar de forma económica. Puede que haya un umbral a partir del cual no sea rentable y me tenga que resignar a no llegar a esos niveles.
Efectivamente voy a tirar todas las paredes y picar todo el suelo porque quiero modificar la disposicion de toda la casa por lo que quedara diáfano temporalmente (queda por ver que elementos estructurales no se pueden mover, segun creo hay columnas en el perímetro de la casa (3 por cada lado), y quizá una también en la posición donde está la bajante del baño. En el plano que puse se ve mejor ( https://drive.google.com/file/d/0BzJpWEe1yMQvQl9SQm5fRXpsVkE/view ).
¿Lo mejor entonces sería hacer lo que has comentado para tratar el suelo y luego hacer un trasdosado en el perímetro?
En cuanto a materiales de lo que suelen hablar es de copopren pero tambien he visto que hay chova ( http://chova.com/productos/aislamiento-acustico/ ) y rockwool ( http://www.rockwool.es/edificios+sostenibles/confort+ac%C3%BAstico/medidas+para+paliar+la+contaminaci%C3%B3n+ac%C3%BAstica ). ¿recomiendas copopren u otra cosa?
Jesús Velasco
Hola de nuevo Daniel
Generas mas de 80 seguro, pero efectivamente como tu eres el generador del ruido puedes disminuir el nivel de emisión.
El límite de lo razonable es la ley de Ruido desarrollado por los Ayuntamientos en las ordenanzas en las respectivas y que pueden ser mas restrictivas que la ley pero nunca mas permisivas y del «aguante» de los vecinos.
La Ordenanza de Madrid indica el nivel máximo de recepción en una vivienda colindante en horario de mañana y tarde, es decir en el mejor de los casos, de 7:00 a 19:00 y de 19:00 a 23:00h, en un recinto no protegido, salón ,pasillos, cocina, baños, es de 40 LKAeq,5sg. 40 dBA para los amigos. Es decir en el mejor de los casos si generas 80dB tiene que existir un aislamiento global de 40 dB. Si supiéramos de que está constituida la pared a la que vas a realizar el trasdosado se podría calcular el aislamiento base y el incremento con el trasdosado.
Efectivamente creo que lo mínimo que debes hacer, además teniendo en cuenta que ya tenias pensado picar el suelo y hacer diáfano al vivienda, es hacer el suelo y el trasdosado en paredes pilares y bajantes lógicamente. Si aíslas el perímetro pero no los pilares no habrás hecho nada.
Aciertas en pensar que la tercera columna es donde está la bajante ya que estas se adosan a las columna y viendo la posición de los pilares que están en el perímetro y la linea que los une el pilar que falta tiene que estar mas o menos en medio.
Par el aislamiento de paramentos verticales encontrarás en el mercado materiales compuestos (lanas con aglutinantes o con láminas viscolásticas incorporadas) pero los mas barato es usar los elementos por separados; lana de roca de alta densidad 70KKg/m3, paneles de yeso laminado y lámina viscolástica.
!Ojo¡, Si quieres sacarle el mayor rendimiento al aislamiento a esta pared perimetral tiene que ser flotante con respecto al suelo, es decir no puede existir contacto franco con el.
Un saludo
Jesus Velasco
Daniel Rebollo
Hola Jesus,
Sigo viendo alternativas y presupuestos (sobre todo porque la partida mas cuantiosa es la reforma en general, no la insonorización) y en cuanto a insonorización de momento he concluido lo siguiente:
-Todo el suelo de la casa flotante: copopren 20 cms y 80 Kg/m3 +DM de 19cm +DM de 16mm y encima solado y tarima. Copopren cortado (copopren y DM) en la separación salón-pasillo y salon-cocina. Sin todar en ningun punto las paredes perimetrales.
-Trasdosado en la pared del salón que da a la calle (quiza en la pared contigua que da al otro bloque de edificios tambien) y en la pared que comunica la habitación con el portal. Trasdosado montado sobre el nuevo suelo.
Detras del trasdosado: Lana de roca de alta densidad 70KKg/m3, paneles de yeso laminado, lámina viscolastica (chova y danosa venden láminas de estas). DANOFON parece ser la que mejor aislamiento ofrece, 63dBA (creo que incluye el aislamiento de un tabique de referencia en la medida).
-Techo flotante en salón (La casa no es excesivamente alta por lo que tengo que ver si es viable…):
El tratamiento sería el mismo que el de las paredes, detras del trasdosado lana de roca de alta densidad 70KKg/m3, paneles de yeso laminado y lámina viscolastica. (Creo que en el techo no es necesario copopren, pero si lo es dímelo…).
Es correcto este enfoque?
Un saludo
Jesús Velasco
Hola David
Veo que te lo tomas con calma y quieres estar seguro de que le aislamiento va a ser efectivo. Eso está bien. Te digo según las soluciones que propones,
Suelo.-
Es la solución mas barata y efectiva.
Paredes.-
El valor del aislamiento de un trasdosado se da en función del tabique o pared que se va a trasdosar. Es decir cuando Danosa te dice que Danofon aísla 63 dBA es teniendo en cuenta el aislamiento de la pared de origen. Es bastante lógico pensar que si la pared a la que se le va a añadir un trasdosado son dos placas de yeso laminado cuando se le añada el trasdosado el aislamiento no sean 63 dBA, si no bastante menos. El trasdosado que planteas es el habitual.
En la pared de la ventana deberías colocar una ventana acústica por delante, por que al reforzar el aislamiento de la pared la parte con menos aislamiento va a ser la ventana.
Como Ya te he comentado desde el inicio tratar dos pared o tres con estas soluciones tan básicas, no va a ser suficiente para cuando escuches la música «alta» y entren en excitación las paredes que no están tratadas y el ruido se convierta en estructural. Pero siempre será mejor que nada.
Techo.-
Es algo que no se contemplaba en los correos anteriores y es absolutamente acertado…nos vamos acercando a un aislamiento integral que es la solución imprescindible para lo que buscas y teniendo en cuenta las paredes que vas a trasdosar solo te faltaría una para que el aislamiento fuera así (aunque si se va hacer un aislamiento integral hay que saberlo desde el principio. No tanto por el suelo sino por el engarce de las paredes entre ellas y el techo con ellas.).
Ya me indicas que La solución es la misma pero un forjado normal, (de viguetas y bovedillas) tiene un aislamiento de 47 dBA y como este aislamiento es mayor que el de las paredes el colocar ese «trasdosado» el incremento en el aislamiento no será que el de las paredes si no algo menos. Muy importante. Si colocas un techo flotante que lo sea de verdad. Es decir la perfilería donde se sujetará la solución acústica de placas de yeso laminado+lámina acústica+lana de roca debe estar ancladada del techo mediante varillas roscadas y silentblock y sin tocar las paredes. De nuevo banda de goma en todo el perímetro.
Igual que en el caso anterior considero que no es suficiente la solución básica para el nivel de presión sonora que vas a tener en el salón.
Bueno Daniel pues esto es todo. ¡Mas personas como tu y cierro el chiringuito!. No se en que trabajas pero imagínate que alguien hace algo parecido a lo que tu te dedicas, pero mediante vídeos de internet y la ayuda de alguien que solo quiere resolver dudas pero que al final se convierte en un consultor gratuito (por que esto antes se pagaba…y no hace mucho) hace el mismo trabajo que tu haces…(aunque el resultado nunca será el mismo…»y lo sabes»). «Sign of the Time» decía Prince, pero no me gusta hacia donde vamos. Y no quiero pensar lo que les espera a los que vienen detrás.
Un saludo y suerte
Daniel Rebollo
Hola Jesus,
Soy ingeniero electrónico y esta casa es para mí, la he comprado y voy a reformarla porque soy autónomo/freelance y trabajo mucho en casa y tengo bastante maquinaria (lo mas ruidoso son taladradoras y sierras de calar, que tampoco uso mucho y no es ningun problema, lo demas no hace ruido), ademas de mis aficiones como la música; y quiero que la casa valga para todo. Por eso estoy tratando de informarme por todos los medios.
El mayor problema es que todos los reformistas dicen que pueden insonorizar pero unos saben y otros no, y quiero tener idea para que lo hagan bien, ya que ademas es mas importante el conocimiento que el presupuesto porque hay maneras mas baratas de hacer lo mismo si se sabe.
Lei en tu web y en los comentarios que no haceis obras menores, referido a una casa, que por supuesto insonorizar una casa con respecto a lo que es un auditorio o centros comerciales u otras cosas no es comparable.
Si sin embargo si que lo podeis hacer estaría encantado de pediros presupuesto y si no es muy abultado pagarlo, pero como te digo habia entendido que no podíais hacerlo.
Comprendo lo que me dices y por supuesto que estas cosas se pagan, el saber vale dinero.
Un saludo y gracias
Jesús Velasco
Hola Daniel
Yo entiendo todas las posiciones. Otra cosa es que las comparta.
¿Si te doliera una pierna irías al médico de medicina general?. Pues un reformista es el jefe de un grupo de trabajadores especializados y te puedo asegurar que ninguno lo es en acústica.
Es decir si quieres hacer una aislamiento ponte en contacto con una empresa de aislamiento. Cuesta mas, lógicamente, pero sabe la necesidad de aislamiento necesario para la actividad y como implementarlo correctamente.
En la web cuando se habla de obras menores nos referimos a un tabique flotante, en los que es imposible ser competitivo por que cualquier albañil la hace aunque luego no funcione y no hablo por hablar.
En este tipo de reformas integrales que parten de una vivienda antigua en la que se tiran todos los tabiques para partir de un espacio diáfano y levantar una nueva distribución, se tiene muy en cuenta el aislamiento, por que lamentablemente por el tipo de construcción en españa es muy habitual oír ruidos de los vecinos y puesto que se parte de cero se realiza un trabajo de aislamiento, ya que esta partida es mucho menor que cualquiera de las demás y posiblemente la que mas se va a apreciar y valorar.
En este momento estamos realizando algo muy similar, pero además con una sala insonorizada donde se va a colocar un piano para realizar ensayos que inicialmente iba a ir en el salón, por que le hicimos ver al cliente que aislar el salón para cumplir las ordenanzas suponía perdida de espacio y muy costoso.
Creo que tienes la información suficiente como para realizar la obra y si la hiciéramos nosotros (o cualquier otra ingeniería acústica) el coste sería, lógicamente mayor.
Yo soy Ingeniero de Telecomunicaciones y los técnicos de FP II con especialidad en electrónica nos dan cien vueltas cuando se trata de interpretar un circuito electrónico. Ellos también entenderá que un ingeniero debe cobrar mas pero si los contratan en lugar de un ingeniero por que cobran menos…
Un saludo y suerte.
Jesus Velasco
Lorenzo
Buenas tardes, vivo en una casa adosada y en el sótano quiero hacer una habitacion de unos 13 m2 para ensayar con mi batería acústica y también mas instrumentos ( bajo, guitarra, voces, etc) el tema es que no estoy muy al tanto de los materiales, eso si, lo quiero hacer con una empresa de manera profesional y dedicada a esto para no tener ningun problema de vecinos y por supuesto con su certificado.Mas que nada mi consulta es saber por donde me puede salir la cosa de precio ( poner techo,paredes, suelo, electricidad, ventilación y puerta acústica). Entiendo que ruido 0 no existe, pero sobre todo lo que quiero es molestar lo mínimo a mis vecinos. Osea lo que es una insonorizacion bien hecha para una habitacion de 13m2 cuesto podria costarme de manera profesional. Gracias anticipadas.
Jesús Velasco
Hola Lorenzo
Bueno, un aislamiento integral para una batería es algo serio, pero para darte un precio lo más aproximado al real, necesitaría alguna información más:
– ¿Hay algún cuarto debajo del sótano?. Tanto si es particular de tu vivienda o comunitario.
– ¿Cuál es la altura del sótano?
– ¿Qué hay al otro lado de las paredes del sótano?. ¿El sótano del vecino?. Si es así que tipo de material forma la medianera: ladrillo de hueco doble de 1/2 pie o de 1 pie, otro tipo de ladrillo, hormigón…
– La puerta de acceso a la vivienda ¿está arriba o a la altura del sótano?
– El recinto insonorizado necesitará renovación del aire. Puede ser por diferencia de presión, forzado (con motor) o quizás prefieres tener aire acondicionado.
Dependiendo del sentido de estas preguntas el precio será uno u otro por que habrá que reforzar una pared o el suelo. Los márgenes se sitúan entre los 5.500€ y los 7.700€ mas IVA.
Espero haberte ayudado
Un saludo
Jesus Velasco
jose manuel carrillo garcia
Hola Jesús
Enhorabuena por las buenas soluciones que aportas a los problemas que te planteamos. Alojando algo de luz a este tema tan complejo.
Mi duda es la siguiente: en mi casa actual hemos tenido problemas de ruido con los vecinos, se les oye hablar, cuando encienden la luz, cuando conectan el cargador del móvil… por suerte nos vamos a mudar a otra casa de construcción del año 2012 (la actual es de 2006 creo). Para evitar ruidos en la casa nueva queremos hacer algo en la pared medianera con el vecino. Linda nuestra habitación de matrimonio con la cocina del vecino.
En la habitación tenemos baño interior a la misma y en el otro extremo la fachada principal del edificio. Me gustaría saber si merece la pena rehacer la pared antes de mudarnos con nuevo aislamiento, o si hacemos una encima de pladur con las indicaciones que he visto que has dado en otros comentarios.
Si trabajáis en la zona del levante estaría interesado en que pasarais a verlo y hacer un presupuesto detallado.
Un saludo y gracias por tu ayuda.
Jesús Velasco
Buenas tardes Jose Manuel.
En la Comunidad Valenciana desde el decreto 266/2004 es obligatoria la realización de mediciones in situ antes de entregar la cédula de habitabilidad en edificios construidos (!ojo¡ con licencia de construcción…) posterior al 4 de Diciembre de 2004.
A partir de la aparición del Código técnico de la Edificación en sustitución de la anterior Norma Básica de la Edificación en Abril de 2009, algunas Comunidades Autónomas incluyeron en sus respectivas legislaciones la obligatoriedad de realizar las medidas de aislamiento «in situ» una vez terminada la vivienda, que en la norma quedaba al arbitrio de las mismas.
La Comunidad Valenciana no emitió ningún Decreto o similar ya que la ley del 2004 ya obligaba a realizar las medidas de aislamiento.
Hago esta introducción para que sepas que para obtener la cédula de habitabilidad debe expedirse antes un certificado acústico en la vivienda en concreto, que «certifique» que se cumple lo niveles de aislamiento que se exige.
Una vez dicho esto y en principio, no sería necesario reforzar ningún paramento pero si quieres hacer un reforzamiento en el aislamiento de un pared en concreto yo lo realizaría siempre durante la obra.
Nosotros no actuamos en Valencia pero te pongo en contacto con una empresa de absoluta confianza.
Un saludo
Jesus
Marta
Buenos días Jesús.
Nos acabamos de mudar a una casa adosada. Nuestro dormitorio está al lado del del vecino y resulta que se escucha absolutamente todo. Se escucha cuando encienden el cargador del móvil, cuando hablan y cuando ponen la tv (la ponen hasta las dos o las tres de la madrugada), en verdad no la ponen muy alta pero se escucha de todas las maneras.
Así que estamos pensando en insonorizar esa pared. El dormitorio tiene un baño propio dentro del mismo que también da al baño de la habitación del vecino y las demás paredes de la habitación dan al exterior.
Me gustaría saber si sería suficiente con insonorizar la pared que tenemos pegada a la de él o sería necesario hacer alguna actuación mayor y más o menos cuanto costaría y si se «comería» mucho espacio.
La pared debe medir unos cuatro metros de larga por el alto normal.
Un saludo.
Jesús Velasco
Hola Marta
Cuando dices «Se escucha cuando encienden el cargador del móvil…» entiendo que te refieres al sonido de conectar el cargador en un enchufe que de be estar en su pared, ¿no?
En cualquier casi y respondiendo a tu pregunta todos los ruidos que me comentas, salvo el del cargador son ruido aéreos y si se realiza un trasdosado a la pared medianera existente disminuiría considerablemente el nivel, pero no lo eliminaría por que el ruido os está entrando por el suelo !benditos adosados¡.
Para que esta trasdosado fuera mas efectivo tendría que ir de pared a pared es decir habría que cortar la pared del baño de manera que el trasdosado que viene de la pared exterior del dormitorio continúe por el baño y llegue a la pared exterior contraria. El problema es lo que esté instalado en esa pared. Si es lavabo o un inodoro no hay problema, pero si es una bañera…la cosa se complica por que habría que quitarla colocar el trasdosado y luego volver a colocarlo.
Se perderían unos 15 cms, con una configuración media: yeso laminado de 19 + lámina acústica + yeso laminado de 19 + lana de roca de alta densidad y lo mas importante tiene que ser flotante de verdad y esto no es solo colocar una banda de goma en los encuentros de los componentes del trasdosado con los paramentos.
Como indicamos en la página nosotros no realizamos actuaciones de insonorización aislamiento simple, aunque este al tener que romper parte del tabique divisorio entre el baño y el dormitorio ya no lo es. Si quieres un presupuesto, mándame el plano con la planta del baño y dormitorio, por que me imagino que los 4 mts corresponden al dormitorio.
Un saludo
Aran-
Buenas mi nombre es Rodrigo vivo en un primer Piso y justo debajo tenemos el sistema de bombeo que produce ruido cada vez q se conecta, hice Una queja Al ayunt. ,vinieron a comprobar nivel ruido y salio 29dB siendo el limite 30. La Bomba produce ruido agudo Pero molesto. Me pregunto q se podria hacer, si serie util instalar copropren o lana de Roca o bien otra solucion. el cuarto de bombeo es de unos 5m2. Con un presupuesto determinado hablaria Con Los jefes escalera para proponer Una solucion. Gracias y un saludo
Jesús Velasco
Hola Rodrigo
Creo que si te puedo ayudar o por lo menos hacer entender lo que te sucede.
Los Ayuntamientos, que son lo que están obligados por sus propias ordenanzas a hacer cumplir las normas de contaminación acústica, usan un sonómetro «pa tontos”, con todo mi respecto a la Policía.
Digo esto por que la medición de un ruido no es tan fácil como llegar con un sonómetro, siempre homologado y calibrado, colocarlo sobre un tripode a un metro de la pared con las ventana cerradas del dormitorio y ver lo que marca el aparato. Esa medida da valores en Lk,eq,5s, que se suelen traducir directamente en dBA para entendernos aunque no es exactamente lo mismo. Bien. A ese valor que da el sonómetro hay que añadirle 3 factores correctores: componentes impulsivos, componentes de baja frecuencia, componentes tonales emergentes. La suma de estos valores correctores no puede sobre pasar los 6 dB en función de unas tablas que acompañan a la ordenanza.
En tu caso parece evidente que hay un componente tonal a altas frecuencias.
Estos sonómetros “pa tontos” tienen un único botón que “teóricamente” hace el calculo de Lk,eq,5s con corrección de ruido de fondo y la suma los componentes existentes. Sin embargo los valores que marquen estos sonómetros no son válidos para confirmar ante la administración (el propio Ayuntamiento) si una actividad o instalación cumple o no los límites que marca la ordenanza, que medido en el dormitorio tiene que ser mayor de 30 Lk,eq,5s con corrección de ruido de fondo y añadiendo los DB correspondientes a los componentes existente en cada situación a partir de las 23:00 h.
Es decir esta medición es meramente orientativa.
Con solo un dB yo no me lo pensaría y contrataría una medición realizada por una ingeniería independiente, holgada por ENAC y con un informe en papel donde se desarrollan todas estas correcciones y por que se hacen o no incluyendo la representación de una curva. Cuestan unos 300 €.
Yo no las hago por que además de tener certificación ENAC, los equipos pasan todos los años un revisión y es necesario tener en propiedad un conjunto de equipos muy costosos, aunque en tu caso solo se necesita el calibrador (que ya vale 6.000€) y el sonómetro (15.000-20.000 €).
Cuando iA2 necesita una medición de este tipo llamamos a dBA-Acustica, http://www.dba-acustica.com, que tiene una oficina en Madrid. Funcionan muy bien. Nosotros no nos llevamos ni un duro. Hay otras muchas ingenierías que hacen este tipo de mediciones, no tienes mas que buscar en internet.
Por otro lado los sonidos de alta frecuencia son muy directivos y fácilmente absorbentes, por lo que me da la sensación que al estar la instalación debajo de tu casa sea una transmisión estructural y entonces habría que medir vibraciones, que también tienen su protocolo de medida y su nivel máximo.
Haz una prueba. Vete donde oigas esa frecuencia con mas nivel y colócate en el centro de la habitación, quédate un rato oyéndola, aunque me imagino que ya no te la podrás sacar de la cabeza (verbigracia del cerebro..), sin moverte verticalmente gira la cabeza en horizontal despacio y fíjate si baja el nivel de esa frecuencia e incluso si llega a desaparecer. Si es así el ruido es aéreo. Si el nivel se mantiene el ruido es estructural y esta vibrando el forjado y las paredes. También hay que saber si esa frecuencia la oyes tu solo o los vecino de la misma planta o incluso superiores.
Lo primero que hay que hacer es ir a la habitación donde esta la bomba y comprobar si existe vibración colocando la mano en la propia bomba, en los tubos, a partir de una junta, en el depósito y donde exista mayor vibración comenzar a realizar algunas maniobras físicas y oír que modificaciones se producen: que la frecuencia cambia o desaparezca. Hay que: levantar el motor (comprobar que tiene silentblock en las patas que están en contacto con el suelo, tocar los tubos con las dos manos para que no vibren…todo lo que supone amortiguación del elemento que vibra
La solución puede ser tras sencilla como colocar unas simples gomas a las patas del motor, o cambiar una junta desgastada hasta otras mas complejas como instalar un variador de velocidad a la bomba de manera que no trabaje a la frecuencia de resonancia del conjunto o que los conductos tengan mayor sección para que el roce del agua sea menor…
Si el ruido aéreo se puede asilar esa habitación con tabique de medio pie y punto.
Si el ruido es estructural hay algo que vibra en esa habitación y esta en contacto con el suelo o las paredes y simplemente habría que colocar entre ellos un elemento elástico.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Pedro
Hola Jesús,
Me gustan mucho tus comentarios. Quería hacerte una consulta. Llevo 8 años viviendo en la misma vivienda y hasta ahora no había tenido ningún problema más allá de alguna pisada fuerte o algún arrastrar de silla que supongo yo también haré, pero desde hace unos meses tengo un vecino debajo que creo que tiene un altavoz subwoofer porque no escucho su música pero sí el «pum, pum, pum», es decir, las frecuencias graves y es bastante molesto porque esos ruidos se te van directos a la cabeza. He tratado de hablar con el vecino, pero me da la sensación que pasa olímpicamente y como lo hace por las tardes pues es molesto pero no denunciable. Sería suficiente con insonorizar el suelo de mi casa o sería necesario insonorizar paredes?
Jesús Velasco
Hola Pedro
Me temo que esta es una de esas situaciones que no tiene solución. Lo lamento.
Tu lo has explicado claramente «…pisadas fuerte o arrastrar de silla». El ruido que estas oyendo se está transmitiendo fundamentalmente por la estructura del edificio. Si ahora se coloca un subgraves que genera niveles de presión sonora altos por debajo de los 125 Hz…!olvidate¡. Las bajas frecuencias son las mas complicadas de aislar y realizar un suelo flotante e incluso unas paredes flotantes no solucionaría el problema, por que vibraría tu techo, que es el suelo de tu vecino.
Fisicamente la única manera sería realizar un aislamiento integral; suelo, paredes y techo y la complejidad del aislamiento dependerá del nivel con el que el vecino esté escuchando el subgraves.
Estoy seguro que mas vecinos han tenido que oír esas bajas frecuencias. Habla con ellos y con el presidente de la comunidad y que se realice una reunión extraordinaria, u ordinarias si ya toca, e introducir ese punto en el orden del día, de manera que se les haga ver a los vecinos aficionados al mal cine (con tanto subraves se tratarán de películas de acción) que no pueden usar un Home Cinema con el subgraves a su nivel y que si quieren seguir usándolo deben bajar el nivel del mismo. Aún bajándolo lo sentiréis, pero menos. En caso de que se cierren en banda se puede amenazar con denunciarlos ya que su actividad se puede considerar que no es propia del desarrollo de vivir en una casa. Quiero decir que por toser o por que se escuchen tacones no se puede denunciar a un vecino. La Ley del Ruido en su inicio deja explícitamente fuera de la misma este tipo de actividades de convivencia.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Andrés
Hola Jesús!!
Antes de nada muchas gracias por aclararnos este tema de ruido, tan complicado para la mayoría de nosotros. Mira, te cuento mi caso. Vivimos en un ático, donde (mala suerte) nuestro cabecero de la habitación de matrimonio da al salón del ático del bloque de al lado (son dos bloques diferentes). La verdad es que se oye todo, hasta el punto que podemos saber la canción que tienen puesta en la radio, o cuando estornudan, por ejemplo…. Pues bien, queremos insonorizar esa habitación para tratar de minimizar el ruido aéreo (voces, televisión, música alta, etc.). ¿Que tendríamos que hacer?
Jesús Velasco
Hola Andrés
Es sorprendente que puedas oír los ruidos producidos por un bloque diferente al tuyo pero que es colindante, por que se supone que debe existir un doble cerramiento…salvo que no lo hayan hecho. No se de que año será la construcción. Si es antigua lo puedo entender pero si tiene 20 años o menos habla muuuuuuy mal del constructor, por que es evidente que no ha realizado la separación de bloques correctamente y mas parece que es la separación de dos viviendas de un mismo bloque.
Bueno, en todo caso estando seguros de que son ruidos que atraviesan la/las paredes que separan el salón del vecino de vuestro dormitorio habría que realizar un trasdosado flotante en la pared de vuestro dormitorio de pared a pared perpendicular. Es decir supongo que una de las paredes perpendiculares a la del cabecero será una que de a la fachada y la contraria posiblemente será un armario o un cuarto de baño. Pues bien a esta otra pared enfrentada a la de la fachada (o un patio interior o de luces) habría que romperla de suelo a techo en el encuentro con la pared del cabecero eliminando el grosor del trasdosado de manera que este pase por delante de la pared perpendicular que concluiría en el trasdosado y llegue a la otra pared donde termina la habitación.
Si es un armario no es demasiado complicado (nosotros lo hacemos habitualmente cuando el tratamiento acústico es integral). El problema aparece cuando al otro lado de la pared enfrentada a la de la fachada está el baño. Si en la continuación de la pared de vuestro cabecero en el baño están los lavabos o alguna sanitario no hay mucho problema, aunque hay que trasladarlos y con ellos las tomas, desagües o bajantes, pero si es la ducha o peor aún la bañera…la obra se complica notablemente, por que habría que quitarla, hacer el trasdosado que viene de la pared de la fachada, concluirlo en la pared paralela a esta y a continuación volver a colocar la bañera pero 20 cms aproximadamente mas hacia adentro.
Pero te preguntarás, ¿por que tengo que continuar el trasdosado de la cabecera hasta el baño?. Pues por que desde el punto de vista constructivo el baño está dentro del dormitorio y si el trasdosado terminase en la pared divisoria disminuiría el nivel de ruido pero es muy posible que siguierais oyendo al vecino y ya puesto en obras…Como mínimo habría que romper esa pared divisoria y que esta terminase en el trasdosado.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Andrés
Hola Jesús!! Gracias por responder tan pronto! El ático es del año 2008, por lo que es bastante reciente y además lo pagamos a precio de oro, en fin…. Bueno, solo comentarte que la pared del cabecero no continua en el baño, ya que está enfrente. La pared del cabecero continua hasta la puerta del dormitorio y luego se prolonga en un trozo de pasillo k también linda con el vecino. Entonces es mas sencillo no? Que tendría que hacer como otra pared con pladur y meter aislante dentro? En el pasillo entonces también? Tendría que aislar también el techo o no es necesario? Perdón por tanta pregunta, pero estamos desesperados, sobre todo a la hora de ir a dormir. Gracias de verdad, de todo corazón!.
Jesús Velasco
Hola de nuevo Andres
!2008¡…Muy mala epoca para la construcción…y para comprarse un piso. Ya sabes que a partir de ese año…
Pero bueno. Eso no justifica que oigas el ruido de un bloque vecino. Con el Código Técnico de Edificación en vigor esto no podría suceder.
Bueno. A lo que vamos. Si efectivamente es mas sencillo…salvo que la puerta esté pegada a la pared que linda con el vecino. Tienen que existir unos 15-20 cms para que el trasdosado de la pared del cabecero pase por delante de esta pared de la puerta y continúe por el pasillo hasta la primera pared perpendicular que se encuentre.
Tendrías que hacer una pared de yeso laminado de 15 mm + lamina viscolástica (MAD 4) + yeso laminado de 13 mm + lana de roca de 70 Kg/m3 (que se coloca en el hueco de los carriles y los montantes de la perfilaría de yeso laminado) y otra plancha de yeso laminado de 15 mm y un hueco de 2 – 3 cms. El orden es desde fuera hacia la medianera y toda la perfilaría debe ser flotante, es decir nada de contactos rígidos ni con la medianera, ni con el suelo, techo y paredes perpendiculares donde termina. El techo no es necesario.
Siempre lo digo, pero la elección es vuestra: no contratéis a “Pladuristas”, albañiles o “eso lo hago yo”. Hay un montón de Ingenierías Acústicas que os harán ese trabajo como debe ser.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Andrés
Hola de nuevo Jesús!!
Siguiendo con tus consejos, me he decidido a hacer el trasdosado tal y como me dijiste. Estoy pidiendo presupuestos, ya te contaré con cual me quedo y que me proponen. Pero me sigue quedando una duda que me ronda la cabeza. Te preguntaba si es necesario aislar el techo y me dijiste que no era necesario, pero es que el bloque de al lado está un poco más alto que el mío (por el desnivel de la calle), es decir, que el salón de mis agradables vecinos linda con mi pared pero no entera, sería desde un medio metro desde el suelo de nuestra habitación hacia arriba y sigue lindando con la parte del techo de nuestra habitación, que no es falso techo sino bovedillas.
En principio, creo que (tal y como dices) no sería necesario aislar el techo porque son dos estructuras diferentes, pero no quiero que luego el sonido se siga colando por ahí, una vez que hayamos hecho el trasdosado en la pared del cabecero de la cama. ¿Que opinas?.
Un abrazo!!!
Jesús Velasco
Hola Andrés.
Creo que el hecho que el salón de la vivienda de la finca colindante esté un medio metro por encima de vuestro dormitorio significa que tenéis menos superficie común con los vecinos y por tanto, si el ruido es de origen aéreo como parece, menos vías de comunicación.
Yo haría solo el trasdosado por que siempre se puede hacer a posteriori un techo flotante ya que esté debe estar colgado «por dentro» de todas las paredes incluido el trasdosado.
Como todos los usuarios, que lo somos, queremos que las obras duren lo mínimo posible, pero hacer un gasto que puede ser innecesario… y mas si hacer esa segunda obra no significa en modo alguno tocar lo que se ha realizado en la primera…
Un saludo
Jesus Velasco
Marta
Buenas noches. Agradecerte la información que das y pedirte consejo. Me llamo Marta y vivo en un tercero (, último piso). El dormitorio mide aproximadamente 4×4 tiene una ventana que da a un patio pequeño y se escucha al perro de un vecino ladrar y llorar por la noche, al igual que a los vecinos cocinar a las tres de la mañana o colgar la ropa en las cuerdas…otra pared da a nuestro baño pero al ser casas antiguas se escucha la ducha de los vecinos de abajo por la noche ya que deben lavar la ropa a mano hasta largas horas de la noche.
Me gustaría buscar alguna solución para conseguir descansar ya que es desesperante el ruido que pueden causar.
Gracias.
Jesús Velasco
Hola Marta
En primer lugar yo empezaría por cambiar la ventana y colocaría una de PVC con doble cristal acústico.(No tires la antigua). Es muy posible que con eso dejes de oír todo ese ruido aéreo.
Si sigues oyendo ruido proveniente del patio habría que levantar una pared de yeso laminado paralela a la actual (YL 15mm + MAD4 + YL 15 + L de R de 70 Kg/m3) completamente flotante y la ventana de PVC que ya tienes la colocaría en la nueva pared. En la original volvería a colocar la ventana que quitaste o una nueva de PVC pero simple y mas pequeña para poder abrir las dos. También con el aislamiento que tienes puedes colocar una corredera.
En el baño aislaría la bajante, que dependiendo de donde se encuentre puede ser complejo.
Si este es el caso me temo que la única solución es hacer el mismo trasdosado de la pared de la ventana pero en esa pared. En este caso las dos paredes nuevas paralelas a las originales y completamente flotante se encontrarían entre si y no tocarían las paredes originales en ningún punto.
Siempre lo digo, pero la elección es vuestra: no contratéis a «Pladuristas», albañiles o «eso lo hago yo». Hay un montón de Ingenierías Acústicas que os harán ese trabajo como debe ser.
Un saludo
Jesus Velasco
Andres
Hola Jesus.
Quiero insonorizar y acondicionar la bohardilla del pueblo para montar un proyector y un buen home cinema. El problema radica en que debajo hay un dormitorio y la cocina, y me gustaria aislar el sonido, sobre todo por los graves y subgraves para evitar molestias al dormitorio.
La bohardilla actualmente se encuentra diáfana, asi que puedo hacer y usar los materiales que quiera. Lo digo porque una vez lei que para el suelo hay una mezcla de cemento/mortero u hormigon especial para esta funcion, pero he buscado y no logro recuperar la informacion exacata. Luego encima usare copropen acustico, y tarima flotante.
Para las paredes creo que no necesito insonorizar (ya que es una casa de pueblo de las de antes y son de piedra muy anchas)y el techo tampoco, asi que solo acondicionare. Las paredes usare pladur y lana de roca si no estoy equivocado. Y el techo que es abuhardillado con lana de roca y madera.
Un saludo y muchas gracias por tu trabajo
Jesús Velasco
Hola Andrés.
En primer lugar disculpa la tardanza en la respuesta.
Vamos a ver. El problema de los «home cinema» hablando de aislamiento siempre es el mismo: los graves y por tanto de que subgraves estamos hablando; que diámetro tiene el altavoz, cuantos tiene, si además tiene «bass reflex» (que es lo habitual), o uno interior… En cualquier caso el aislamiento tiene que ser integral: paredes, suelo y techo.
Si el subgraves es pequeño haciendo una aislamiento medio puedes sin problemas controlar los medios, agudos, y la zona de graves hasta 100-125 Hz. Aquí no hay subgraves simplemente por que el diámetro del altavoz del mismo es tan pequeño que es imposible que reproduzca esas frecuencias. Es física pura.
Pero si estamos hablando de un subgraves que llega hasta los 25-40 Hz y trabaja a su nivel, no vas poder nunca aislarlas totalmente las bajas frecuencias, hablando de sistemas instalados en viviendas en altura o en horizontal. Ayuda que el subgraves se ajuste 10 dB por encima del nivel medio del programa.
La solución para el suelo que propones es correcta y no hace falta ningún hormigón especial…bueno, cuanto mas denso mejor pero también mayor peso y dependiendo de la superficie habría que ver si el suelo soporta esta sobrecarga.
Simplemente es un hormigón armado (con mallazo) debajo del cual se coloca un Copopren de alta densidad de 2 cms y una lámina de 4mm viscoelástica. A mayor grosor de la losa de hormigón mayor aislamiento. Lo mínimo son 5 cms para que no se parta la losa de hormigón y lo habitual son 8-10 cms. Pero ya te digo desde ahora que si el subgraves es «serio», aunque hagas ese suelo los subgraves se seguirán oyendo y «sintiéndose» en la planta inferior.
Hablas de las paredes que son de piedra y que que no necesitas insonorizar. Y tienes razón en parte. Por que efectivamente no necesitarás insonorizar para que el sonido salga al exterior (cuento con no existen ventanas o vecinos cercanos), pero es perfecto para que las ondas de baja frecuencia viajen por la pared hasta las viviendas inferiores, ya que realmente es el elemento estructural donde se soportan los suelos de las plantas en este tipo de vivienda rural.
Si finalmente sigues para adelante y haces la losa en el suelo y lo que comentas en el resto de paramentos, estaría muy bien que comentaras los resultados en este blog, incluyendo las características de subraves, por que sería esclarecedor para los muchos que quieren tener un «home cinema» en su casa y usarlo sin molestar a los vecinos.
Un saludo y muchas gracias
Jesus Velasco
jesus
Buenos tardes,
En primer lugar gracias por publicar de una manera y sencilla de entender estas soluciones. Te cuento mi problema, vivo en un 2º piso en una zona relativamente tranquila, pero van a abrir una discoteca a unos 100 metros y por la experiencia que tenemos los gritos y cánticos a altas horas de la madrugada van a ser habituales. Es posible aislar acústicamente de un modo efectivo la habitación que da a la calle ( tiene ventana ), o me tengo que resignar a aguantar los ruidos?
Muchas gracias por la respuesta.
Jesús
Jesús Velasco
Hola Jesus
Empezando por el final de ninguna manera «tienes que resignarte a aguantar los ruidos»…aunque lamentablemente en muchas ocasiones sea así y a veces con el beneplácito del Ayuntamiento de turno.
Si es una discoteca nueva tendrá que presentar una certificación de que cumple el aislamiento requerido para ese tipo de actividad y creo que el ruido generado por la discoteca no va a ser el problema.
En este tipo de locales el problema es la gente que sale del local y simplemente habla, a veces a un nivel elevado. Pero ese tipo de ruido llega a tu vivienda por transmisión aérea y contra ese tipo de ruido si existen soluciones efectivas.
En primer lugar y dependiendo de la ventana que tengas ahora yo la cambiaría por una de PVC con el capialzado incluido y un vidrio acústico de tres laminas. No tiréis esa ventana.
Si con esa modificación el nivel de ruido no baja lo suficiente habría que hacer un tabique completamente flotante y en ese nueva pared flotante colocar la nueva ventana y en la anterior la ventana que antes estaba allí. Con esta última solución dejarías de oír la mayoría de los ruidos. Evidentemente si slguien gritas lo oirás pero «muy lejos».
Un saludo
Jesus Velasco
jesús
Buenas tardes,
En primer lugar agradecerte tu pronta respuesta. Efectivamente lo que me preocupa es el ruido de la gente que grita o habla alto de madrugada.
Quería hacerte un par de preguntas, si pongo un tabique flotante qué anchura necesitaría?
He leído casí todo tu blog y veo que en general no hablas de marcas ni empresas. Opino como tú que si quieres tener una buena solución debes pagarla. Mi «problema» es que vivo en Bilbao y creo que vosotros no trabajareis allí, conoces alguna empresa de garantías que trabaje en Vizcaya? Me puedes recomendar alguna marca de ventanas ( que es elemento más importante en el aislamiento acústico )?
Muchas gracias de nuevo.
Jesús
Jesús Velasco
Hola de nuevo Jesus.
La configuración no es necesario que sea demasiado compleja. El típico sándwich de dos placas de yeso laminado de 15 mm con una lamina acustica en medio y tras este conjunto un lana de roca de 5 cms y 40Kg/m3 y todo ello flotante, sería suficiente.
¿Grosor?. Pues 5 cms de la perfilería más 3,4 cms del sándwich y un par de centímetros de cámara de aire serían unos 10-11 cms en total.
Seguro que hay ingenierías acústicas en Euskadi. Cuestión de ponerlo en el Google «de todos Los Santos».
Tampoco te puedo dar una marca de ventana. Una buena de PVC, bien instalada con un un cierre estanco con «burletes» de neopreno sea estanca y un vidrio Silence de dos laminas, manteniendo la ventana actual, debería ser más que suficiente.
De todas maneras, espera a que abran la discoteca. A lo mejor te molesta menos de lo que piensas.
Un saludo
Jesus Velasco
Celeste
Hola Jesús,
Muchas gracias por este excelente blog de ayuda!. Intento exponer mi caso. Quiero rehabilitar una vivienda antigua estrecha (3,60m) de 3 pisos y que tiene las siguientes 2 problemáticas. El primer problema que la fachada principal da a una calle peatonal con mucho ruido de gente tanto de día como los fines semana por la noche y al ser muy estrecha produce un efecto embudo en el sonido. Estoy pensando exteriormente ponerle a la fachada un aislante SATE o similar, lo ve bien? y para el interior, que me propone?. Y el segundo problema, la vivienda contigua pegada a la mia tiene un bajo dedicado a actividad de bar-pub y aunque tiene licencia como tal, no está debidamente insonorizado como me reconocieron los dueños pero la consiguieron hace años cuando no se controlaban estas cosas. El caso es que aunque los bajos estan separados por una medianera de piedra de unos 25 cm escucho la música (no el bum bume de altavoces) y los gritos y los arrastres de sillas o bidones de cerveza por la noche en los 3 pisos de la vivienda y me hace difícil el descanso . Lógicamente cuanto más arriba con menos fuerza escucho el ruido y por eso es donde voy a situar los dormitorios. La vivienda de fachada principal a la posterior tiene unos 8,50m de largo,divididos en habitacion 3,50 ancho, zona de escalera 1,60 ancho y otra habitacion de 3,50 ancho por planta,por lo cual en el primer,segundo y tercer piso, tengo claro que tengo que actuar sobre el suelo,la pared que dan contra la fachada principal (pondré lógicamente ventanas PVC silence) y por lo que creo entender, sería mejor tirar las divisiones de las habitaciones que se unen con la medianera de la vivienda que da al pub y aislar toda esa pared de 8,80m de largo para que el aislamiento fuera más uniforme y hacer lo mismo en el suelo, es así?. Que aislante acústico me propone poner en suelo y las dos paredes? No sé si se atreve a darme una horquilla de precios de semejante actuación!!.Por lo que le entiendo, no haría faltar actuar en el techo de las habitaciones ni en la pared interior que dan a las escaleras, ni en la pared contigua con la otra vivienda y no tengo problemas. Lo que es la planta baja tenía pensado dejarla sin aislar pues están situados la cocina, salón-comedor y baño y por la noche no me afecta, lo ve correcto?. En la puerta de entrada sí que voy a poner carpintería PVC silence para que intentar que el ruído de la calle sea el menor posible y evitar que me suba interiormente por las escaleras. También querría poner unas puertas en los dormitorios que aislasen un poquillo en la medida de lo posible, quizá puertas de madera macizo o en otro material?Muchas gracias y un saludo.
Jesús Velasco
Hola Celeste
Los sistemas SATE van dirigidos al ahorro energético, no tanto de aislamiento acústico, aunque alguno de los materiales utilizados se comportan mejor como aislantes acústicos. Particularmente yo me olvidaría de aprovechar el aislamiento de la fachada con fines acústicos y centrarme en los térmicos.
En la pared de fachada colocaría un trasdosado flotante con una ventana de PVC anclada en esa nueva pared manteniendo la ventana externa en cada planta.
Con respecto al ruido proveniente del Pub situado en la planta baja de edificio colindante y tal como explicas perfectamente lo que escuchas está claro que es un ruido estructural lo que significa que la única solución efectiva es un aislamiento integral.
Sin embargo explicas que no está «debidamente insonorizada y lo reconocen los dueños» y continuas «la consiguieron hace años cuando no se controlaban estas cosas».
Vamos a ver. Tienes razón en que antes de la Ley del Ruido de Noviembre de 2003 el control de ruido era «de aquella manera» y si la licencia de actividad la obtuvieron antes del 2003 la actividad que se realice en el Pub es legal. Sin embargo si tú tienes una molestia en tu vivienda debida a la actividad de un local tienes todo el derecho del mundo a denunciarlo a la Policía Municipal para que realicen un par de mediciones en el horario de actividad. Por lo que cuentas no cumplirán la Ordenandaza de Madrid contra la contaminación acústica (ORCAT). Por los ruidos que dices oír está claro que no cumplirán los niveles máximos y deberán proceder a ir a la actividad y multar a su propietarios. Da exactamente igual que tengan una licencia de actividad. Tu tienes derecho al descanso y puedes y debes ejercer el derecho a ese descanso (salvo que estemos hablando de la Cava Baja…)? Si tu tienes molestias el edificio adyacente que tiene el local justo debajo debe tener el mismo problema y seguramente la finca de lado contrario. Si la Policia no determina el cierre, la última opción es la denuncia por incumplimiento de la Ordenaza. Evidentemente en primer lugar se deber realizar una medición por una empresa homologada e independiente que certifique si cumple o no la ordenanza.
Ejercer tus derechos, me temo, dará resultados a medio plazo (dos a tres años) y aún así tienes el ruido de la calle así que es posible que no quieres esperar.
El que no escuches los graves (el bum bum) pero si los ruidos de arrastre o las risas es extraño y me hace pensar que ese ruido estructural se trasmita por la bajante o las tuberías de distribución del agua o del gas, con un contacto franco en primera planta, por lo que explicas de que al subir el nivel del ruido disminuye. Habría que comprobarlo antes gastarse el dinero inútilmente.
Si no es el caso yo te recomendaría realizar un aislamiento integral; suelo, paredes y techo al menos en el dormitorio.
Puedes colocar un suelo flotante (efectivamente un losa continua de la superficie de la planta diáfana) y un trasdosado flotante en la pared medianera (efectivamente desde la fachada a la pared trasera), el forjado de la planta superior, o sea el techo de la planta de la planta de abajo entrará en vibración y seguirás oyendo el ruido. Lo que significa que habría que hacer un techo flotante. Y la pared opuesta a la medianera nadie te asegura que el ruido no se trasmita por ella.
Por supuesto te podría decir que materiales serían los más apropiados a usar y con la mejor relación calidad/precio y también una horquilla de coste de instalación de los trasdosados flotantes de fachada con la ventana incluida incluso una intervención integral pero me vas a perdonar que lo haga por dos razones. Primero por que debo mis ingresos a dar soluciones acústicas y segundo y más importante por que tal y como describes el ruido que oyes y como lógicamente al subir disminuye, lo que no es nada lógico en un ruido estructural, existe la posibilidad de que la intervención sea menor de lo que supondría un aislamiento integral o casi integral y para estar seguro hay que asegurarse por donde se está produciendo la transmisión.
Se que no he respondido a lo que seguramente más te interesa, pero en el blog al igual que no se habla de marcas tampoco se hace del coste. Si quiere un presupuesto póngase en contacto con nosotros en el correo contacto@iA2.es.
Un saludo
Jesus Velasco
Celeste
Hola Jesus,
Pues muchisimas gracias por su respuesta, ha sido una respuesta muy útil, la pena es que la casa donde tiene que realizarse la actuación está en la procincia de A Coruña, pues con mucho gusto me pondría en contacto con su estudio. Pero repito, muchas gracias por su rápida y completa respuesta.
Javier
Buenos días, Jesús,
En primer lugar, agradecerte esta página y los comentarios, créeme que son de gran ayuda.
En mi caso, el problema son los vecinos de abajo. Oigo constantemente su televisión y sus conversaciones, incluso cuando son a volumen «normal». Parto de que mi casa es de nueva construcción con calidades bastante malas (paredes delgadas de pladur y tarima en el suelo). ¿Qué solución crees que sería la mejor?
Muchísimas gracias y saludos!
Javier
Jesús Velasco
Hola Javier
Por la descripción de los ruidos que oyes, en los que no citas taconeo o arrastres (ruidos de impacto) parece un problema de ruido aéreo, aunque habría que confirmar este extremo.
Si fuese así habría que buscar su origen y dependiendo de este la solución puede ir de realizar un suelo flotante o aislar una mocheta hasta soluciones más complejas…y costosas.
Creo que nadie quiere gastarse más dinero del necesario y el aislamiento es muy…»caprichoso», en contra de los que piensan que con un par de «Pladures» y mucha lana de roca, eso si, se soluciona todo.
Un saludo
Jesus Velasco
Sergio
Hola
Gracias por los comentarioa ya que gracias a ellos ya he pedido un par de presupuestos a empresas especializadas en insonorización de locales, bares, hoteles etc.
Tengo un vecino bastante puñetero que linda mi pared de la sala con su sala. La historia es que es del portal de al lado. Es una vpi y ya sabemos como estan construidas. Placas de pladur y tira millas, seguramente sin respetar normativas o a saber.
Oigo sus gritos, golpes y música sobre todo musica tipo discoteca sobre todo con graves o incluso reggae). Me gustaría saber que tipo de insonorización recomendarias? Que tipo de material, lana de roca etc. Doy por hecho que perderé unos 10 cm de pared pero mejor eso que perder mi salud y la cabeza.
Ya hemos hablado con el mil veces y hemos tenido reuniones de vecinos hablando de ello. Llevamos un par de años así. Cada vez yendo a menos porque se va cortando el tema pero sigue siendo molesto y ya uno en casa no se siente agusto y está pensando cuando llegas a casa si tendrá musica puesta o no. Ya lo próximo es ir al juzgado. No hemos hecho mediciones sonoras pero no creo que se pase de la legalidad siendo de día normalmente.
Es molesto y al menos me gustaria atenuar la situacion. Ya que si no no me quedará mas remedio que irme. Primero quiero probar con esto.
Que tanto % de sonido puede llegar a quitar una actuación asi? Mas o menos.
Muchas gracias
Jesús Velasco
Hola Sergio
Me sigue sorprendiendo que ruidos generados en viviendas de una finca lleguen a las viviendas que pertenecen a la finca colindante. Habla muy mal de los constructores.
Me dices que la vivienda que produce la molestia pertenece a una finca de Protección que efectivamente en muchos casos se construían de aquella manera. Pero tu finca no es de Protección y debería bastar con el cerramiento de la mediana para no escuchar el ruido producido en una vivienda de la finca colindante.
Por lo que cuentas oyes los graves, golpes y gritos lo que me hace pensar en que la transmisión del ruido es estructural. Además intuyo que hay varios vecinos afectados por lo que hablas de reuniones de vecinos, lo que me reafirma en el tipo de transmisión.
Si efectivamente el ruido se está trasmitiendo por la estructura del edificio me temo que no existe una solución sencilla, salvo que el generador del ruido sea consciente y diminuya el nivel con el que escucha la música. La solución para que el ruido estructural disminuya es realizar un aislamiento integral. Es decir pared suelo y techo, o lo que es lo mismo una caja flotante dentro de tu casa. Si la obra es en una sola habitación se puede asumir el coste y la duración de la obra, pero si es en toda la casa….
La denuncia es efectivamente la última opción, sobre todo por que puede pasar años hasta que exista una sentencia en firme que el vecino la puede cumplir también de aquella manera…Ten en cuenta la Ley del Ruido de 2007 excluye específicamente de su regulación los ruidos generados por el uso de la vivienda. Oír música o los pasos o golpes de cacharros en la cocina no son denunciables siempre que se encuentren «dentro de los límites de los usos y costumbre». Evidentemente poner la música «alta» está fuera de esos límites. Pero…¿donde está puesto negro sobre blanco cuando una música está alta»?. La única posibilidad es que el Ayuntamiento de tu localidad haya incluido en su Ordenanza contra la contaminación acústica donde están esos límites de usos y costumbres o exista un Ordenanza expresa para determinar esos usos y costumbres.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Sergio
Hola.
Mi casa es igualmente de Vpo solo que son 4 portales pegados y al final hacemos pared con pared. De momento probaré con una pared a ver que tal resulta. Si me tengo que liar a hacer el techo me va a dar algo. Yo creo que haciendo esto confio que atenur lp suficiente.
Francisco
Buenos días Jesús.
Por lo que estoy viendo en anteriores comentarios, no sé yo si mi problema tendrá fácil solución.
Te comento.
Vivienda adosada de tres plantas de unos 50 metros cuadrados por planta. Techo corrido de madera con su aislante, rastrel, etc…que cubre las 7 viviendas del bloque.
Las paredes medianeras entre casa y casa son de termo-arcilla creo que de 30 cm. No hay cámara aislante, es decir, es solamente una pared medianera. Estas mismas paredes son maestras, ya que aguantan el conjunto de la construcción interior.
Tanto tejado como techo de la planta baja (corresponde al suelo de la primera planta) están sostenidos por vigas de madera. Aquí lo mejor de todo es que mis vigas con las vigas de los vecinos se tocan entre ellas, no tienen ningún tipo de aislante.
la disposición de la vivienda es en la planta baja comedor y cocina. Tanto el comedor como la cocina hacen pared con el comedor y cocina de los vecinos, respectivamente.
En la planta de arriba y encima del comedor hay dos habitaciones. Encima de mi cocina está la habitación de matrimonio, la mía. Esta habitación hace pared con la habitación de matrimonio del vecino.
Encima de estas habitaciones se encuentra el tejado de la vivienda, que ya te he comentado como es.
Pues el problema radica en que tengo tanto ruidos mecánicos como aéreos. Cuando los vecinos cocinan oigo la vibración de la campana extractora. Decir, que el tubo extractor pasa por la habitación de matrimonio y por ende, el tubo extracto de los vecinos pasa igualmente por la habitación de los vecinos a la misma altura que el mío.
Se podría definir como que la vivienda está enfrente de un espejo y que la vivienda de los vecinos es un reflejo de la mía.
Las conversaciones que se producen en las viviendas vecinas en la planta baja, se escuchan mucho en mis habitaciones de la primera planta. Las conversaciones en la cocina de los vecinos, se oye en mi habitación, así como las conversaciones en el comedor se escuchan en las otras habitaciones (que están encima del comedor y en la primera planta)
Las conversaciones en las habitaciones de los vecinos, se oyen con claridad en las habitaciones, me imagino que a las paredes fantásticas que tenemos, el ruido se cuela por le tejado.
Y por último los ruidos procedentes del exterior: perros, vehículos, inclemencias meteorológicas… en definitiva un conjunto de ruidos que proceden de todas las partes de la casa.
Otra cosa, el hueco de la escalera va desde la planta menos 1 hasta la primera planta, por decirlo de una forma, por la misma pared y creo que hace de caja de resonancia.
FRANCISCO
Perdón, me doy cuenta que no he preguntado por qué actuación sería más correcta.
El tejado es abuhardillado y por un lado pienso que poner techo falso con material aislante acústico quitaría ruido (¿cuánto?) sobre todo del exterior y de las habitaciones colindantes. Lo que no tengo claro es si a la vez aislar la pared de la habitación de matrimonio (y llegado el caso de las demás) Vamos, que no sé si al final se puede conseguir algo tanto con la habitación de los vecinos y con la cocina.
Un saludo
Jesús Velasco
Hola Francisco
En primer lugar perdona el retraso en la respuesta.
Por aclarar. Dices que las paredes medianeras realizadas de termoarcilla de 30 cms son las que aguantan la «estructura interior». No se exactamente a lo que te refieres con «estructura interior». Si te estás refiriendo a los forjados hay que tener en cuenta que habitualmente este es común para la 7 viviendas y por tanto una vía perfecta para la transmisión estructural de ruido entre viviendas colindantes… «y más allá».
Pero inmediatamente después hablas de vigas de madera que soportan «el tejado y techo de la planta baja»
Entonces, si no entiendo mal, en las paredes medianeras se apoyan las vigas de madera que a su vez soportan que el suelo de las plantas.
Bien…¿Pero que tipo de suelo está soportado por vigas de madera?. ¿Bovedilla cerámica y losa de hormigón, u otro tipo de suelo más tradicional como rastreles y paquet?.
Dices que las vigas de madera de tu vivienda están en contacto con las de tu vecino. La madera es mala conductora de ruido estructural, por su densidad. ¿Pero están en contacto solo las vigas o también el resto de suelo?
Por lo que detallas son solo las vigas que se apoyan en la medianera ya que el suelo está apoyado en esas vigas y terminan en la medianera. De nuevo tendría que saber que tipo de suelo está en contacto con la medianera.
Si el suelo es de más densidad como un forjado tradicional de bovedilla cerámica y losa de hormigón, no entiendo por que este se interrumpe en la pared medianera. Como te comenté al principio, en los adosados lo normal es que el forjado sea continuo para todos los adosados.
En cualquier caso si oyes conversaciones producidas en la planta baja de la vivienda colindante en la planta primera de la tuya (entiendo que también las oyes en la planta baja de la tuya…¡por que si no…!), las de las cocina en tu dormitorio (entiendo también que en tu cocina también) y los ruidos externos a la vivienda, efectivamente tienes un problema de falta de aislamiento generalizado y habría que hacer un estudio más detallado para ver si desolando tu vivienda de la colindante (si se puede) se soluciona el probablemente o la única solución es hacer un aislamiento intregral de cada planta.
Un saludo
Jesus Velasco
Rosario
Estimado je sus
Lo primero, gracias por el blog y las amables respuestas técnicas que ofrece. Son de mucha utilidad.
En mi caso, vivo en un semi ático, la habitación, que es la que quisiéramos insonorizar para descansar es exterior: techo cubierta de edificio, 2 lados a exterior, 1 a salón, 1 armario (baño detrás). De madrugada diariamente oímos zumbido que proviene de aires acondicionados de centro comercial y vibraciones en el suelo producidas por tránsito de camiones tráilers en parking que se encuentra debajo de nuestro edificio. Vivo en el noveno piso y el ruido es perceptible todas las madrugadas. Habría alguna posibilidad de insonorizar totalmente la habitación? En su opinión el coste seria elevado para 16m2? Mil gracias
Jesús Velasco
Hola Rosario
No deberíais oír el ruido de las máquinas de climatizacion, que me imagino que están la cubierta del mismo, dentro de vuestro dormitorio. Si esto es así el centro comercial está incumpliendo la Ordenanza contra la contaminación acústica y deberían ser ellos los que colocaran barreras acústicas rodeando las maquinas de climatización y encerrarlas si es necesario. Pero como en otras muchas cosas tener la razón y la justicia de vuestro lado no significa que vayáis a conseguir que al menos la última se cumpla.
Tendríais que comenzar por buscar más vecinos afectados por ese ruido no sólo en vuestra finca si no en todas las que rodeen al centro comercial. Los pisos que superen la altura de este recibirán el ruido con mayor nivel. Crear una asociación, realizar una medición en cada una de las viviendas afectadas y presentar una denuncia. O sea; abogados, procuradores, años de espera, sentencias, recursos…y aún así es posible que el centro comercial siga con actividad…!me he cansado yo de solo escribirlo¡.
Así que, verbigracia, el afectado es el que al final debe afrontar el coste de la insonorización de cada vivienda cuando sería mucho más barato que el centro comercial realizará un trabajo de insonorización de la fuente de ruido que se encuentra en la cubierta.
Perdón vamos a lo concreto. Actuando sobre las paredes que dan a la calle y el techo, si la habitación en cuestión no tiene vecinos arriba os puedo asegurar que no oirías el ruido de las máquinas de climatización del centro comercial.
Otra cosa muy distinta es el problema de vibraciones que os llegan desde el parking por el tránsito de camiones. Es evidente que este problema lo sufrirá todas las viviendas de la finca y posiblemente otras fincas colindantes con ese parking..¿otra asociación?.
La cuestión aquí es que no hay nada más difícil de aislar que las vibraciones de baja frecuencia. Además este tipo de vibraciones producen alteraciones en el cuerpo como mareos, nauseas, cansancio y si la exposición es prolongada y continúa malestar general, nerviosismo, dificultad para conciliar el sueño…
Creo cada vez parece más oportuna una denuncia conjunta…
En cualquier caso la única solución sería realizar un aislamiento integral, es decir paredes suelo y techo incluyendo ventana. Evidentemente con este tipo de aislamiento no tendríais problemas con el ruido de la planta de climatización.
Habría que hacer mediciones para ver con que nivel llegan las vibraciones al dormitorio y por tanto definir el nivel del aislamiento a implementar y como consecuencia el coste.
De todas maneras os mando al correo remitente el coste de un aislamiento integral del dormitorio de una vivienda.
Un saludo
Jesus Velasco
Juanjo
Hola Jesús, ante todo agradecerte las molestias en ayudarnos a resolver nuestras dudas.
Pues bien te cuento mi situación, hace no mucho me compre piso y hasta la fecha no tengo mas que problemas de ruidos, pues bien el piso esta situado en una calle peatonal muy estrecha por lo cual cada persona que pasa por la calle se le oye hablar, por no hablar de los vecinos que son un poco conflictivos y entran con los coches por la calle como si nada, de ahí mi planteamiento de insonorizar las dos habitaciones que dan a dicha calle.
Sobre cuanto me puede costar insonorizar esas habitaciones.
Las habitaciones son el salón y habitación de matrimonio y no pueden ser muy grandes de tamaño, ya que el piso tiene unos 70 metros cuadrados y consta de dos habitaciones, cocina, salón y baño.
Gracias por tu ayuda.
Jesús Velasco
Hola Juanjo
Por lo que explicas tu problema es el ruido que procede de la calle ¿no es así?. Quiero decir que en esas dos habitaciones el ruido que provenga de otras viviendas o no existe o queda por debajo del ruido procedente de la calle.
Para darte un coste aproximado o un presupuesto cerrado necesitaría saber el ancho y alto de las paredes que dan a la calle así como el de las ventanas situadas en sendas paredes.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Juanjo
Lo primero volver a agradecerte tu ayuda y atención.
Si, estas en lo correcto problema es el ruido de la calle.
Entonces con insonorizar esas dos paredes, sería suficiente?
Las medidas de la pared del salon es 2,5 m. De alto por 3 m. De ancho y consta de dos ventanas de 1,75 de alto por 1,03 de ancho cada una y el dormitorio, 2,5 m. De alto por 2,65m. De ancho y consta de una ventana de 1,75 de alto por 1,03 de ancho.
Muchas gracias por tu ayuda.
Jesús Velasco
Hola Juanjo
Pues fiándome de lo que me cuentas efectivamente solucionaría el problema.
Te mando un presupuesto a tu correo.
Un saludo
Jesus Velasco
Manuel J.
Hola Jesús tengo el mismo problema que Juanjo, mi vivienda tiene dos habitaciones que dan a una calle en la cual existen varios pub´s, y entre la música, las terrazas y la gente es imposible dormir. Agradecería una orientación sobre el coste para solucionar el problema.
Las dos habitaciones son de 3 metros de ancha por 2,70 metros de alta y cada una de ellas tiene una puerta de balcón de 1,20 de ancho por 2,20 de alto.
Agradeciendo de antemano tu atención y preocupación recibe mi mas cordial saludo.
Gracias.
Jesús Velasco
Hola Manuel
Si el ruido que oís dentro de vuestra vivienda proviene de la terraza y de ruidos de la calle efectivamente tiene solución,lo que no se puede decir de todos los ruido lamentablemente.
Te mando un presupuesto a tu correo
Un saludo
Jesus Velasco
Manuel J.
Gracias por tu atención, espero ansioso el presupuesto para poder erradicar este problema tan perjudicial para el descanso de la familia.
Un saludo
Manuel J.
anna
Buenas tardes, Jesús,
Muy interesante el blog y los consejos
Estoy haciendo una reforma y han utilizado lana de roca y de vidrio para insonorizar.
Me han dejado muchos residuos por el suelo y cada vez que visito la obra salgo con picores de nariz, estornudos y picor de piel y ojos. Supongo que es por los residuos que han dejado (hay restos de material por todas partes) y porque se habrán extendido las partículas por el aire.
¿Me podría indicar cómo eliminar estos residuos y el polvo que ha generado?
Hay alguna empresa especializada que lo elimine con aspiradora profesional o algo así? Vivo en Madrid
Muchas gracias
Jesús Velasco
Hola Anna
Las planchas de lanas minerales (de roca o de vidrio) que se usan en la actualidad en cuestiones de aislamiento deberían ser de una densidad mínima de 40 Kg/m3, lo que indica que son bastantes compactas y en su manipulado no suelen dejar en partículas en suspensión, como si sucedía con la fibra de vidrio que está prohibida usar desde hace bastantes años, salvo en los casos en que la fibra este encerrada entre paredes de material de manera que impida que quede expuesta al aire.
Sin embargo el tema de las molestias o las alergias son muy particulares y si a ti te molesta la poca cantidad que puede ser volátil de las lanas minerales, te molesta y no hay más que hablar. Pregunta a la empresa que ha realizado el aislamiento que marca y modelo de lana mineral han usado y búscalo en el «Tío Google». Asegúrate que no es fibra de vidrio.
Con respecto a lo que preguntas, no existe ninguna empresa especializada en eliminar específicamente este tipo de residuos, pero cualquier empresa de limpieza la realizará sin problemas. Si lo vas a hacer tu deja que las partículas se posen en el suelo durante un par días y luego pasa la aspiradora, fregona dejar secar. Con eso debería ser suficiente.
Un saludo
Jesus Velasco
FERNANDO Diaz-Palacios
FERNANDO
Hola Jesús te envié una consulta hace unos días, hacia el día 30 de noviembre y me contestaste muy amablemente a mi correo el 5 de diciembre, antes de tomar contacto con la empresa de Valencia que me recomendaste, querría si es posible , que me despejases algunas dudas:
1.- Si podría o no conservar lo hecho por el albañil o por el contrario sería mejor eliminarlo. Qué relación efectividad/ precio establecerías para el caso de eliminarla o de conservarla. PARA MI ESTO ES MUY IMPORTANTE, no sé si la pregunta está bien formulada y si es sencilla de responder , porque claro quiero quitarme el ruido del vecino SI o SI; pero también
. con el menos costo posible
2.- ¿Las láminas de lana de roca que hay entre las paredes de ladrillo, serían reutilizables , en el caso de tirar el tabique? ¿O bien deberíamos darlas por perdidas.
3.- ¿Tendríamos que hacer algo en las paredes perpendiculares del baño y la que tiene la ventana de PVC? ¿ Y en el techo?
Repito las gracias por tu amabilidad
FERNANDO Diaz-Palacios
FERNANDO
Hola Jesús te envié una consulta hace unos días, hacía el 30 de noviembre y me contestaste muy amablemente a mi correo el 5 de diciembre Antes de tomar contacto con la empresa de Valencia que me recomendaste, querría si es posible, que me despejases algunas dudas:
1.- Si podría o no conservarlo hecho por el albañil o por el contrario sería mejor eliminarlo. Qué relación/efectividad precio establecerías para el caso de eliminarla o conservarla. PARA MI ESTO ES MUY IMPORTANTE, no sé si la pregunta está bien formulada y si es sencilla de responder, porque claro quiero quitarme el ruido del vecino SI o SI; pero también con el menos costo posible.
2,- ¿Las láminas de lana de roca que hay entre la paredes de ladrillo, serían reutilizables, en el caso de tirar el tabique? ¿ O bien deberíamos darlas por perdidas?
3,- ¿Tendríamos que hacer algo en las paredes perpendiculares del baño y la que tiene la ventana de PVC? ¿Y en el techo?.
Repito las gracias por tu amabilidad.
Jesús Velasco
Hola Fernando
En primer lugar aclararte, sin «acritud» alguna (como decía aquel…), que la respuesta la envié a tu correo directamente por la forma en ponerte en contacto con este ingeniería, que no fue de manera publica a través de la web. Cuando recibo consultas de esta manera suelo responderle por el mismo medio ya que entiendo que, por cualquier razón, la persona que escribe no quiere que su consulta sea pública.
Con respecto al objeto de tu consulta me vas a permitir que puesto que la implementación de las soluciones no las va a realizar esta ingeniería, no te responda. Fundamentalmente por que el Ingeniero Acústico que las defina debe hacerlo desde el convencimiento que lo que propone es lo correcto sin la «presión» de las opiniones que tiene el cliente obtenidas por terceros, ya sean estas de un profesional del sector, otro profesional, un Ingeniero Industrial, las respuestas de un foro o lo que diga la Wikipedia. Si te das cuenta en el primer correo te daba tres directrices generales pero no te respondí a las dudas que me planteabas ya que entendí que el que ejecuta es el que decide.
Espero que lo entiendas.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Sergio
Hola.
Vivimos en una primera planta que hasta hace menos de 1 año era tranquila.
Nos han montado un puto bar debajo…
Bien, empecé insonorizando ventana de la habitación principal que da a la calle,porque producía un ruido de cojones la terraza que se han montado…) Después de meter doble ventana con cristal de 12mm con cámara aire, puente rotura térmica… la cosa mejoró bastante.
Pero sigo teniendo problemas de ruidos sobre todo a la hora que se ponen a recoger las mesas del interior del local, ya que el ruido de arrastrones se escucha por las noches y jode un rato largo el sueño.
¿Cual podria ser la solución?Al menos conseguir reducir el ruido en esa estancia.
La habitación tiene unos 5m2 y un armario empotrado.
Un saludo.
Jesús Velasco
Hola Sergio.
Por lo que cuentas el problema de ruido proviene de la terraza y no de local, ¿no?.
Los ruidos que te siguen molestando, desde el interior del local, son de tipo impacto y por tanto estructural. Son complejos de reducir sin una actuación “seria” y casi imposible de eliminar.
La solución a este tipo de ruido se deben tomar en origen, es decir en el bar, pero incluso así es complicado de realizar y mas que el responsable del bar decida solucionar este problema…salvo denuncia de por medio.
Así que la solución sería realizar un asimiento integral en la habitación que supongo que es el dormitorio. El problema es que 5 m2 es una superficie muy pequeña y una actuación integral supone perder 10-12 cms de suelo por cada pared, 20-25 cms de techo y 10 de suelo.
Si sigues interesado dame las dimensiones reales de los paramentos y de la ventana para poder realizar un presupuesto.
Un saludo
Jesus Velasco
Javier Marín San José
Sonorizar una pared de un salón
Jesús Velasco
Hola Javier
Hmm…Entiendo que te refieres a «Insonorizar» la pared de un salón.
Lamentablemente mis capacidades de «videncia» tienen un límite y con esta información no puedo ayudarte.
En cualquier caso, como se indica en la propia web, esta ingeniería no realiza obras de aislamiento sencillo en paredes.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
ana
Hola Sergio,
vivo en una primera planta y abajo tengo un bar. la ley les obliga a insonorizar el techo, cosa que han hecho. no oigo absolutamente nada. creo que deberias hablar primero con el ayuntamiento. El problema lo tienen que solucionar los del bar.
Un saludo
Jesús Velasco
Hola Ana
Gracias por tu intervención en este foro. Creo que es importante que otras personan me interpelen ante la pregunta de alguien con algún problema acústico, por que esto hace que lo que se propone sea mas creíble y también de dar esperanza a los que tienen problemas como los que has sufrido tu o Sergio.
Ana tiene absolutamente toda la razón y es como de primero de sentido común (…ya sabes; el menos común de los sentidos) quien mancha limpia, ¿no?. Pues quien produce contaminación acústica debe ser el que lo solucione. Siempre he recordado que quien tiene que tomar soluciones es quien produce el ruido no quien lo oye. El problema es que a veces los locales no toman medidas y los Ayuntamientos tampoco…no me preguntes por que, pero a mi me ha pasado.
Sin embargo…(!Ay los «sin embargo» y los «pero»¡) y solamente por aclarar:
– Las ordenanzas de los Ayuntamientos, que son las que definen el nivel de aislamiento en función de la actividad que se va a realizar en los locales, no indica que haya que insonorizar o no el techo. La ordenanza va a pedir un valor de ruido en el recinto receptor cuando en el emisor se reproduce un determinado ruido. Si para conseguir ese nivel es necesario realizar una intervención integral tendrá que hacerse o el Ayuntamiento cerrará el local (habitualmente…)
– El orden normal de actuación cuando se tienen estos problemas es que hables primero con la propiedad del local y veas como respira (…a parte de por la nariz…). Si no te hace caso alguno, llama al Ayuntamiento, mientras se está produciendo la actividad en el local, para que se persone la Policía Municipal y realicen una medición con un sonómetro en ese momento en el recinto protegido (los dormitorios) de la vivienda. En este sentido si es interesante que te pases antes por la Junta de Distrito que te corresponda y hables con el técnico responsable de la contaminación acústica, mas que nada para que cuando llames ya conozcan tu caso.
– Ana. El problema que tiene Sergio es cuando recogen el local, es decir sin la actividad en funcionamiento y son ruidos de golpes, arrastres…es decir ruido que se va a transmitir estructuralmente. Un techo acústico no le va solucionar su problema.
Cada problema acústico tiene su solución, como una enfermedad su tratamiento y las generalizaciones no valen. Lo que en un local soluciona un problema de ruido en otro puede no servir absolutamente para nada o incluso aumentarlo.
La acústica y los problemas de insonorización y aislamiento parecen sencillos por que se utilizan materiales comunes de construcción para solucionarlos y esto hace pensar que se trata simplemente de «cantidad» y que el que se ve afectado por estos problemas se ponga en contacto con otros profesionales que usan esos mismos materiales. Mas cuando ven que el coste de las soluciones que ofrecen estos otros profesionales es sensiblemente mas bajo que las de un Ingeniero Acústico. Pero si para definir estas soluciones hace falta una carrera un master y muuuuucha experiencia debe ser por algo…¿no?.
Ana. Perdona el sermón que ni mucho menos tiene que ver con tu intervención, que como he comentado, agradezco, por que hace mas dinámico este blog, pero…comienza a ser cansado solucionar problemas que han generado los que no tienen los conocimientos suficientes y actúan por intuición…y lo siento…!te ha tocado¡. Mil perdones.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Nuria
Buenos días,
Vivo en un 4 piso. Encima de mi habitación está la habitación de ls niños de los vecinos q a veces dan fuertes golpes cuando juegan( no sé si saltan o tiran algo contra l suelo). Que podría hacer para insonorizar mi habitación?
Gracias por anticipado
Jesús Velasco
Hola Nuria
Me temo que tanto si los golpes son «sordos», es decir de baja frecuencia, o mas «agudos» como los de un taconeo con mas energía en frecuencias medias, los golpes que se producen en el forjado hacen vibrar este y por tanto su transmisión es estructural por sólido lo que significa que la atenuación es mucho menor que si fuera aérea y ademas se va distribuir por toda la estructura de la casa.
Los ruidos estructurales de baja frecuencia tienen una solución compleja y costosa. Un doble techo acústico eliminaría la parte del ruido que se trasmite aéreamente pero no el estructural. Notarías una mejora pero insuficiente como para que te dejase de molestar.
Puedes hacer una prueba. Cuando se produzcan los golpes ve a otras habitación que estén colindantes con la que está debajo de donde juegan los niños y compara el nivel de ruido con el que oyes en la que te da problemas. Si el nivel es similar, que debería serlo, estamos en la situación que te comento.
Si encuentras una diferencia de nivel apreciable esa diferencia de nivel sería el que se obtendría si te acomete una techo flotante acústico
Un saludo
Jesus Velasco
Nuria
Muchas gracias!la situación es como dice: ruido estructural.
Jesús Velasco
Hola de nuevo Nuria
Entonces me temo que no existe una solución…para toda la vivienda. Correr o dar golpes contra el forjado significa que este entra en vibración en baja frecuencia y el ruido estructural de baja frecuencia se puede minimizar pero eliminarlo completamente es casi imposible en la vivienda vertical.
La única solución es una aislamiento integral del dormitorio, es decir aislar paredes techo y suelo. Los golpes sonarían lejanos y desde luego no oiría ninguna otro tipo de ruido…salvo una fiesta o similar claro de la que oirías fundamentalmente el «bum,bum» de los graves de la música.
Si sigues interesada te puedo dar un presupuesto, pero tendría que visitar la casa o que me mandaras un croquis con las medidas y unas fotografías del recinto a insonorizar desde las cuatro esquinas.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Daniel
Hola, qué tal?
Tengo tres perros y ya he recibido quejas de un vecino. Me gustaría saber si existe una forma de insonorizar una habitación para poder dejarlos sabiendo que no ocasionan molestias. La habitación calculo que es de unos 15m2, vivo en un primero, por lo que no sé si sea necesario insonorizar suelo también.
Muchas gracias.
Dante
Hola, buenas tardes.
Les pongo en situacion:
Tengo un home studio en un cuarto de la casa, que esta justo debajo del cuarto de los niños del vecino y me comento hace unos dias que vibraba mucho las paredes con los graves y que se oia mucho la música, incluso que se escuchaba muy alto cuando me ponía a grabar (sin ritmo musical, solo voces.)
Pues bien, lo evidente es que hace falta una cabina y hemos pensado que las medidas sean: 1,50 x 1,50 x 2,40.
Como y con que material puedo hacerlo? y cuanto me puede costar insonorizar la cabina?
La siguiente cuestion es acabar con las reflexiones y vibraciones de los graves.
Con trampas de graves, difusores y absorbentes en paredes y techo y una cortina de estudio de esas en los cristales valdría?
Cuantos difusores y absorbentes necesitaria??
Muchas gracias de antemano, No tengo muy claro si esta clase de cosas las atendeis.
Jesús Velasco
Hola Dante
Un forjado suele tener un aislamiento bruto de alrededor de 45 dBA en toda la banda.
El nivel de mezcla habitual está por encima de 80 dBC de presión sonora.
Es decir a tu vecino de arriba le están llegando como poco 35 dB en toda la banda lo que significa que en graves le estarán llegando entre 45 dB y 50 dB !Como mínimo¡.
Por supuesto cuando se graba el nivel es mayor aún.
En una habitación de una vivienda se puede tener un «Home Studio» teniendo cuidado de los niveles con los que se mezcla y olvidándose de los graves que son imposible de insonorizar cuando se habla de los niveles de escucha de un estudio de grabación.
En definitiva una habitación de una vivienda no debería utilizarse para realizar grabaciones musicales donde el nivel de graves sea importante, por qué simplemente no se pueden controlar y además al ser recintos pequeños la diferencia de niveles al moverse simplemente 5-10 cms es muy grande.
En el mercado encontraras cabinas de diferentes materiales de esas u otras dimensiones, que por supuesto influirán en el color de lo que se vaya a grabar en ellas y que pueden servirte para disminuir el nivel de las frecuencias medias y altas, y algo en graves.
Después de esto me preguntas si con trampas de graves, difusores, absorbentes en paredes y techo y una cortina en la ventana valdría. Efectivamente puedes controlar sin problemas las medias y altas frecuencias, pero por debajo de 125 Hz, el punto de escucha correcto (el «sweet spot» de los anglosajones) es tan pequeño que en cuanto muevas la cabeza la relación de frecuencias por debajo de esa van a cambiar de una manera notable.
Finalmente me preguntas cuantos difusores y absorbentes necesitaría. La respuesta no puede ser otra: depende.
Se que foros como los de Hispasonic los participantes dan recomendaciones de como hacer esto o aquello y se me cae el alma a los pies cuando leo alguna de los hilos, y lo que se dice, así que hace tiempo que no entro, por mi salud mental.
Es verdad que hacer que una habitación no suene mal no es difícil: absorbentes en las áreas de primera reflexión de las paredes laterales y el techo y difusores cuadraticos en la pared trasera. Controlar los graves es mucho más complejo que poner absorbentes en los rincones, pero algo se nota. Esta información la encontraras en internet. Hay montones de vídeos, fundamentalmente en inglés, que te lo explican.
Pero que la habitación suene, no bien si no simplemente correcta es otra cosa bien distinta y hay que tener en cuenta las dimensiones, la forma del recinto, la posición de escucha, los materiales iniciales, realizar mediciones de tiempo de reverberación, conocer la sensibilidad del los monitores, su dispersión, su colocación…
En fin si yo te pudiera decir el tipo de material que tienes que poner, donde, cuanto, de qué modo sin conocer ni siquiera las dimensiones de la habitación para que esta suene bien en un simple correo (lo que es un punto de partida falso), en primer lugar estaría trabajando gratis, lo que en otros tiempo se llamaba esclavitud y en segundo lugar cualquiera lo podría hacer, que de hecho es lo que está sucediendo, con los resultados consiguientes.
Espero haberte sido de ayuda. Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Cristina
Buenas tardes. El problema que tengo en casa es que en las habitaciones se escuchan a los vecinos de arriba cuando hablan, cuando cierran las puertas, etc. Son paredes y techos de papel practicamente. Y para colmo, en el piso de al lado que es otro edificio diferente al mio, debe haber una separación muy fina porque tambien les escucho hablar, cuando ponen la radio por la noche… es muy molesto, sobretodo en una de las habitaciones donde coincido con los dos pisos… que se podría hacer al respecto? Habría alguna manera de insonorizar paredes y techo sin reducir mucho la habitación? Tiene unos 5- 6m2….muchas gracias!
Jesús Velasco
Hola Cristina
Si. Es increíble lo mal que se ha construido en este país, donde han primado los intereses pecuarios los de hacer bien su trabajo. Bueno. Lo estamos viendo y oyendo todos los días.
Me dices que oyes los ruidos provenientes de una habitación de una vivienda que pertenece a otra finca. Esto de ninguna manera debería ser así, pero ya me he encontrado con esta circunstancia otras veces.
La única solución es realizar un aislamiento integral, es decir paredes, techo y suelo también. Pero hablas de un habitacion de 5-6 m2 y me parece una superficie demasiado pequeña. Mídela para asegurarte. Se pierden 12 cms por cada pared, 8 cms en el suelo y 20 cms en el techo.
Si tu dormitorio es colindante con el salón se podría plantear tirar la pared medianera, realizar este aislamiento integral en el recinto resultante y luego volver a levantar la pared para volver a crear el dormitorio y el salón.
Es una obra importante pero me temo que no tienes muchas opciones
Un saludo
Jesus Velasco
Rosa Rodríguez
Hola,
Me gustaría hacer construir una cabina insonorizada para colocar un piano de cola de 1,70 m de largo; mi idea es hacer un box de unos 2,30 m de largo por 1,80 m de ancho aprox. para que quepamos justo el piano y yo.
Vivo en un 4º piso en Barcelona, en un edificio antiguo de 1895 con bovedilla, vigas de madera, ladrillo macizo fino y mosaicos hidráulicos. He visto que las cabinas prefabricadas normalmente pesan muchísimo y no sé si las vigas de madera son capaces de aguantar tanto peso (cabina + 290 kg de piano), por eso pienso más bien en una solución personalizada. Además, dado que la habitación es tipo «tubo», de 2 m de ancho por 5 m de largo, con una balconera en el extremo y la cabina sería tan pequeña, por cuestiones estéticas y de luz natural, me gustaría que dos de las paredes fueran cristaleras. ¿Haría esto que la insonorización fuera mucho menos eficiente?
Una de las paredes sobre las que se sostienen las vigas en esa habitación es maestra, pared exterior de todo edificio.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
Jesús Velasco
Hola Rosa
En principio yo nunca te recomendaría una cabina cuyo tamaño fuera algo mas del tamaño del piano, por que existirán frecuencias que no reproducirán (física pura) y además perderás el «color» del piano de cola. y sonará «pobre». Es mucho mas interesante realizar un aislamiento integral en la habitación. Dedicáis muchas horas al ensayo y el recinto tiene que ser acogedor en el que apetezca «para» el tiempo» y una celda de 1,8 de ancho por 2,30 de largo no me parece que responda a esas premisas. Además puesto que es un recinto en el que se va reproducir un instrumento habría que realizar un pequeño tratamiento acústico para evitar ecos rápidos, perdida de brillo, exceso de graves.
Un piano de cola de 1,7 mts puede generar en un pasaje «forte» cerca de 100 dBA que es mucho nivel de presión sonora y el vidrio es muy mal aislante. Se necesitaría, al menos, dos ventanas para no emitir al exterior. Habría que ver si el exterior es un patio interior, una calle, un parque…
Nosotros no trabajamos en Barna pero te envío por correo el contacto de una Ingeniería que seguro te va a atenderte perfectamente.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Mayte
Hola, vivo en un piso. Me gustaría saber si hay solución para mi problema. Mis vecinos que tienen su habitación justo encima de la mía, dejan sonando la alarma de su móvil durante la madrugada. De 5.00 a 6.00 hrs, sonando de forma ininterrumpida. 1 hora sin parar, y lo escucho perfectamente. Mi habitación mide 12 m cuadrados. Es posible insonorizar este ruido? Y cuanto me puede costar? Mil gracias
Jesús Velasco
Hola Mayte
Como siempre unas preguntas que yo mismo voy a responder para poder centrar el problema y poder darte una solución.
Solo hablas del sonido de la alarma del móvil como molestia. Entonces entiendo que:
– Solo escuchas fundamentalmente ese ruido de los vecinos superiores
– Las conversaciones las oyes lejanas y por supuesto no entienden lo que dicen
– Oyes golpes de objetos al caer pero también de forma lejana
Si las repuestas a las tres preguntas son positivas, tienes suerte por que si existe solución (…lamentablemente no se puede decir los mismo de otras muchas situaciones muy habituales)
La solución sería realizar un techo acústico flotante. Te mando el coste aproximado a tu correo.
Un saludo y gracias
Jesus velasco
Jose M.
Muy buenas. Te comento mi caso a ver si me puedes ayudar. Vivo en un adosado de tres plantas (incluyendo el sotano) Uno de mis vecinos cuya vivienda hace esquina, y por tanto soy el unico que «comparte» pared con el es extremadamente ruidoso. Los ruidos son de todo tipo: gritos, voces golpes, caida de objetos arrastre de muebles, carreras, saltos, llantos y gritos de niños etc.
Estos adosados comparten forjado en parejas y yo lo comparto con el. Su casa y la mia son reflejo la una de la otra. Comparto con el dos dormitorios (ambos cabecero con cabecero) de 12 y 18 m2, salon de 28m2, la cocina de 11m2 y el sotano de unos 35m2. Tambien sube desde el sotano hasta la habitacion principal pasando por el salon el tiro de la chimenea encerrado en una «columna» de ladrillo de 1×0,5m. La pared que me separa de el es doble tabique de ladrillo con camara de aire en medio de unos 8cm aproximadamente, excepto el tiro de la escalera que es tabique sencillo de ladrillo. El suelo es tarima flotante y falso techo de yeso con unos 15cm de camara de aire. ¿Que solucion me recomiendas para anular o minimizar lo mas posible el ruido? ¿de que disminucion de ruido estariamos hablando? Y por ultimo un coste aproximado. Muchas gracias por adelantado.
Un saludo.
Jesús Velasco
Hola José M.
Alguna prueba sencilla.
– Vete al dormitorio cuando se estén produciendo estos ruidos de los que hablas y colócate frente a la pared que compartis a un metro. Quédate mentalmente con el nivel.
– Cuando estés seguro de ese nivel vete al otro lado de la puerta (abierta) de entrada, (que espero que este justo enfrente de la medianera!…si no) y trata de comparar el nivel que oyes ahora y antes. Es igual?, es más bajo?. Si es más bajo tienes suerte. Hay solución.
Lo normal es que no notes diferencia salvo que el dormitorio tenga 6 metros de profundidad.
– Ahora cierra la puerta. Debes notar una caída en el nivel considerable. Si es así, vamos bien.
Si notas diferencia de nivel pero no es tan evidente…me temo que no hay solución.
Habría que hacer más pruebas de este tipo en otros puntos de la casa para sacar conclusiones.
Entiendo que compartes el tiro de la chimenea. Ese puede ser otro punto por el que puede venir el ruido. Las pruebas son similares.
Sin embargo mi experiencia con las cases adosadas son…que no tienen solución, salvo que la primera prueba sea positiva y es difícil que sea así.
Habría que hacer un buen trasdosado flotante en la medianera con el vecino en el salón y los dormitorios.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Estefania
Hola Nose si merece la pena insonorizar la casa vivo en una casa adosada y el vecino de al lado es muy ruidoso voces de madrugada, música mi casa es adosada y con el comparto salón con salón y dormitorio principal con si dormitorio y escucho hasta roncar…mi casa con la de el tiene Junta de dilatación por ello la compramos yo tengo un tabique de ladrillo hueco y el otro y se oye todo y eso que son estructuras diferentes como puede ser
Jesús Velasco
Hola Estefania
Dices que son estructuras diferentes, pero lo normal, salvo que los chalets estén escalonados, es que el forjado se común en todas las plantas de todos los chalets adosados.
Supongo que lo dices por la junta de dilatación, pero habría que ver donde esta colocada y que divide exactamente. Y en cualquier caso una junta de dilatación no rompe la continuidad de los forjados desde el punto de vista acústico. Los forjados siguen apoyados con un sistema en forma de «L» invertida en el que un forjado se apoya sobre el siguiente., pero existe contacto franco.
Supongo que cuando dices «ladrillo hueco» te refieres «hueco doble», por que si es de hueco sencillo, lo que se llama rasillón, el ruido esta atravesando la pared con total seguridad. Si es un ruido aéreo se podría solucionar con un traspasado «serio» y flotante» en ambas paredes colindantes con el vecino y desde la entrada hasta el final, rompiendo los tabique perpendiculares si es necesario en ambas plantas.
Pero lo normal es que sea una pared de hueco doble que cierra tu salón, luego una cámara de aire con porexpan (que desde el punto de vista del aislamiento vale para muy poco) y después otra pared de ladrillo hueco doble que correspondería al salón del vecino, mas los enyesado correspondientes a las paredes internas de caba salón.
Con esta configuración no deberías entender lo que se dice en las conversaciones. Si es así el problema viene por los forjados, que son el suelo y techo de la planta baja y la 1ª.
Si este es el problema, que es el mas habitual en los adosados, la solución es bastante compleja ya que habría que hacer una pared flotante en la medianera y además el suelo y el techo también flotante.
Habría que saber con exactitud que tipo de ladrillo se ha usado en la medianera antes de tomar ninguna decisión.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Daniel
Buenas tardes.
Podría recomendarme un especialista en aislamiento acustico para vivienda en la ciudad de Valencia??
Tengo una pared medianera con el vecino de la finca de al lado, en concreto comedor y pasillo. Escucho hasta cuando estornudan, puedo seguir sus conversaciones sin problemas, además son mayores e imaginate como ponen la tv de alto…. He buscado opciones via web y las mas común es tradosado de pladur con aislante acustico. En la mayoria de casos ponen copopren o,lana de roca. Cual seria mejor opcion?
Gracias y enhorabuena por las respuestas, son muy instructivas.
Jesús Velasco
Hola Daniel
Efectivamente el trasdosado más habitual es el que está compuesto por un sándwich de dos placas de yeso laminado de 15mm y y una membrana acustica y todo ello flotante.
Sin embargo te pueden suceder dos cosa:
– Que se produzca un notable descenso del nivel de ruido pero que no sea suficiente.
No hay problema. Otra membrana acustica y una o dos placas de pyl y a funcionar.
– Que la disminución del ruido sea mínimo o inapreciable.
Entonces tienes un problema por que el ruido no proviene de la pared, al menos no todo el ruido, si no del suelo o del techo o, lo más normal, de los dos forjados a la vez.
En este caso la solucion acustica a implementar es compleja.
No hace mucho recibí un correo de una persona que tenía un problema igual que el que me comentas y me contaba que le habían hecho un trasdosado en la medianera (como el que he detallado antes) y solo notó una mínima disminución del ruido. Volvieron y le colocaron una solución acustica «sería» delante del primer trasdosado…y seguía oyendo el ruido exactamente al mismo nivel que cuando no existía la solución acustica «sería». Le he pedido permiso para publicarlo por que es un ejemplo claro de lo «caprichoso» que es el sonido y no basta con poner paredes paralelas «ad infinitum» para solucionarlo, como la «lógica mecánica» parece indicar.
Te mando el contacto que me pides a tu correo.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Manuel Díaz-Maroto Fernández
Buenas tardes.
Me gustaría saber el precio de una habitación de unos 12 metros con una pared que linda con el salón de unos abueos, sordos y con los hijos y nietos a voces por las tardes y la tele a tope por las noches, su tele con nuestro cabecero. El niño de arriba juega con canicas cuando no está el padre, que trabaja de noche por lo tanto es complicado coger el surño. Me gustaría que me dieseis un precio aproximado.
Un saludo y gracias.
Jesús Velasco
Hola Manuel
Entiendo que tal como me cuentas tienes problemas de ruido, al menos aéreo proveniente del salón de tu vecino y ruido estructural de la vivienda superior.
Ante este tipo de ruidos la única solución es realizar un aislamiento integral ligero.
El coste lo envió a tu correo
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Taillet
Hola. Vivo en un adosado y quiero montar un estudio de música electrónica. Bajos potentes, agudos altos… actualmente uso una buhardilla de la casa, pero es una sala grande y supongo más cara de aislar. Puedo bajar el equipo a una habitación de unos 3X4, pero tiene venta a a la calle y no se que habría que hacer.
Yo preferiría la buhardilla por comodidad y espacio, pero el coste es importante y necesito volumen. Por otro lado, la buhardilla está arriba y los vecinos hacen vida abajo, donde la otra habitación de 3X4 citada.
¿Alguna idea?
Jesús Velasco
Hola Manuel
Creo que has pronunciado una de las palabras mágicas para decirte que es inviable montar un estudio en una vivienda:»Bajos potentes». Los agudos no son problema.
Es absolutamente imposible insonorizar una vivienda en altura u horizontal con una aislamiento lo suficientemente grande como para evitar que los graves se transmitan por la estructura y lleguen al vecino.
Te pongo un ejemplo. Un estudio de postproducción de sonido para audiovisual. Una sala para grabar voces y contigua una sala de mezcla. Ambas están asiladas con un doble «box in box» ejecutado perfectamente y soluciones acústicas potentes. O sea estoy hablando de que el sonido tiene que pasar cuatro paredes, dos de ellas de ladrillo perforado y las otras dos con varias soluciones acústicas de planchas de yeso de laminado de distintos grosores, lana de roca de alta densidad y membranas acústicas, doble suelo flotante con sendas losas de hormigón de 6 cm sobre lana de roca de alta densidad, triple techo flotante el último realizado con planchas de plomo…!No hay manera¡.
Si me hubieras dicho que no vas a usar subgraves existiría alguna posibilidad pero…¿bajos potentes en una vivienda?. I m p o s i b l e.
Las únicas opciones son el sótano de una vivienda o un chalet individual y aún así sería necesario un aislamiento serio.
Un saludo y suerte
Jesus
Josep
Hola Jesus, soy musico, saxofonista y me gustaria ensayar en mi casa sin molestar en absoluto a mis vecinos. Tengo una hab. de 2,5m x 2,5m x 2,5m mas o menos . tres de las paredes linda con mis hab y pasillo (una de ellas pared maestra). La cuarta pared a un patio de luces entre dos edificios y tambien tiene una ventana (lo mismo que todos los vecinos).
No se que me podria costar y si podria hacer que no oyeran nada.
Muchas gracias por tu ayuda y por tu blog
Jesús Velasco
Hola Josep
Pues en primer lugar habría que saber que tipo saxo tocas: el alto habitual, o un tenor o peor un barítono. Cuando mas nos vayamos a bajas frecuencias mas complicado va a ser realizar el aislamiento.
Luego a que nivel vas a ensayar. Es decir si quieres ensayar con «dinámica» y llegar a 120 db a los que fácilmente llega un saxo es muy, muy difícil conseguir esos niveles de aislamiento en una vivienda y si tiene muchos componentes en baja frecuencia…Nada que hacer.
Así que «ensayar en mi casa sin molestar en absoluto a mis vecinos» es posible «pero» tiene alguno límites.
El primero es que no existe el aislamiento absoluto. Quiero decir que se realiza un aislamiento para un nivel de emisión y para un rango de frecuencias determinado. No tiene mucho sentido hacer un aislamiento con paredes de hormigón de 20 cms (si es que se pudiera…¡que no se puede!) si se va a tocar una flauta travesera.
Por tanto se puede incrementar el aislamiento, pero olvídate de levantarte a las 4:00 de la mañana y ponerte a tocar y que los vecinos no van a oír nada, hablando siempre de una vivienda en vertical u horizontal.
Se puede aumentar el aislamiento para que puedas ensayar entre las 10:00 y las 23:00h con cierto nivel, digamos 85-95 dB y teniendo en cuenta que los vecinos lo oirán pero muy lejos y no le molestará.
Según me cuentas la distribución de esa habitación favorece el aislamiento a ruido aéreo. Habría que saber como de grande es el patio de luces. ES decir cual es la distancia a la ventana que está enfrente de la tuya, pero tendría solución. El problema como siempre es el ruido estructural.
Hemos hecho salas de ensayo para pianistas, que generan mas vibraciones directas, aunque se pueden reducir fácilmente y niveles de presión sonoras menores al saxo. El problema de saxo es que mueve mucho aire y por tanto mucho nivel de presión sonora.
Respondiendo a tus dos últimas preguntas, ¿Se podría hacer que no se oyera nada?. La respuesta es «no» absolutamente, pero si lo suficiente y con condiciones.
El coste aproximado te lo envío a tu correo.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Lupe
Hola, me gustaria saber cuanto puede costar insonorizar una pared de unos 3,50 x 2,45 m. Corresponde al dormitorio donde va el cabecero, al otro lado el baño de mi vecina, la oigo hasta el ruido del pipi, conversaciones, etc. Tambien saber lo que ocuparía en cm esa insonorización. Gracias y saludos
Jesús Velasco
Hola Lupe
En primer lugar perdón por el retraso.
iA2, no realiza insonorizaciones de paredes medianeras, por en muchas ocasiones el ruido no se está transmitiendo a través de la pared. En muchos caso se produce por el forjado del suelo y del techo.
Tengo infinidad de ejemplos.
En cualquier caso el coste de un «verdadero» trasdosado flotante de esa superficie está entre los 500€ y 700€ y se pierden cerca de los 12 cms.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
John
Buenos dias, quisiera acudir a ustedes para hacer una pregunta.
Estamos construyendo la iglesia y quisieramos trabajar en la parte primero de insonorizaciòn, y estamos pensando levantar doble muro con lana de roca o frescasa entre ellos.
¿esto funcionarìa? es mejor doble muro de bloque? o es mejor un muro en bloque y otro en ladrillo macizo? le agradezco muchìsimo cualquier aporte.
Jesús Velasco
Buenos días John
Entiendo que el «continente» de la iglesia está construido, es decir las paredes y techo y de lo que se trata es a partir de ahi realizar el aislamiento…aunque si hablais de «doble muro de bloque» o «muro de bloque y ladrillo macizo», parece más lógico que te refieras a los paramentos perimetrales De la Iglesia.
Lo habitual y más barato es realizar las paredes externas con muros de cemento prefabricado que entiendo que es a lo que te refieres con «bloque» que luego se enfoscará. Paralela e internamente a la primera pared y sujeta a ella mediante silentblocks se levanta la pared de ladrillo para la que yo usaría ladrillo perforado o macizo rústico si se va a dejar visto. Entre ambas paredes lana de roca…»frescasa’ me suena a ambientador.
Tener en cuenta intrigó material absorbente para evitar esos tiempos de reverberación tan elevados de las iglesias y que dificultan la inteligibilidad.
Evidentemente desconozco el tipo de iglesia y el entorno, pero lo habitual es partir de proyecto de arquitectura, en la que se defina, los tipos de cimientos, paredes, cubierta ..
Además para determinar el aislamiento necesario hay que tener en cuenta el nivel de ruido donde se va a levantar la iglesia.
Un saludo y suerte
Jesus velasco
Ricardo García
Necesitaría insonorizar una habitación de 10m2 para un bebé. Tengo unos vecinos en la parte superior bastante molestos, ruidos de pisadas al correr, arrastran muebles, niño en patinete… Querría aprovechar y limitar el ruido de entrada también de la ventana. Me podrían hacer un presupuesto? vivo en Barcelona, gracias.
Jesús Velasco
Hola Ricardo
Me temo que de nuevo la solución es un aislamiento integral ligero de la habitación con ventana y puerta acustica.
Creo que lo más acertado es ponerte en contacto con alguna ingeniería de Barcelona ya que aunque los costes de los materiales son prácticamente iguales en ambas ciudades, el tipo de construccion si es distinto y tiene todo que ver con la solución de aislamiento adecuada.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Jaime
Buenas tardes.
Me gustaría saber el coste que tendría realizar un aislamiento integral ligero de una habitación de unos 12 metros cuadrados, el tiempo aproximado que llevaría realizarlo y lo que ser perdería del ancho de la habitación.
El problema es de ruido , ya que el dormitorio da al salón de los vecinos con los típicos problemas del volumen de la televisión , gritos etc etc.
Un saludo y gracias.
Jesús Velasco
Hola Jaime
El tiempo de ejecución es de 5 a 7 días. Depende si hay que colocar ventana y puerta acustica, existencia de radiadores o elemento interior de aire acondicionado…
Se perdería 12 cms por cada pared, 20 cms en el techo y 8 cms en el suelo
El coste lo mando a tu correo
Un saludo y gracias.
Jesus Velasco
Carlos hdez
Hola recientemente he comprado una casa unifamiliar de 10 m de ancho. Mi casa tiene dos plantas, y estoy rodeado de dos edificios de 4 pisos cada uno. Mi pregunta es la siguiente soy muy maniatico con los ruidos, especialmente en la habotacion, y oigo ruidos, tipo cerrar cajones etc. Que podria hacer en mi habitacion? Trasdosado en pared y techo? Por ciero mi habitacion da a jardin no a calle.
Jesús Velasco
Hola Carlos
Entiendo que hablas de una chalet independiente de dos plantas sin contacto físico alguno con los dos edificios de cuatro plantas. ¿Es así?
Si es así todo el ruido que percibes se trasmite aereamente y la verdad es que me resulta difícil pensar que puedas oír ruidos de golpes que provengan de edificios cercanos salvo que estos se sitúen a 5 cms de tu chalet.
Si definitivamente tu vivienda no tiene contacto con las que la rodean los problemas de ruido que se oyen tienen solución y consistiría en reforzar el aislamiento del paramento por donde está entrando el ruido. Para concretar más es necesario tener más información, pero en este caso menos un albañil o un «Pldurista» cualquier empresa de ingeniería acustica solucionaría el problema con toda seguridad.
Un saludo
Jesus Velasco
Carlos hdez
Si, pero estan junto a mi pared, creo que nos separa una camara de aire de unos 4 cm
Jesús Velasco
Hola Carlos.
Los ruidos que oyes tienen como origen un golpe o rozamiento con la estructura. Es decir que el ruido se transmite por la estructura.
Si tu chalet no tiene contacto con el adyacente da igual que sea 1 cm que 10 cm lo que los separe, la transmisión estructura no puede existir ya que no hay contacto físico.
Si oyes este tipo de ruidos y no los procedentes de conversaciones o música significa que tiene que existir un contacto con la estructura del edifico colindante. Quizás se por los cimientos.
Hay una prueba muy sencilla que puedes hacer. Si dentro de la habitación oyes ruidos de golpes simplemente abre la ventana, saca la cabeza y deberías seguir oyéndolos y con mayor nivel si el ruido te llega a la habitación por el aire. Evidentemente haz esta prueba cuando menos ruido de tráfico exista. Por la noche por ejemplo.
No me cuadra. Debe existir un contacto con la estructura de la edificación colindante.
Un saludo
Jesus Velasco
Carlos hdez
Gracias por tu interes, pero creo que no me explique bien, yo creo que mi estructura si que coincide con las paredes de los edificios vecinos . Realizamos un agujero en nuestra habitacion, y vimos que teniamos aislante pero caido y se puede ver la pared del edificio vecino.todas mis paredes suenan huecas pero esto sera por la camara de aire imagino
Jesús Velasco
Hola de nuevo Carlos,
El problema al que te referiste al inicio eran ruidos de golpes y arrastres, es decir ruido estructural que provenía el una finca vecina que no tenía contacto con el edificio donde esta tu vivienda.
Si finalmente ambos edificios tienen contacto franco la transmisión del ruido es de tipo estructural y su solución, en principio, no es simple y suele pasar por un aislamiento integral.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Maria Mesa
Hola!
Tengo problemas con el viento en mi vivienda! Se escucha mucho cuando hay viento del norte, es bastante insoportable y quiero insonorizar 2 habitaciones!
Me gustaría saber si es educar insonorizar con este tipo de problemas.
Gracias.
Jesús Velasco
Hola María
Como curiosidad te diré que viento, per se, no produce ningún tipo de ruido. El que puedas oír en las películas se produce artificialmente haciendo rozar distintos tipos de telas con cuero de manera continua.
El ruido lo oímos como consecuencia del efecto que produce sobre los objetos que se encuentra a su paso: hojas, ramas de los árboles, telas, el golpe contra u a fachada o ventana, una ranura en una ventana o el golpe contra ella, o el mismo roce con el pabellón auditivo externo.
Si es un silbido es que el aire se está pasando por una rendija o un estrechamiento, como en una flauta y habría que localizarlo.
Si reconoces el ruido como el procedente de las ramas de árbol o algo similar la solución sería colocar una ventana acustica delante de la existente. Aprovechando esta situación se trasdosadosaría la pared donde están las ventanas de manera que se aumentaría el aislamiento.
Espero haberte sido de ayuda
Un saludo
Jesus Velasco
Raúl
Buenas tardes,
Dispongo de un apartamento en la playa, de construcción antigua, y tengo muchos ruidos de coches, autobuses y voces de gente en la calle.
Las ventanas son normales, así como caja para la persiana.
¿Cuál sería la mejor manera de reducir el ruido?
¿Cuánto costaría?
La vivienda está situada en una quinta planta y lo malo es que el edificio tiene forma de «u»
Por último, la vivienda está en Valencia.
Gracias de antemano
Jesús Velasco
Hola Raul
Lo normal es que el ruido de tráfico o bullicio de una calle entre a una vivienda por la parte más débil de la fachada, es decir las ventanas.
La solución inicial sería sustituir las actuales por unas acústicas de PVC con doble cierre estanco y el capialzado incluido en la propia ventana. El coste dependerá de la configuracion de los vidrios que componen la hoja, su grosor, la separación entre ellos y si alguno tiene algún tratamiento acústico. Una ventana de 1,40 x 1,10 con vidrio Silence y una configuración de dos vidrios, colocada ronda los 725 € + IVA, pero si la hoja es de triple vidrio, de mayor grosor y separación entre ellos se sutuará en los 1.000 €. Si es de una marca conocida 250 € más.
Si con la sustitución de las ventanas no fuera suficiente habría que volver a colocar las ventanas antiguas, trasdosadosar la pared de las ventanas y colocar las ventanas acústicas nuevas delante de las existentes.
Te mando en un correo privado la dirección de una ingeniería acustica que solucionará tu problema con seguridad.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Emilio
Buenas tardes,
Me gustaría saber si al insonorizar una habitación se podría eliminar COMPLETAMENTE el ruido que produce el arrastre de sillas de los vecinos y los golpes en la pared. El ruido es constante pero supuestamente nadie es responsable cuando se pregunta… La habitación es aproximadamente de 260×290 cms, ¿podría saber cual sería el presupuesto aproximado?.
Muchas gracias por la información.
Jesús Velasco
Hola Emilio
Los aislamientos se calculan para una fuente de ruido determinada que produce un nivel y un espectro conocido.
Yo te puedo asegurar que no vas a oír los ruidos de arrastre y los golpes que producen los vecinos pero puede que un día arrastren algo mas pesado que una silla o mesa o golpeen las paredes con mas fuerza y entonces lo oirás muy lejos, pero lo oirás.
Además el oír o no un ruido no es absoluto y depende de la sensibilidad de tu oído y de la capacidad de tu cerebro a la inhibición.
Por eso es completamente imposible aislar una vivienda a los «golpes» en general. Lo que si te puedo asegurar es un aislamiento de un numero determinado de decibelios. Si alguien te dice que si o no sabe de lo que habla o simplemente miente.
Para realizar un aislamiento a ruido de impacto y que normalmente se transmite por la estructura del edificio la única solución es una solución integral, es decir suelo, techo y paredes y esto significa perdida de espacio:15 cm en cada pared, 10 cm en el suelo y 20-25 cm en el techo.
El coste aproximado lo envío tu correo
Un saludo
Dunver
Hola!!
Me gustaría saber si aislando las paredes de mi casa y techo mis vecinos dejarán de oír a mi perro cuando ladra y así que me dejen en paz.
Gracias un saludo
Jesús Velasco
Hola Denver
Si. Si es posible
Primero habría que asegurarse que los ladridos solo molestan a los vecinos del piso superior, por que lo normal es que también lo hagan al inferior (si existen claro). También en las viviendas contiguas de la misma planta.
Ver la posición de donde está la habitación con respecto a los vecinos, existencia de ventanas,…ah¡ y el tamaño del perro…
Hace un mes hicimos el aislamiento de la habitación para solucionar un problema idéntico al tuyo.
Un saludo
Jesus Velasco
Dunver
Sería un perro salchicha y las paredes son de pladur.cuanto podría salir?
Son 68m2 de piso.las paredes que dan con los vecinos serían el salón y dos habitaciones.
Que tipo de material me aconsejaría? Gracias
Jesús Velasco
Hola Dunver
Varias cosas
– Los problemas los tienes con los vecinos de tu planta o también con el inferior y el superior?
– ¿Las paredes son de yeso laminado (Pladur) incluso en la que la medianera que te divide con el vecino?
– Insonorizar completamente de manera efectiva 68 m2 de una vivienda supone actuar en las paredes del perímetro que delimitan el salón y las dos habitaciones y lo mismo con el techo. El coste es elevado y no te puedo dar una cifra por que habría que ver la vivienda, y el nivel del ladrido del perro pero si me contestas a las preguntas anteriores te envío el coste aproximado a tu correo.
Lo normal es insonorizar una habitación donde se quedan los perros cuando están solos. Si ladran constantemente incluso estando los amos en casa (por que oyen otros perros, ruidos…) la única solución es la que te he comentado antes.
– Placas de yeso laminado, de distinto grosor,separadas con láminas viscolásticas y lana de roca y absolutamente flotante. Nada de materiales especiales de marca que encarecen la obra.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Al
Buenas, primero muchas gracias por el articulo.
Te expongo mi caso. Quiero insonorizar mi habitación (de una vivienda de dos plantas, es la de arriba) para convertirla en mi estudio de grabación donde habra sonidos de canto, guitarra y piano.
Ademas, esta habitacion tiene una ventana y un armario empotrado. ¿Es posible insonorizarla para que el sonido no salga de ahi y asi poder ensayar sin molestar? Y de ser asi, si me pueden recomendar algún sitio donde acudir por Andalucia para hacerlo, lo agradecería enormemente.
Jesús Velasco
Hola Al
Hablas de la habitación superior de una vivienda. Entiendo que la vivienda es de única familia, pero a partir de aquí me faltan datos como si hay más habitaciones en esa segunda planta (que me imagino que si) y si se trata de un chalet adosado o exento, o sea en una parcela. Si es este último caso ya te puedo anticipar que si se podría realizar un aislamiento funcional desde el punto de vista de molestias a los vecinos cercanos, que no a los habitantes de la misma vivienda que oirán el ruido que se produzca en ese estudio, salvo que se trabaje a un nivel bajo de mezcla (70-75dB), pero incluso así se oirá el piano acústico y la guitarra si es amplificada y la voz si es lírica.
No importa que existe una ventana ya que se coloca una nueva frente a la existente y el armario empotrado que se desmonta para realizar el aislamiento integral.
El problema lo vas a tener con las dimensiones de la habitación por que perderás 25-30 cms en el techo, 6-10 cms en el suelo y 12-15 cms en cada pared y el resultado del aislamiento puede dejar la habitación en un espacio excesivamente pequeño para conseguir una acustica si quiera correcta.
Por otro lado si se trata de un chalet adosado es casi imposible que con los niveles que genera un piano acústico se pueda realizar un aislamiento que funcione, salvo que el estudio se coloque en el sótano y aún así dependerá de cómo este contruida la vivienda para que el aislamiento sea eficaz.
En Andalucía conozco una empresa de confianza. Te mando el contacto a tu dirección de correo electrónico.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Alberto
Buenas, tengo una duda. En caso de disponer de aire acondicionado por conductos, ¿cómo se podría insonorizar la habitación para que siguiera estando climatizada pero que no se oyera el aire? Es para montar un estudio y que no intervengan ruidos exteriores.
Saludos
Jesús Velasco
Hola Alberto
La solución de insonorizar los conductos de climatización no sólo es posible si no necesario para impedir que el sonido pase de un recinto a otro,
La manera de hacerlo colocar «silenciadores» que se colocan en el propio conducto en el propio conducto.
Se hacen específicamente para el conducto en cuestión teniendo en cuenta la sección del mismo y el caudal. Se pueden mandar fabricar o colocarlos dentro del propicio conducto.
Un saludo y gracias
Jesus velasco
Javier García
Hola,
Estamos reformando una casa antigua de 3 plantas. En la inferior, el semisótano tengo pensado hacer un pequeño estudio musical. El espacio disponible es de 2,81m ancho x 4,10m largo x 3,20m alto.
La idea es que los vecinos no escuchen la música (electrónica) que pondré a niveles moderados y altos. Si se escuchara en la propia vivienda no sería tanto problema.
El vecino lo tengo solo a un lado de la casa, compartimos una pared medianera aunque dicha pared no dá al estudio, entre la medianera y la pared del estudio habrá un baño y un pasillo. Pero si me preocupa que lleguen las vibraciones a través de las vigas/estructura de la casa hasta el vecino.
No me preocupa tanto en cambio el ruido que pueda escucharse dentro de mi casa como con el vecino.
La obra será en Terrassa (Barcelona) ¿trabajáis aquí o tenéis algún contacto de vuestra confianza?
Me gustaría tener un presupuesto y que se hicieran los trabajos conjuntamente con la empresa de arquitectura que está llevando la obra.
Saludos y gracias.
Jesús Velasco
Hola Javier
Veo un par de limitaciones.
– ¿Cuando te refieres a semisótano es por que debajo de la sala donde va air el estudio hay otro recinto, garajes, trasteo….?
– ¿Compartes estructura con el vecino?, vigas, forjado (si es un adosado ya te adelanto que si.
– Música electrónica. Bueno si fuera Krafwerk no preocuparía pero supongo que te estas refiriendo a «loops» con graves profundos. Si es así…tenemos un problema con el aislamiento y por supuesto con el acondicionamiento acústico!
– 2,81 mts de ancho…un poco justo.
En cualquier caso no trabajamos fuera de Madrid y cercanías salvo para proyectos que hacen rentable el traslado.
Sin embargo soy buen amigo de uno de los mejores acusticos de Barna con mucha experiencia en el diseño y construcción de estudios de grabación. Te mando su contacto a tu correo.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Angel
Muy buenas Jesús, mi problema es que la pared del cabecero de la habitación da a la cocina del vecino y oigo todo (microondas, fregadero,cuando enchufan aparatos en los enchufes,etc). Me gustaría saber si hay solución y si la hay cual sería? . Muchas gracias
Jesús Velasco
Hola Angel
Un par de precisiones,
– El microondas, los enchufes, fregadero…¿están en un mueble justo al otro lado de tu pared?
– No hablas de oír conversaciones. Entiendo por tanto que las oyes y que lo que fundamentalmente oyes son golpes al cerrar la puerta del microondas, cuando funciona, golpes de cacharros en el fregadero, conexión de los enchufes…
Habría que ver tu medianera entre el dormitorio y la cocina, pero una trasdosado flotante de la esa pared puede solucionar el problema…¡o no!, por que son todos rudios que se trasmiten estructuralmente y eso significa que sonaran en las pared perpendiculares a la del cabecero.
Cuando sales del dormitorio y cierras la puerta, ¿oyes los ruidos más o menos al mismo nivel o claramente más bajo?. Si esa así el trasdosado puede ser la solución.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
pepa sanchez
Como seria posible insonorizar una pared de la habitacion, tengo una vivienda pareada, un niño de 6 años que se asusta de un vecino que toda chica que lleva parece sacada de una pelicula porno..
Jesús Velasco
Hola Pepa,
Lamentablemente la situación que describes es demasiado habitual.
Habría que ver cómo es la medianera si hay columnas, pero la solicion sería realizar un trasdosado flotante múltiple continúo en esa pared, desde su encuentro con un pared perpendicular en un extremos hasta la otra cortando el armario empotrado si existiera.
Si tras esta actuación el nivel que se ha reducidono es suficiente habría que trasdosar también las paredes perpendiculares a la medianera de igual manera
Si sigue sin ser suficiente habría que realizar un techo flotante.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
facundo
Hola Jesus, soy musico y practico en el garage de mi casa donde tengo equipos que en su maxima potencia producen 15 Wats la verdad nose cuanto Db serian, quisiera saber si es posible aisalar totalmente para no molestar a los vecinos y la familia y ademas tener mayor privacidad, la puerta del garage da a la calle y la casa esta en un piso mas arriba, agradeceria si me pudiera dar alguna informacion, un saludos
Jesús Velasco
Hola Facundo
Parece que hablas de un chalet adosado.
Los dBs de presión sonora que puede producir un combo de 15w va a depender de la sensibiliza del altavoz pero tranquilamente puede generar 95-100 dB y esos son muchos dB.
Esta complicado que puedas realizar un aislamiento efectivo en el garaje, fundamentalmente por la puerta del garaje que habría que cancelar y levantar tras ella una pared y supongo que esto no es posible.
Habría que ver de qué altura dispones, que normalmente en los garajes es reducida, por que perderás entre 25 y 30 cms. En las paredes perderíais 15 cms más o menos.
También si debajo del garaje existe alguna construccion, aunque sea un trastero.
En definitiva si eres un músico profesional y vas a ensayar con niveles de 85 dB (si cuando tocas la guitarra tienes que elevar la voz para que te oiga otra persona situada a no más de un metro) es imprescindible hacer una caja flotante dentro del garaje añadir una puerta acustica y un sistema de renovacion del aire.
Antes de nada habría que ver si es viable realizar este cerramiento.
Un saludo.
Jesus Velasco
facundo
Muchismas Gracias por responder, si la verdad esta complicado, te comento el techo es bastante alto como 4 o 5 metros, en fin buscare otra solucion! Graicas nuevamente. Un saludo
Jesús Velasco
Hola de nuevo Facundo
Plantéate hacer una habitación insonorizada dentro del garaje de manera que la puerta de este se mantenga y si es lo suficientemente ancho o profundo pueda seguir teniendo su funcionalidad.
Un saludo
Jesus Velasco
facundo
Gracias de nuevo, eso hare. Un saludo
Jose carlos
Hola buenas estoy interesado en saber cuanto cuesta insonorizar una habitacion de 3×2 m es para meter pajaros en un puzo son agapornis y chillan mucho gracias
Jesús Velasco
Hola Jose Carlos
No se si realizar una aislamiento de una habitación de 3 x 2 es demasiado para un pájaro. Aunque ahora leo tu correo con mas detenimiento y quizás la idea es colocar en esta habitacion varios de ellos.
En cualquier caso te envío un presupuesto a tu dirección de correo
Un saludo
Jesus Velasco
Marc
Jesús buenos días,
tengo mucha sensibilidad acústica y querría hacer un box in box en la habitación de dormir por ruidos estructurales que vienen por todas partes.
¿Sabes cuál es el mínimo de metros cuadrados que se necesitan para la habitación (box in box) y no quedar-te «sin aire sano» (tema CO2) durante 7 o 8 horas? ¿Alguna vez lo habéis mirado?
Gracias, Marc
Jesús Velasco
Hola Marc
Te contesto
No existe un mínimo de metros cuadrados para realizar una solución «box in box«. Lo que si existe es la lógica que indica que menos de 10 m2 y 2,4 mts de altura existentes en el recinto que se quiere insonorizar va a suponer una habitación «muy justa» tras el aislamiento.
Con respecto a la renovación de aire por supuesto que se tiene en cuenta. Con las dimensiones mínimas que he citado antes hemos realizado «box in box» en dormitorios sin renovación de aire, aunque el Código Técnico de Edificación (CTE) especifica que en dormitorios dobles el caudal debe ser de 10 litros/segundo.
Otros métodos que hablan de la «calidad del aire» fijan una franja de entre 0,15 y 0,30 de renovaciones de aire por hora para una una calidad de aire aceptada como buena por el 70% de los usuarios y de entre 0,75 y 1,5 renovaciones de aire por hora para una una calidad del 90%.
En los estudio de grabación se plantea un renovaciones mínimas de 5 veces el volumen de aire por hora del recinto, pero son otras circunstancias completamente distintas
Espero haberte sido de ayuda
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Marc
Jesus buenos días,
tengo mucho que calcular con tu respuesta.
Gracias por tu detalle y atención!,Marc.
Víctor Roberto Fernández Santana
Buenos días,
Soy un maniático de los ruidos, me molesta cualquier ruido por pequeño que este sea y no puedo conciliar el sueño. Vivo en un 1º sobre un bar (que teóricamente está insonorizado), mi habitación da a un patio y tiene ventana de aluminio con cristal doble, oigo ruidos por el patio, oigo los ruidos de la calle, de la gente que está fuera del bar, oigo los ruidos del bar, internamente oigo los ruidos de cualquier puerta que se abre en otras habitaciones de mi casa, oigo a mi hija andar por el pasillo, en fin es una tortura y no puedo dormir. ¿tiene esto alguna solución definitiva? La habitación mide aproximadamente 4x4x2,5, una de las paredes es un armario empotrado (¿se puede seguir teniendo armario aunque no fuese el que tenemos ahora?), ¿se puede seguir teniendo ventana? (la ventana tiene verja con llave y es donde tiende mi mujer la ropa), la habitación tiene dos puertas, la que dá al pasillo y la que dá a un baño. También se oyen ruidos del piso de arriba y de cualquier obra que estén haciendo en los bajos del edificio, hay varios locales debajo y hay uno enorme que está en alquiler, seguro que algún día se alquila y será algún bar o restaurante y el infierno será aún mayor. Vivimos en Bilbao.
Muchas gracias por leer mi correo y perdón por la extensión.
Jesús Velasco
Hola Victor
Primero no te consideres un «maniático de los ruidos». El umbral de molestia de un sonido inesperado es personal e intransferible. Hay personas con mas tolerancia y otras con menos.
Lo que es absolutamente delirante es el nulo respeto que las constructoras, inmobiliarias y fundamentalmente las Administraciones han tenido hacia sus administrados hasta el año 2007 en el que se sustituye la NBE por el CTE (2007) de obligado cumplimiento aunque la comprobación de que las nuevas edificaciones cumplen las exigencias del CTE con respecto a la acústica dependen de la Comunidades Autónomas y por ejemplo en la de Madrid no se ha legislado en este sentido. Si lo han hecho comunidades como la Valenciana, Murcia, Cataluña y otras muchas donde deben realizarse pruebas de aislamiento a ruido aéreo y de impacto en la vivienda antes de entregar la cédula de habitabilidad.
Pero si ademas te digo que siendo uno de los últimos países de la Unión Europea que ha legislado sobre los niveles de ruido en la Ley del Ruido (2003) es de las mas laxas en lugar de ser mas exigente….¡Pais!.
Bueno. Volviendo a tu caso hay dos aspectos:
1.- El ruido producido por la actividad dentro del bar que oyes dentro de tu casa.
Esto esta claramente regulado en la Ley del Ruido y en las Ordenanzas de los Ayuntamiento que son los que tienen las competencias y que incluso, dependiendo de su preocupación por la contaminación acústica y el derecho al descanso de sus ciudadanos, han creado unidades «de ruido» que ante la denuncia (no formal, simplemente una queja telefónica) de exceso de ruido de un local se personan en la vivienda realizan una medida orientativa y si los niveles son claramente superiores a los permitidos pueden obligar a cerrar el local en en ese mismo momento…aunque al día siguiente vuelva a abrir.
Quiero decir con esto que los ruido procedentes del bar deben ser solucionados por la propiedad del bar y si en un tiempo no se hacen las reformas necesarias el Ayuntamiento debería cerrar ese bar.
En Madrid he estado involucrado personalmente en unos cuantos casos como los que te comento.
2.- Ruidos provenientes de viviendas colindantes.
También hemos tenido problemas en este sentido y la única solución efectiva es realizar un aislamiento integral: suelo, techo, paredes, ventana acústica de PVC (manteniendo la que existe) y puerta acústica sustituyendo a la que existe. Todos paramentos sin contacto rígido con el resto de paramentos nuevos y por supuesto con los antiguos.
Con esta solución que se denomina «box in box» te aseguro que no oirás los ruido aéreos del resto de viviendas (¡salvo que hagan una fiesta!) y los de impacto lo oirás lejanamente, si la obra esta bien ejecutada y la configuración de los paramentos es la correcta, claro.
El armario empotrado no es ningún problema; se elimina, se realiza el aislamiento y luego se vuelve a construir.
Mas problemas da el baño que por la complejidad de tuberías y bajantes se debe quedar fuera del aislamiento, lo que significa que o se mueve la puerta que da al pasillo o se coloca otra puerta acústica. Yo empezaría por no poner puerta acústica ya que siempre puede poner mas adelante.
En Bilbao no conozco ninguna ingeniería de acústica que te pueda recomendar, lo que no significa que no existan. Lo que desde luego te recomiendo es que no te lo hagan unos albañiles o «pladuristas» por mucho que te digan que ya han hecho otras obras como esa (que es muy compleja). Eso si. La obra será mas barata…pero inútil.
Espero que encuentres una empresa de acústica que te pueda realizar el trabajo.
¿El coste?. Te mando un correo.
Un saludo y suerte.
Jesus Velasco
Fran
Buenos días, Jesús. tengo unos vecinos nuevos encima que usan la cisterna del baño a altas horas de la madrugada varias veces. El cuarto de baño está pegado al dormitorio, y la bajante se encuentra justo en la esquina de la pared que da al mismo . La cisterna se oye muchísimo. Durante el día, lógicamente no tiene importancia, pero en el silencio de la noche nos despierta con un sobresalto a mí y a mi mujer (a mí incluso con tapones).
Quisiera saber si es posible aislar la bajante para minimizar el ruido de la cisterna y cómo se podría hacer, y si además se podría insonorizar el techo para no oir sus pasos por la noche.
Un saludo y muchas gracias.
Jesús Velasco
Hola Fran
Cuando dices «nuevos» entiendo que el sonido ha existido siempre pero que ahora los nuevos inquilinos al usarla con mayor frecuencia por la noche el sonido se hace mucho mas molesto.
El ruido de la descarga de una cisterna puede propagarse perfectamente estructuralmente. Quiero decir que aunque lo mas probable es que el ruido llegue a tu dormitorio aéreo puede que también lo haga por la estructura del edificio.
Cuatro preguntas.
– ¿Sabes si la pared donde está anclada la cisterna es la misma que la de tu dormitorio?
– ¿El ruido que oyes es solo el de la descarga de la cisterna, o sea ruido de agua que suelta de golpe y el siguiente de llenarse de nuevo la cisterna?. ¿No escuchas el sonido del agua (y demás…) cayendo por la bajante?
– ¿Solo oyes la cisterna?. ¿Cuando se duchan no oyes el ruido del agua salpicando?, ¿o el del agua cayendo por la bajante?
– ¿Oyes las voces?
Con respecto a insonorizar el techo para no oír los pasos lamento comunicarte que no es posible. Ese tipo ruido de impacto se transmiten por via estructural y realizar un tratamiento de aislamiento en el techo no serviría de nada. El tratamiento se debería realizar en el suelo de los vecinos y no serviría con poner una tarima que ahora venden como «aislantes». Se debería realizar un suelo flotante ¡de toda la vivienda! y aún así lo seguirás oyendo, eso si con menos nivel y de mas baja frecuencia.
En el mejor de los casos, que es que el ruido de la descarga sea aéreo, se podría solucionar realizando un cerramiento acústico a la bajante, pero nosotros no realizamos este tipo de trabajos, como se indica en la página web y lamentablemente la mayoría de las ingenierías acústicas por que el coste se considera elevado por el cliente, la exigencia de acabados al tratarse del domicilio y por que en muchas ocasiones las soluciones acústicas construidas no solucionan el problema. En tu caso, por ejemplo, si alguien te dice «claro que un doble techo diminuye el ruido de los pasos»…¡corre en sentido contrario!. No sabe de lo que esta hablando
Si me respondes a las cuatro preguntas te digo si el ruido es aéreo o estructural.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
diego
total, que si no ay fondos.a aguantarse.
Jesús Velasco
Hola Diego
El aislamiento no es barato. El que ofrezca hacer un trasdosado de 3 m x 2,5 m de altura (en una vivienda) como solución para dejar de oír a los vecinos de la misma planta por 400-500 € esta cometiendo dos errores:
– No puede estar seguro que el ruido provenga la medianera. De hecho, como contaré en nuevo artículo, las mayor parte de las veces no es por ahí ahí por donde se transmite el ruido.
– Con ese precio es imposible que incluya los elementos que hace que el trasdosado sea efectivo y se seguirán oyendo los ruidos….incluso mas con mas nivel.
Es a partir de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE) en 2008 (cuando explotó la burbuja inmobiliaria) cuando se tiene en cuna por primera vez la acústica y los edificios de viviendas si deben de cumplir el código para que se conceda la cédula de habitabilidad…dependiendo de las Comunidades. En la mayoría de ellas es obligatorio realizar mediciones «in situ» para comprobar que se cumple en código. La Comunidad de Madrid es una de esas extrañas excepciones donde no se ha legislado y por tanto esa obligatoriedad que se explicita en el CTE queda al albur de la constructora.
Los siento Diego…pero como diría Forges «mi señora y España son así».
Un saludo
Jesus Velasco
Antonio
Hola Jesús
Primero comentar que me ha parecido un artículo bastante interesante y sobre todo real, debiendo tratarse cada problema de forma particular.
Bueno te expongo mi problema:
Básicamente son ruidos por mis vecinos del piso de arriba . Dichos ruidos son por impacto o v/vibraciones: sillas, portazos, botellas/vasos, pisadas, … sobre todo por la noche. Dichos ruidos (salvo algunos puntuales) no son en general exageradamente fuertes, sino que el problema es que son bastante repetitivos (están toda la nocha haciendo ruidos pues se reunen varios amigos) y molestos (los típicos que se te meten en la cabeza).
Mi piso es de forma rectangular (60m2) con salón, cocina y 2 habitaciones una detras de otra, y un pasillo a lo largo de las cuatro, terminando en el baño. La puerta de entrada está en el pasillo en el lado del salón.
El piso de mis vecinos es un ático con terraza del doble de tamaño (su terraza y salón prácticamente cubren mi piso), y es donde hacen «la vida nocturna».
Por otro lado, mi otro vecino de mi misma altura, tenemos el pasillo común y es como simétrico del mismo, aunque algo más grande. Este vecino también oye los ruidos del de arriba, aunque menos, pues como he dicho los ruidos que hacen están más bien justo encima de mi piso.(a este vecino de mi misma altura también le oigo ruidos, sobre todo en el baño, y por los críos que tiene, pero al ser durante el día no me molesta tanto; eso sí las conversaciones las oigo perfectamente a tarvés de la pared común, pues es que parecen de papel. Por cierto, por si es de interés esta información, es curioso, que las voces de mis vecinos de arriba (que dan mas voces ) casi no las oigo y práctiacmente no me molestan (salvo cuando hacen fiestas), sin embargo la de mi vecino de al lado sí, siendo más comedido .
Bueno después de este rollo, querría saber si existe una solución a este problema de ruidos.
En tu web no me queda claro si realizais este tipo de trabajo en viviendas o solo estimais una posible solución y su valoración. Si fuera así, me gustaría me dierais algún contacto de empresas serias y profesionales para este tipo de situaciones. La zona es Madrid, en el barrio de Las Rosas (28022).
Muchas gracias de antemano
Jesús Velasco
Hola A….
Refiriéndome a los ruidos de impacto del vecino de arriba, acabo de responder a alguien con un problema parecido al tuyo y lamentablemente no tiene solución, sencilla. Todos los ruido que comentas se producen, como tu mismo explicas, por impacto y vibraciones del forjado que se trasmite por los pilares a las paredes y a tu casa…y a la de tu vecino de la misma planta.
El tratamiento se debería realizar donde se produce el ruido. Es decir en el suelo de los vecinos de arriba y se trataría de realizar un suelo flotante. Cuando hablo de un suelo flotante me refiero a una losa de hormigón con mallazo de 5-6 cm sobre un base de Copopren y una lámina viscoelastica. Los ruidos de menos producido por objetos de menor peso los dejarías de oír, pero unos tacones de mujer si…y cuanto mas pequeño sea el tacón mas. Así que si no he entendido mal esto soluciona tu problema y el de el vecino, lógicamente.
No estés tan seguro que las voces que oyes de tu vecino de tu misma altura lleguen a tu vivienda por la pared. Una de las personas os ponéis en en contacto conmigo me contó como su pared medianera con el vecino fue engordando y sin embargo el nivel de las voces que escuchan no disminuía. Te lo pongo como ejemplo, por si dudas de mi opinión. Lo malo sede esta historia es que quien hizo esta solución acústica era una ¡Ingeniería Acústica!. En Septiembre haré un articulo desarrollando este ejemplo ya que tengo el permiso del que le sucedió esto.
Yo tengo muy claro que eso puede ser así, igual que el que no oigas las gritos de tus vecinos de arriba y si las conversaciones de los de tu planta. Este comportamiento confirma que los ruidos producidos arriba son de origen estructural y los del vecino de planta «puede» que lleguen a tu vivienda por vía aérea.
Con respecto al rudo procedente del vecino de tu planta dices que «…las conversaciones las oigo perfectamente a través de la pared común.». Si no he entendido mal con tu vecino compartes la pared del pasillo, y la del cuarto de baño ¿verdad?. Bien para saber si el ruido es aéreo o estructural necesito que hagas algunas pruebas, estando seguros que los vecinos esta en el salón. Si se mueven no sirve la prueba.
– Vete al salón y escucha a los vecinos. Quédate con ese nivel, si entiendes lo que dicen.
– Inmediatamente vete a la habitación que no está al fondo y vuelve a escuchar a los vecinos con la puerta abierta: ¿Ha bajado el nivel? ¿Sigues entendiendo lo que dicen?
– Cierra la puerta y vuelve a realizar la misma prueba. El nivel tiene que bajar de una manera muy clara. Si no fuera así…mala cosa.
– Vete a la habitación del fondo y haz la misma prueba con la puerta abierta y cerrada. Aquí es donde mas bajo tienes que oír a los vecinos que están en el salón. Si en esta situación los sigues oyendo e incluso entiendes lo que dicen…el ruido es de origen estructural y como tal tiene muy mala solución, por no decir que ninguna.
¡Ah!. Por aclarar las obras que hacemos. En la web se dice «Esta Ingeniería no realiza trasdosados simples en paredes de viviendas». Es decir en tu caso si hubiera que trasdosar todo el pasillo por que el ruido producido por el vecino de tu planta se propaga aéreamente, no lo haríamos. Pero si además a los vecinos no les importa que les regales un suelo flotante si abordaríamos las dos soluciones acústicas.
Con respecto a otras ingenierías lamentablemente muchas están dejando de trabajar en vivienda por motivos varios, pero fundamentalmente por que el tiempo que le dedican a solucionar problema de aislamiento en viviendas a gusto con el cliente («se pierde mucho espacio» «esa pared no se puede tapar»), no les compensa las ganancias, a pesar de que el coste es elevado.
El coste efectivamente es elevado, sobre todo comparado con el que pueda ofrecer una albañil o un Pladurista que desconocen completamente «por que está haciendo» ese trasdosado y es mas, «como se debe hacer» para que funcione correctamente, pero es el que es por que los obreros son especializados y por que comprender por que no oyes los gritos de arriba y si las conversaciones de al lado requiere estudios y mucha experiencia.
Ademas puede suceder que si no le has dedicado el tiempo suficiente para estar seguro de que la actuación que has pensado va solucionar o minimizar el problema, el cliente desembolse un dinero sin obtener mejoras acústicas apreciables, con el consecuente enfado lógico de este, el tiempo re-invertido en nuevas obras, que quizas no se cobren para, puede ser, llegar a la conclusión que no existe solución a ese problema en concreto y lo siguiente ya te lo puedes imaginar.
No justifico nada por que yo estoy aquí, dedicando tiempo y trabajando en problemas acústicos en vivienda y diciendo claramente a quien me expone su problema si este tiene o no solución y el coste, simplemente traslado las razones que me cuentan por las que se esta dando esta situación, tan desconcertante.
Así que no te puedo proporcionar el contacto de ingenierías de acústica serias, aunque conozco muchas, por que ninguna hace trabajos en vivienda, aunque evidentemente existen y mas en Madrid.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Victoria F.
Hola, mi problema es que mi habitación da a una Avenida es un tercero , tengo enfrente una gasolinera y por la noche en invierno con todo cerrado y persiana bajada ya oía algo de ruido de coches, frenadas, camión de la basura , la puerta de entrada de los garajes y los coches entrando. Decir que cuando hay viento suena mucho la persiana como si vibrase….
Ahora viene lo peor en verano con ventana abierta ya es insufrible, no concilio el sueño, oigo absolutamente todos los ruidos de la calle, tráfico, personas que hablan, camiones de la basura., Coches que aparcan para repostar gasolina, frenadas, arrancar vehículos,etc ….es un ruido insufrible para mi y mis nervios, es como.si por la altura y la situación los ruidos se agudizará más que escuchándolos al lado y a pie de calle
La pared es de unos 2,50 de alto y tres de ancho con un ventanal cuya mitad inferior es fija y la mitad superior es ventana de hoja, total medirá unos dos metros de alto por uno de ancho.
Primero y creo que imposible, se puede insonorizar parte de ese ruido manteniendo una ventilación natural es decir insonorizar parte de la pared y otro sistema de ventana pero que me permita en verano seguir abriendo un poquito la ventana?? Es que imaginar dormir con ventana totalmente cerrada me agobia, sino queda otra lo haré pero no sé si lo que planteo es un imposible o hay alguna solución similar…
Si la solución pasa por dormir con la ventana cerrada y además hacer lo necesario para no oír nada del exterior cuál sería?
Ya digo que a día de hoy aún con todo cerrado lo de la calle se oye y de una manera muy molesta…
También añadir que no puedo cambiar la estética de la fachada y eso afecta a la ventana, tendría q ser una nueva ventana con la estética de la actual, aluminio Rial creo q llaman al color de un gris marengo oscuro y con la estética y disposición de lo descrito anteriormente.
No sé si me he explicado bien, disculpa si no es así…entre mi desconocimiento de estos temas y mi desesperación por no dormir en los seis meses que llevo aquí viviendo pues no se, es un tema complejo hasta para explicar.
Gracias por toda tu ayuda.
Victoria
Jesús Velasco
Hola Victoria.
Bueno…efectivamente lo que pides sería magia; dejar una ventana abierta y que no oyeras lo que sucede al otro lado.
Tu situación de ruido ambiental y las molestias que te produce con una gasolinera delante y el trafico de vehículos de todo tipo y de personas son absolutamente normal y mas en el silencio de la noche.
También es posible que a mas altura sigas escuchando el ruido al mismo nivel, dependiendo de la anchura de la vía y de si exactamente enfrente de tu casa hay otro edificio, la altura, la forma de la fachada…
La única solución que existe es, lamentablemente para ti, es dormir con la ventana cerrada y como esa ventana no es suficiente cambiarla por otra acústica de PVC, que efectivamente no se puede hacer ya que forma parte de la fachada, que no es de tu propiedad si no de la Comunidad.
¿Entonces?. Pues entonces se coloca otra ventana de PVC. Es decir tendrías dos ventanas; la existente en el exterior y otra nueva en el interior.
Habría que ver que nivel de inmisión tienes en el dormitorio, pero con la solución que te propongo, bien realizada, te aseguro que trafico rodado a velocidad normal desaparecería y las voces altas o el camión de la basura lo oirías lejanamente. ¡Eso si!…con ambas ventanas cerradas.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
María
Buenos días,
Me parece interesantísimo el artículo. Mi marido es una persona con el umbral de tolerancia a los ruidos bastante bajo. Anteriormente vivíamos en un piso del que nos mudamos por ruidos que hacían los vecinos de arriba. Pensamos en comprar un adosado sin darnos cuenta que toda nuestra vivienda está pegada a la otra por lo que ahora en todas las estacias de la casa escuchamos los ruidos de los vecinos de al lado, sin contar que es una zona en la que hay perros y hay uno en concreto bastante molesto que se oye también desde dentro de casa a todas horas. Probablemente nuestro siguiente paso será comprar una vivienda unifamiliar aislada, con lo que solucionamos no tener vecinos al lado ni arriba. Sin embargo el tema de ruido de perros no se solucionaría.
Veo muy acertado para nosotros construir una box in box dentro de una habitación de la vivienda unifamiliar. Con esta solución evitaríamos ruidos de perros exterior a esa habitación? Otra pregunta, puede tener ventanas i/o puerta de salida hacia el patio esa habitación? Mi marido trabaja en casa y sería muy importante que pudiera tener luz natural esa habitación. Existen aluminios climalits que sean bastante herméticos como para parar ruidos de esas características.
Y como última pregunta, somos de Mallorca, conoces alguna empresa seria que realice este tipo de trabajos aquí? Si no es así, al menos sabrías indicarme si debemos acudir a una empresa especializada en obras o en temas acústicos para este asunto? no sabemos muy bien por donde empezar y esta sería nuestra tercera casa. Necesitamos que a la tercera vaya la vencida!!!
Muchas gracias.
Jesús Velasco
Hola María.
Un aislamiento tipo «box in box» es el máximo que se puede realizar. Ahora bien, el nivel de aislamiento va a depender del aislamiento existente, de la configuración y los materiales que componen esa «caja dentro de una caja» y por supuesto del nivel y frecuencia de la fuente de ruido.
Preguntas que si con un aislamiento integral («box in box») puedes «evitar los ruidos de los perros del exterior» y la respuesta no puede ser otra que «depende». Se puede y de hecho no hace mucho sin necesidad de aislamiento integral, hemos aislado lo suficiente una habitación de una vivienda en altura, donde se encontraba el perro que ladraba y molestaba a los vecinos, como para que la molestia disminuyera lo suficiente como para evitar las quejas.
El ruido producido por un perro es intermitente, aleatorio y emite una gran energía en muy poco tiempo, es decir es de caracter impulsivo. Este tipo de ruido es difícil de aislar pero si esa aéreo (caso de una vivienda unifamiliar), se puede llegar reducir lo suficiente.
La habitación puede tener ventanas al exterior pero siempre tendrán que ser dos. Lo mejor el PVC. Ojo con las configuraciones de los vidrios. Llega un momento que por mucho vidrio laminar que tenga no se aumente el aislamiento.
También puede tener una puerta al exterior. Evidentemente acustica o con características similares como algunas puertas acorazadas con marco por los cuatro lados y cierre a presión.
Lamentablemente no conozco ninguna empresa en Mallorca.
Por supuesto si queréis un resultado correcto evitar albañiles o Plduristas. Tengo montoooones de casos que lo justifica.
Ir siempre a una ingeniería acustica, salvo que tengais la costumbre de que cuando tenéis que cambiar el aceite al coche lo lleváis al ferretero….
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Dani
Buenas.
Primero de todo quisiera agradecer el buen servicio que ofrece en este blog, encuentro información de gran interés. Le escribo porque quisiera comprar una casa y hacer un estudio insonorizado para ensayar con banda completa a cualquier hora. Según tengo entendido esto no es posible en un piso convencional así que ya estoy mirando plantas bajas o casa con garaje. La pregunta es cuales son las mejores condiciones que debe tener un espacio para ser insonorizado de manera completa. Quisiera un resultado de calidad ya que me dedico a la música profesionalmente, agradezco cualquier tipo de recomendación.
Jesús Velasco
Hola Dani
En la vivienda de un piso en altura u horizontal efectivamente lo que quieres no es posible. Si lo es en alguno de los locales comerciales de la planta de acceso, siempre que dispongan de un sótano.
Así que el único espacio donde se puede ensayar o grabar con un nivel adecuado sin que se moleste a los vecinos es un sótano.
Hay una condición indispensable que si incumple nunca se podrá llegar a niveles de aislamiento tan elevados como los que se requiere. Debajo del suelo de ese sótano no debe existir nada. Y cuando digo nada me refiero a garajes, trasteros…¡o aire!. Evidentemente existirá un suelo pero no debe existir bajo el nada que forme parte de la estructura del edificio.
A partir de la condición necesaria, pero no suficiente, hay otras muchas cosas que hay que tener en cuenta, posición de las columnas, vigas lo que atraviesen, existencia de una pared con ventanas, humedades que no se pueden eliminar… que van a condicionar si se puede o no usar ese sótano para lo que se necesita, pero para eso hay que hacer una visita y ver el sótano. Lo de «a cualquier hora» va a depender precisamente de estos detalles estructurales del sótano y evidentemente, de los niveles de emisión. En el caso de la música del tipo que interpretéis.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Miguel Tafur
Hola Jesus, buenos días.
Muy interesante el blog y muy loable la red de comentarios que se mantiene activa durante todo este tiempo, un clara señal de que responde a una preocupación poco atendida.
Mi consulta particular:
Tengo un piso de una sola habitación. La cabecera de la cama colinda con la habitación del vecino. Como varios en el blog tengo cierta sensibilidad al ruido y puedo escuchar la música, conversaciones, relaciones y TV del vecino lejos de que esto sea de mi agrado. Intentando responder a las consultas que fórmulas:
-no escucho claramente las conversaciones (salvo cuando hablan muy fuerte y en ese caso se puede escuchar algo más claro)
-si me alejo de la habitación el ruido se reduce
-también hay sonidos de impacto, aunque esos no son mi problema en lo absoluto
Entiendo que si podría haber una solución, mi pregunta particular es si está sería sencilla considerando que si bien hay ruido estructural el que me molesta a mi puede ser más bien el aéreo.
Gracias anticipadas!
Jesús Velasco
Hola Miguel,
Gracias por anticiparte a mis preguntas. Me ayuda a centrar el problema y centrar la respuesta.
Por lo que cuentas tienes un aislamiento al menos «presentable».
Un trasdosado flotante tradicional o quizás con una placa más de yeso laminado de 15, seguramente elevaría el aislamiento los decibelios suficientes para que el murmullo que ahora oyes se convierta un ruido lejano prácticamente inaudible, dependiendo de tu sensibilidad auditiva,
Un saludo y gracias.
Jesus Velasco
Enrique
Hola Jesús,
gracias por tu blog y ayuda.
Te cuento nuestro problema.
La pared donde está nuestro cabecero da con el dormitorio de la vecina donde tiene por costumbre hablar por telefono de madrugada (y desgraciadamente no es del todo sensible a nuestras peticiones). Se le entiende lo que habla, y se oye al interlocutor aunque no se entiende lo que dice.
Nuestra habitación tiene una puerta lateral y da a un pasillo en cuyo techo pasan los conductos del aire acondicionado, ¿es la prueba que mencionas en alguna de tus respuestas valida para saber si es aéreo? ¿Hay alguna otra forma de saber a priori si el trasdosado es la solucion?
Si la solucion fuera un trasdosado en esa pared ¿que material e instalacion sería el mejor? Hemos visto por ahí copopren y tambien me han comentado algo a base de alquitran muy denso, pero parece que van pegados a la pared.
Otro par de datos por si tienen importancia. Hay un par de interruptores en esa pared, eso influye algo en la transmision?
Es un atico.
Por ultimo, si el casero de la vecina estuviera dispuesto a compartir algun gasto ¿tiene sentido poner aislante en ambos lados?
Gracias
Jesús Velasco
Hola Enrique,
Realmente la situación que describes es un ejemplo muy claro de cómo se han construido las viviendas en este país desde hace décadas. Más de 70 décadas.
En tu dormitorio recibes ruido de origen aéreo y estructural. La suma de ambos. Lo que hay que ver cuál de los dos aporta señal.
Una de las pruebas para saber si es aéreo es alejarse de la pared medianera y ver si el nivel del ruido disminuye también. Claro, esto no lo puedes comprobar alejándote de la pared dentro de tu dormitorio (salvo que sea de 30 m2) por que no podrás alejarte lo suficiente. Así que dejando la puerta de acceso abierto deberías alejarte de la habitación.
Hablas de una puerta lateral que da un pasillo. La pared lateral de ese pasillo, ¿es la pared medianera con la vivienda que da problemas?. Si la respuesta es que si asegúrate que la fuente de ruido (la vecina) este en el dormitorio. Colócate aproximadamente a un metro de la medianera entre los dormitorios, oye la voz de la vecina y del interlocutor. Quédate mentalmente con ese nivel. Cuando tu consideres muévete hacia la puerta del dormitorio. Detente y comprueba mentalmente si el nivel se ha modificado. Lo lógico es que no. Sigue desplazándote por el pasillo y detente cada dos o tres pasos y vuelve a comprobar mentalmente el nivel que oyes. ¿Sigues oyendo al interlocutor telefónico de tu vecina?.
Si efectivamente en el punto más alejado del pasillo con respecto al dormitorio, el nivel ha bajado de manera apreciable es muy probable que sea de origen aéreo y un trasdosado flotante bien realizado en la pared medianera disminuya el nivel del ruido.
Atención si tienes columnas que sobresalen de la medianera. El trasdosado debe incluirlas.
Los materiales son los de siempre: un sándwich de varias placas de yeso laminado de al menos 15 con una membrana acustica de 4 mm en medio y lana de roca de 70Kg/m3 de 5 cms de grosor.
Olvídate de los productos «adhoc» que los fabricantes realizan. Son más costosos y su mejoria en el aislamiento no lo justifica. De nuevo repito: fundamental que ese trasdosado sea flotante, si no puede que el problema se incremente.
Los interruptores no debería ser el problema, pero esto es fácil comprobarlo. Con la fuente de sonido en marcha acerca el oído al interruptor y si oyes con más claridad la conversación entonces efectivamente habría que sellar bien la caja del interruptor.
Se podría pensar que es evidente que poner un segundo trasdosado aumenta el aislamiento y si es aéreo es así. Otra cosa es que ese aumento del aislamiento sea apreciable después de trasdosar tu lado. Es decir. Si después de trasdosar tu lado sigues entendiendo las conversaciones de tu vecino trasdosar el lado mejorará el aislamiento. Si después de trasdosar tu pared notas una mejora importante trasdosar el lado del vecino no supondrá una mejora apreciable.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Enrique Rivero
Hola Jesús, gracias por tu respuesta, nos ha resultado muy útil.
Entre el pasillo y la casa del vecino hay un baño que a su vez ya da a otra habitacion del vecino. Hemos hecho la prueba que nos dices y efectivamente se reduce el nivel de ruido. Asi que entendemos que será aereo y el trasdosado debería reducirlo algo. Ya hemos leido que tu empresa no lo realiza si es solo el trasdosado, pero ¿puedes darnos algún contacto? Vivimos en la zona norte de Madrid. Si como dices la buena ejecución es más importante que los materiales, lo difícil será encontrar un buen profesional.
Gracias de nuevo y un saludo.
maría
Buenos días, lo primero felicitarle por la web y el blog y agradecerle toda la información sincera que nos ofrece. He leído un poco sobre el tema de aislamiento e insonorización y los tipos de ruido (aéreo y de impacto) y he llegado a la conclusión de que el problema de mi vivienda solo se resuelve con la solución box in box (no voy a aburrir con detalles pero basicamente oigo todo de mis vecinos, incluso bostezos y clics de interruptores, en todas las habitaciones, y además ruido de la calle como el camión de la basura a la una de la mañana…) . La cuestión es que quisiera realizar esa obra en al menos en una habitación, a modo de prueba y para poder dormir, pero el piso no es mio, y la habitación quedaría muy pequeña, a lo mejor es una locura pero, ¿sería factible realizar un box de cristal o similar solo para el espacio de la cama? ( que entre la cama y punto) a modo de cerramiento como si fuera un despacho o algo asi, le doy vueltas y no sé me ocurren muchas más soluciones, al margen de irme a otra vivienda, que es lo que deseo, pero no me puedo permitir de momento.
Jesús Velasco
Hola María
Por los ruidos que oyes efectivamente parece que la única solución sería un aislamiento integral.
Veras. El vidrio es muy mal aislante. Llega un momento que para aumentar el aislamiento un par de dB hay que duplicar el grosor y es inviable. Por eso se usan múltiples vidrios de distinto grosor separados por una o varias cámaras de aire.
Pero hacer lo que propones sería muy costoso. Seguro que si se lo proponen a Norman Foster lo podría hacer…¡pero con fondos ilimitados!.
La mejor manera y más barata de realizar un aislamiento integral es con tabiqueria seca de yeso laminado, lana de roca y tener mucho cuidado con los encuentros entre el nuevo recinto y el original.
Creo que la mejor solución es, lamentablemente, cambiar de vivienda y plantarte un aislamiento si es de tu propiedad.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Ana
Buenas, me llamo Ana y me gustaría saber como podría hacer para insonorizar mi habitación.
Mi problema es que vivo en un tercero y mis vecinos del segundo son nocturnos. Hacen de comer de noche, hablan de noche a cualquier hora como si fuesen las once de la mañana, ponen música, televisión, hacen limpieza (arrastrando muebles, etc) y perfectamente les pueden dar las cinco de la madrugada (cuando yo me levanto todos los días a las seis para ir a trabajar).
Afortunadamente, no vive nadie en el cuarto pero me gustaría saber de donde podría venir el ruido (suelo, pared, techo etc) para aislar lo máximo posible mi habitación y poder descansar. Desde que estoy en este piso, tomo pastillas para dormir aunque a veces me despiertan en mitad de la noche y ya no hay quien pegue ojo.
Jesús Velasco
Hola Ana
Es muy triste ver lo poco que se piensa en los demás. Para mí es el fundamento de una sociedad como tal y no un grupo de gente que vive en una misma superficie.
La edificación en este país es históricamente desastrosa. De vez en cuando te encuentras con algún constructor que piensa en el bienestar de quienes van a habitar las cajas que han construido y no solo en su beneficio. Verbigracia los años anteriores al 2008 y sus maravillosas viviendas de papel.
Habría que ver el caso pero la solución más factible sería realizar un aislamiento integral en el dormitorio. Ya va siendo muy habitual presupuestarlos y si la situación es desesperada construirlos, por que su coste es elevado.
Un saludo y suerte.
Jesus Velasco
Cristina
Hola Jesús,
Te escribo porque estamos desesperados. Como bien sabemos todos en cada comunidad está el vecino/a odioso. En nuestro caso es la de arriba. Para fastidiarnos cada día a las 8 de la mañana se calza unos tacones hasta las 8’45 con el único propósito de molestar y se dedica a caminar por las habitaciones. Habría algún tipo de aislamiento para este caso? Hemos pensado en cambiarnos de piso pero no nos lo podemos permitir.
Gracias.
Jesús Velasco
Hola Cristina
Es increíble que alguien se tome la molestia de colocarse uno zapatos de tacón durante tres cuartos de hora con el simple, pero eficiente, objetivo de molestar a us vecinos.
Lamentablemente, como ya he dicho en otros casos similares, el ruido de impacto de unos tacones que se producen en el piso superior al que recibe ese ruido no tiene solución por la parte de dicha vivienda. Es decir la vuestra.
La única posible solución se debería implementar en el suelo del vecino de arriba. Pero no estoy hablando de colocar una tarima flotante «milagrosa» que venden en las grandes superficies que eliminan ese ruido (que naturalmente no sirven para nada) sino de una losa de hormigón de 8-10 cms sobre Copopren de alta densidad. Pero para vuestra tranquilidad os diré que ni esa losa conseguiría que los ruidos de impacto producidos por el golpe de una superficie tan pequeña como los de unos tacones en un forjado se dejase de oír en vuestro piso. Evidentemente disminuiría el nivel y sonarían más graves, pero los seguirías oyendo y molestando.
La única posible solución sería realizar un aislamiento integral en el dormitorio con el que se conseguiría un nivel menor de ruido de impacto que con la losa de la que que he hablado antes, aunque se seguirían oyendo
Como el nivel de molestia es personal e instrasferible y como ya tenéis ese ruido en la cabeza no se podría asegurar que ese ruido no os seguirá molestando.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Juan
Hola. Les comento mi problema a ver si tiene solución factible. La pared de mi dormitorio mide 2’60 x 2’60 y da directamente al salón del vecino. Por lo tanto se oye perfectamente las conversaciones que tienen. Incluso cuando estan en otras habitaciones que no sean el salón. Además, también se oye la tele del vecino de arriba «a traves de la pared». Y a veces dudo si la tele es del de arriba o de el de al lado, ya que poniendo la oreja se oye perfectamente.
¿Sería posible insonorizar esa pared? ¿Esa insonorización eliminaría el ruido del dormitorio completamente, o solo lo difuminaría bastante? ¿Esa obra sería muy costosa?
Muchas Gracias.
Jesús Velasco
Hola Juan,
Todo lo que describes coincide con un problema de ruido estructural. La frase «a veces dudo si la tele es la del de arriba o el de abajo» y el que escuches las conversaciones que no se producen en el salón son situaciones dejan bien claro ese origen frente a otro de tipo aéreo que si se puede disminuir tratando la medianera. Realizar cualquier trabajo de aislamiento únicamente en la pared medianera no solucionaría ninguno de los problemas que describes.
La única solución al problema de los ruidos que se transmite de forma estructural es realizar un aislamiento integral, es decir suelo, techo y paredes
Esta solución elimina este tipo de problemas que lamentablemente son más habituales de lo que deberían. Lo hemos comprobado en repetidas ocasiones.
El coste de una intervención de este tipo lo envío a tu correo junto con lo que incluye.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Manuel
Hola buenas, tengo un problema similar, podrías decirme qué solución tengo y cuánto costaría?
Gracias
María
Buenas tardes..me gusto mucho la información, pero me queda una duda..
En mi caso ocurre que los vecinos de arriba se quejaron ya que mi perra ladro dos días a las 6 de la mañana ya que coincidió en el intervalo de llegar a casa después de trabajar y se encontraba sola como un cuarto de hora.la verdad que la perra tiene 8 años y hasta ahora no ha dado problema pero Por supuesto es inaceptable y estamos haciendo todo lo posible para que no vuelva a ocurrir.. lo cierto que este piso de VPO parece hecho de papel y lo mismo que los oigo yo , me oyen a mi , ni imaginar a la perra. No estamos planteando la posibilidad de acondicionar el comedor de 18m2 de manera que nos oigan lo menos posible incluida la perra y de paso no oirlos oirlos a ellos ..cuál sería la mejor solución sin un desembolso excesivo
Jesús Velasco
Hola María
El ruido producido por animales en vivienda es siempre muy problemático en las comunidades de vecinos. Son sonidos de alto nivel, aleatorios y que se pueden producir a cualquier hora.
Ya nos hemos encontrado con este problema y con Ayuntamientos que, seguramente de buena fe, redactan Ordenanzas sin limites numéricos algunos y pueden ser imposibles de implementar o en sentido contrario por un hecho aislado son el origen de multitud de denuncias.
Pero como bien interpretas es «inaceptable» que un sonido de este tipo interrumpa el descanso de los vecinos.
Para solucionar este problema habría que realizar como mínimo techo y paredes acústicos en la habitación donde se encuentre el animal. Dependiendo del resultado se plantearian otras intervenciones.
Lo más seguro para obtener el aislamiento necesario con seguridad seria realizar esto en una habitación que solo tiene una puerta y una ventana. Un salón o comedor puede tener más de una puerta y posiblemente una ventana más grande.
En todo caso te mando al tu correo el coste del aislamiento de techo y paredes para 18 m2.
Un saludo
Jesus Velasco
Alejandra
Buenos días !
Tengo una pregunta. Vivo en una casa adosada. Cerca del aeropuerto. Resulta que ahora han habilitado una nueva pista y los aviones pasan muy cerca entre las 06:30 y las 00:30 hs. Por lo que es muy molesto. Y PASAN CADA DOS MINUTOS !!!! Queríamos saber cómo podríamos insonorizar una habitación. Aprox de 12m2.
Tenemos cristales de seguridad de doble acristalamoento. Pero es evidente que no es suficiente.
Muchas gracias !!
Jesús Velasco
Hola Alejandra
Me imagino que estáis en una «Zona de Servidumbre Acústica» y los niveles de inmisión que la propia Ley del Ruido determina como máximos se sobrepasan ya que son consecuencia de una actividad que produce un beneficio para la sociedad.
Desde luego si en alguna vivienda no se puede dudar de cual es la solución es en este caso. Es evidente que la única manera de minimizar los niveles que se reciben es realizar un aislamiento integral.Y digo minimizar por que eliminar completamente solo sería posible en una casa independiente y el coste sería enorme.
En primer lugar habría que ver que nivel estáis recibiendo y que espectro tiene. En cualquier caso la diferencia después de la intervención sería considerable. El coste tomando a tu correo
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
mayte
Buenas tardes,
Tengo un problema con los vecinos del piso superior, se levantan a las 6.00 horas, subiendo la persiana, lo cual me despierta cada día. Todas las del edificio que tiene 7 años hacen ruido, también oigo cuando abren los cajones de los muebles, la ducha, la cisterna e incluso el pipi.
Como puedo solucionar el principal ruido el de la persiana, y de paso los demás. Hablamos de aislantes, de llamar al metalistero.
Gracias
Jesús Velasco
Hola Mayte
Hablas del dormirtorio aunque entiendo que oyes esos ruidos en toda la casa.
En cualquier caso me temo que la única solución es realizar un aislamiento integral en el dormitorio; es decir suelo, techo y paredes y todo flotantes. Estamos hablando de entre 5.000€ y 10.000€ dependiendo de la superficie del dormitorio.
Un saludo y suerte
Jesus Velascp
Ana
Buenos días,
En primer lugar dar ánimo a todos los que sufrimos los desagradables ruidos de vecinos maleducado y las gracias a Jesús que tan profesionalmente nos comprende y responde. Mi situación es la siguiente:
Soy propietaria de un piso en Madrid y ambos dormitorios dan al salón de los vecinos con los siguientes problemas en paredes «de papel»:
Dormitorio 1: es una pareja que habla prácticamente chillando hasta la 1 de la mañana o más y pone la tv muy alta. Yo creo que el ruido no es estructural porque sólo se oye por la pared que da a su salón, en la otra nada (da a otra estancia y no se oye nada)
Dormitorio 2: es una mujer con perro que está encantada de que ladre y si es a las 7 de la mañana o 6 mejor que mejor. También pone la tv a las 6 de la mañana, la enciende y la apaga, para más daño. De nuevo, es esa pared sólo, pongo la oreja y puf.
Hablar con ellos ha solucionado muy poco, estoy en el paso de hablar con la comunidad de vecinos pero valorando seriamente insonorizar esas paredes. Me han hablado de porexpan y pared de ladrillo pero leo que no da muy buenos resultados y estoy un poco perdida.. Gracias de antemano.
Jesús Velasco
Hola Ana
Bueno. Trato de aportar algo de luz en un sector relativamente desconocido en el que todo el mundo sabe cuál es la solución.
Entiendo que en tu vivienda hay dos dormitorios que tienen medianeras con dos salones de dos viviendas colindantes. Si tus percepciones son ciertas efectivamente se podría solucionar con un trasdosado.
Pero antes te aclaro. El porexpan (realmente su nombre es «polexpan» por que es «Poliestireno expandido», aunque es verdad que todos lo llamamos es lo que los constructores han colocado entre la otra manera) las medianeras entre distintas viviendas durante todos estos años hasta la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación. El porexpan es ese material blanco que pesa tan poco y cuyo resultado desde el punto del aislamiento es muy malo comparado con la lana de roca o de vidrio. Así que olvídalo.
Pared del ladrillo…¡claro que si¡ pero es mucho cómodo y limpio las placas de yeso laminado y desde el punto de vista acústico más complicado de instalar. Así que lo puedes olvidar también.
La solución sería realizar un trasdosado continuo en ambos dormitorio. Cuando digo continuo digo una única nueva pared realizada con varias placas de yeso laminado y láminas viscolasticas que comienza en uno de los dormitorios llega al tabique lo divide con el dormitorio que está al lado se rompe se tabique de manera que la nueva pared pase por detrás y llegue a la pared del fondo del otro dormitorio. Esta nueva pared es por supuesto flotante y no tiene contacto alguno con las paredes medianeras con los del vecino ni con el suelo o paredes perpendiculares de los dormitorios. Si en el camino de la nueva pared aislante se encuentra un armario empotrado se rompen los tabiques perpendiculares que existan y que limitan lateralmente los armarios, la nueva pared pasa por detrás y el armario se rehace.
Espero haberte ayudado
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
NURIA
Buenos dias,
Nuestra vivienda tiene 2 estancias encima del garaje. Se ha modificado la puerta pero la seguimos escuchando, además de la bajada del coche por la rampa y cuando pasa por encima de la rejilla del desagüe. Han intentado arreglarlo pero todo sigue igual, además del frío que sube y traspasa el suelo. Nos planteamos denunciar pero no creemos que pase los decibelios, así que hemos pensado insonorizar el techo abonandolo nosotros. Aproximadamente serían 8 de largo por 2,5 de ancho. Cuál sería la mejor solución? Gracias
Jesús Velasco
Hola Nuria
Los ruidos que describes son muy habituales en las comunidades de vecinos. El problema es que las sufren fundamentalmente las viviendas que están encima.
Todos los ruidos de los que hablan tienen solución, lo que ocurre es que no al precio al que está dispuesto a pagar una comunidad para la que un presupuesto de mantenimiento de 250 € es muy caro. No digo que por esa cantidad se soluciones esos problemas,ni mucho menos, es solo un ejemplo.
El ruido de la puerta de garaje tiene solución dependiendo del tipo del que estemos hablando. En el caso de las puertas basculantes, que son las que San instalado hasta ahora y deben ser sustituidas por las de arrastre en la Comuninidad de Madrid, el ruido de rozamiento del perno por el canal se eliminan ajustando mecánicamente los elementos móviles y el golpe cuando la llega al final de recorrido haciendo que el acercamiento sea más lento o colocando elementos elásticos. Esto te lo comento como usuario por que mi comunidad tenía ese problema y se solucionó con un simple ajuste…!siempre que la puerta este bien instalada en origen¡.
El ruido de la rampa es algo más complejo. Habría que construir una nueva rampa sobre la existente pero soportada por elementos elásticos. Puedo enviarte fotografías de como realizar la obra…pero me temo que te puedes ir olvidando por que la comunidad no va a frintar el coste.
El ruido de la rejilla supongo que se produce por que esta suelta. Si es así parece que la solución parece sencilla. Si fuera por rodadura al pasar por encima habría que colocar elemetos elásticos en los puntos de sujeccion y si el ruido os llegado por medio aéreo cambiar la rejilla por otra que tenga un dibujo que produzca menos fricción.
Antes de tomar alguna decisión sobre una actuación debéis estar seguros si el ruido os llega por vía estructural o aérea. La menera de saberlo es muy sencillo. ¿Con la ventana cerrada seguís oyendo los sismos ruidos?. ¿Si os trasladáis a la habitación contigua los seguís oyendo? Si es así y el nivel de cada uno de ellos no ha descendiendo considerablemente el ruido se transmite por vía estructural, que es bastante lógico en el caso de la puerta y la rampa, y lamentablemente hacer un techo aislante no servirá para nada.
Si al cerrar la ventana el nivel de rudo baja considerablete y al ir a la habitación contigua los ruidos se oyen lejanamente lo más práctico sería hacer un trasdosado continuo en las paredes que dan a la entrada del garaje y sobre este colocar sendas ventanas acustica.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Iván
Hola Jesús,
Por favor a ver si puedes ayudarme. Tengo una vivienda tipo estudio de unos 30 m2. Es la última planta y esquinero pero comparte la pared medianera con otra vivienda. El muro de separación es de unos 30 cm y el edificio se construyó en el año 1.960. La cuestión es que se oye bastante a los vecinos desde mi piso y por lo que he leído en tu blog casi seguro que un tema estructural y no aéreo. Al ser tan pequeña la vivienda no me puedo alejar mucho de la fuente del ruido. El problema es que una solución box in box pienso que no sería viable al estar el techo a una altura de 230 cm.
Me pregunto si al tratarse de una vivienda esquinera y última planta un trasdosado el la pared medianera solucionaría algo, me temo que no por lo que has comentado en otras respuestas.
Muchas gracias.
Saludos.
Jesús Velasco
Hola Iván
La verdad es que en 30 m2 poco aislamiento puedes introducir.
Cuando dices que oyes a los vecinos te refieres a sus voces, entiendes lo que dicen o a lo que hacen los vecinos:andar, mover muebles…
Si es lo primero es posible que una medianera acústica flotante te solucionase el problema. Pero hay que estar seguro que la propagación es aérea
Un saludo Y suerte
Iván
Hola Jesús,
Muchas gracias por tu respuesta. Escucho las voces y entiendo lo que dicen, los muebles no me he fijado ya que se trata de un edificio vacacional y no hemos coincidido mucho hasta ahora. Sí recuerdo que un día tocaron un acordeón y se oía como si estuviese dentro de mi casa, más que al salir a la terraza, es decir, teniendo ellos la puerta de la terraza abierta que pega con mi terraza se oía más el acordeón dentro de mi piso que el sonido que salía de su balcón.
Por otro lado también tengo previsto cambiar las correderas de la terraza y las ventanas ya que son de aluminio antiguo y con un cristal simple, pero si la vivienda tiene un mal aislamiento térmico y acústico de los muros no sé hasta que punto merecerá la pena cambiarlas, aunque entiendo que por muy malo que sea siempre habrá más fugas de temperatura y sonido por la corredera del balcón y la ventana ¿es así?.
Saludos.
Iván
Iván
Hola Jesús,
Muchas gracias por tu respuesta. Escucho las voces y entiendo lo que dicen, los muebles no me he fijado ya que se trata de un edificio vacacional y no hemos coincidido mucho hasta ahora. Sí recuerdo que un día tocaron un acordeón y se oía como si estuviese dentro de mi casa, más que al salir a la terraza, es decir, teniendo ellos la puerta de la terraza abierta que pega con mi terraza se oía más el acordeón dentro de mi piso que el sonido que salía de su balcón.
Por otro lado también tengo previsto cambiar las correderas de la terraza y las ventanas ya que son de aluminio antiguo y con un cristal simple, pero si la vivienda tiene un mal aislamiento térmico y acústico de los muros no sé hasta que punto merecerá la pena cambiarlas, aunque entiendo que por muy malo que sea siempre habrá más fugas de temperatura y sonido por la corredera del balcón y la ventana ¿es así?.
Saludos.
Iván
Jesús Velasco
Hola Iván
Pues efectivamente es muy posible que un trasdosado acústico, bien ejecutado, solucione tu problema con los vecinos
Con respecto a las puertas correderas y las ventanas si te recomiendo su cambio por otras abatibles de PVC por que vas a notar y mucho el beneficio en el confort acústico y térmico y en la disminución del consumo eléctrico…si tu calefacción los es lógicamente.
Un saludo
Tesus velasco
Iván
Gracias por la información Jesús.
No sé si es el lugar adecuado pero tengo una duda a ver si me la podrías resolver. Mis padres van a comprar una vivienda nueva con certificado energético nivel B, el caso es que la pared medianera de su salón tiene al otro lado la escalera de subida a las habitaciones de la vivienda duplex del vecino. Me pregunto si mis padres notarán el ruido al subir los vecinos por esa escalera hacia sus habitaciones o no tendría por qué si está bien construida.
Disculpa si esta pregunta no encaja en el foro y entendería que no respondieses pero al tratarse de una inversión tan grande y dada mi mala experiencia en viviendas ya miro todo al detalle.
Muchas gracias.
Saludos.
Iván
Jesús Velasco
Hola Iván
Perdón por el retraso en contestarte
¿La vivienda tiene certificado de construcción posterior a 2008?. Me imagino que si.
Si es así debe cumplir con el Código Técnico de la Edificación y eso asegura muchas cosas en insonorización.
Un certificado energético B habla de una casa bien construida…pero con el ruido de impacto nunca se sabe.
Es muy difícil una insonorización absoluta a ruido de impacto. Quiero decir que si esas escaleras se bajan con tacón fino es muy probable que algo se escuche aunque sea lejanamente.
¿La solución?.Planta y alzado de la casa de propia y del vecino y a analizar los encuentros y apoyos.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Iván
Hola Jesús,
Muchas gracias por responder. La vivienda la están construyendo ahora y la entregan a mediados del año que viene. Cruzaremos los dedos y esperemos que los arquitectos hagan bien su trabajo.
Saludos.
Iván.
Saul
Hola mi consulta es: en mi vivienda tengo una habitación de 1.9 x 3 x 2.5m, al ser un primer piso tengo pilares y una viga que atraviesa la habitación además de tener un hueco que tiene la función de armario empotrado. Y una puerta de madera hueca de estas antiguas.
El tema es que trabajo como Dj, y mi intención es poder ensayar sin preocuparme de molestar a los vecinos, mi equipo es de unos 100w aproximadamente. Para evitar que pueda producir molestias. Puedes darme algún consejo en tema de materiales y si debería de insonorizar la habitación completa o con paneles de absorción me serviría? Para la puerta algún consejo.
Me han recomendado usar cartones de huevo…
Jesús Velasco
Hola Saul
!Muy bueno lo de los cartones de huevo¡. Hace tiempo que ya los venden en espuma de poliuretano. Esa espuma negra antracita que se ve tanto en los estudios domésticos y que tiene los días contados por que se sustituirá por Basotect que es ignífugo.
Hablando seriamente es imposible que puedas ensayar sin molestar a los vecinos si no insonorizas. Pero lo peor es que incluso insonorizando tampoco podrás trabajar al nivel que quieras.
Tienes un equipo de 100w, pero no es tan importante esto como a que nivel vas a trabajar. Lo normal en una mezcla es de 85 dBSPL de media, pero los DJ trabajas a un nivel mucho mayor. Si quieres ensayar a un nivel similar al de una discoteca, ¡olvídate!. Es imposible realizar en una vivienda en altura la insonorización que se quiera, por que la estructura no está pensada para eso. Podemos y lo hemos hecho realizar insonorizaciones de 60 o 65 dB, pero esta cifra es (digamos) una media, por que a baja frecuencia no tendrás ese aislamiento ni remotamente y es en esas frecuencias donde vosotros jugáis mucho ya que al fin y al cabo los graves marcan el ritmo.La bajas frecuencias son las más difíciles de aislar…¿Que se oye fuera de una discoteca cuando se abre una de las dos puertas que deben existir?…
Siguiendo con tus preguntas. Los paneles de absorción son, eso, paneles de absorción. Es decir no aíslan absolutamente nada. Lo que si hacen es reducir la energía que hay en la habitación para que dentro de ella el sonido sea mas claro. Pero esos paneles funcionan solo a partir de 250 Hz si hablamos de Lana de roca y un poco mas arriba con el Copopren, que parece la solución a todos los males acústicos cuando no es así.
¿Solución?. Habría que realizar un aislamiento integral potente para que pudieras trabajar a 85-90 dBSPL y por supuesto no a cualquier hora esto es costoso.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Isabel
Buenas noches, he estado leyendo algunos de los casos que se exponen y me gustaría orientación para mi vivienda. Se trata de una vivienda unifamiliar de 2 plantas más sotano, se comenzó a construir en 2008 y los materiales con de alta calidad pero la insonorización nefasta, pues me entero de todo de mis vecinos anexos tanto en el salón, habitaciones, como cierran muebles de la cocina, suben y bajan escaleras y hasta ronquidos y el sonido del teléfono. A veces tenemos olores de comida que ni hemos cocinado.nosotros. Nos gusta mucho la casa pero queremos solución a esto. ¿¿Que me recomiendas??? Muchas gracias.
Jesús Velasco
Hola Isabel
Creo que compraste la casa en el peor momento posible: 2008, cuando peor se construían las casas y mas caras eran. Luego vino la crisis y cuando se ha vuelto a construir todas las nuevas viviendas con licencia de 2008 y posterior deben cumplir el Código Tecnico de la Edificación (CTE) donde por primera vez se deben realizar medidas de insonorización en las viviendas terminadas y cumplir el Código. Aunque su obligatoriedad depende de cada Autonomía y la Madrid no ha legislado en ese sentido, mientras que en Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía… si obligan a realizar las medidas y que evidentemente cumplan el CTE antes de entregar las viviendas. Estas construcciones que cumplen el CTE las puedes distinguir por que deben tener un sistema de paneles solares para calentar el agua, que evidentemente se coloca en la cubierta.
La lista de problemas de ruidos que narras es tan larga y variada que habría que realizar un aislamiento integral dentro de cada habitación o al menos en paredes y techo y eso evidentemente es costoso, complejo y supone perdida de espacio y siendo una casa nueva…
Te puedo recomendar,como he hecho en otro caso similar al tuyo, vender y comparar una que cumpla con el CTE.
Un saludo
Jesus Velasco
Blai
Hola a todos… Ando un poco perdida, Espero que en este foro alguien pueda ayudarme un poco… Explico: Las paredes de mi comedor llevan unas 5 capas de papel (Todas de diferentes épocas y modas, el anterior propietario estaba muy a la moda del momento….xD)
Yo quería quitar el papel y alisar pared. Pero un técnico me propone forrar las paredes del comedor con Pladur.
Hay gente que me comenta que el Pladur tiene problemas a la hora de colgar cuadros, estanterías que pesan, etc, y que incluso se puede agrietar con el tiempo. También dicen que «quita» espacio, el piso ya de por sí es pequeño.
Mi pregunta es….. Todo eso es cierto? Es engorroso de cara al futuro en cuanto a que se caigan las cosas que pueda colgar, etc?
La otra opción es quitar papel (engorroso pero factible) y enyesar o cubrir lo mejor posible aunque se vean las barrigas de la pared.
Qué me aconsejais? Debo decidirme en estos días, agradecería si alguien pudiera aconsejarme.
Gracias de antemano!!!
Jesús Velasco
Hola Bial
Bueno esta es una web de acústica y algo sabemos de yeso laminado. Te respondo
El problema de colgar materiales pesados en paredes de yeso laminado es directamente proporcional al grosor de la placa que tenga esa pared.
Lo normal es que te pongan un de 10 mm y efectivamente para este tipo de construcción necesitas usar esos tornillos de plaástico con «aletas» dentro del cual se atornilla la hembrilla, escarpia o tornillo. que sujetara lo que sea.. El peso se especifica en las propias pieza de plástico. También existen de metal.
Efectivamente perderás 5 cms por la estructura que soporta el yeso laminado. Aunque también se podría colocar el yeso laminado sobre la pared existente pero habría que ser muy mañoso para que quedase completamente liso el resultado ya que la pared donde apoyará no lo serán.
Un saludo
Jesus Velasco
Gonzalo
Buenos dias
Tengo un «problemilla», molesto a mi vecino con mis ronquidos, nuestros dormitorios estan pared con pared aunque de edificios distintos. Me da golpes en la pared.
?Cuál sería el aislamiento adecuado?
Un saludo y gracias
Jesús Velasco
Hola Gonzalo
Pues a simple «oido» parece un ruido que se transmite por medio aéreo. !Pero¡…pero…los ronquidos tienen una gran componente en baja frecuencia y no sería nada raro que también le llegase por vía estructural. Habría que ver cual de los dos ruidos aportan mas energía.
Yo realizaría un trasdosado flotante en la medianera de pared a pared perpendiculares y ver si la disminución es suficiente.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Andrés
INSONORIZACIÓN SUELO RUIDOS PISO DE ABAJO.
Buenos días, y ante todo muchas gracias por el asesoramiento que ofreces. Tenemos un piso, con la mala suerte de tener debajo a unos vecinos bastante molestos, dado que generan gran cantidad de ruido aéreo (música, voces, gritos….). Estamos pensando en colocar una buena tarima flotante con un buen aislamiento acústico debajo de la misma. ¿Crees que colocando la tarima con el aislamiento debajo oiríamos menos a los vecinos de abajo?, ¿Qué tipo de aislante sería apropiado para colocar debajo de la tarima flotante?.
Muchísimas gracias por todo, un saludo cordial.
Jesús Velasco
Hola Andrés
El aislamiento a ruido aéreo que aporta una tarima flotante colocada encima de un forjado es despreciable. Date cuenta que vas a colocar un material muy ligero encima de un forjado, que si es de los normales, tiene un aislamiento de 53 dB. Así que olvídate de la tarima, por lo menos para este problema.
El aislamiento que ofrecen las tarimas son al ruido de impacto de la vivienda donde se coloque y por experiencia se que el ruido de impacto es muy complicado disminuirlo y estas tarimas que venden como «anti impacto» no valen para nada medible.
Si el ruido que oís es de origen aéreo la única solución es hacer un techo flotante en la casa del vecino.
Pero puede que el sonido este subiendo por una bajante o un pilar. ¿Oís ese ruido por toda la casa o en un lugar en concreto?
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Esther
Buenos dias Jesús,
Estamos pensando en cambiar de vivienda a una adosada pero mi marido que es bastante exigente con el tema ruidos no lo tiene claro. La casa tiene delante un polideportivo cerrado pero la entrada y salida de gente los fines de semana cuando haya partidos a primera hora generara ruidos, asi como la gente que se pueda quedar fuera hablando, fumando… Por no hablar de la posibilidad de que algun vecino tenga perros q molesten
¿Se puede aislar notablemente la habitacion de cara al exterior incorpotando una ventana de PVC?
Jesús Velasco
Hola Ester
Si el ruido aereo de la calle es relativamente sencillo de combatir.
Efectivamente una ventana sin persiana de PVC con cristales laminados va a disminuir el ruido exterior. Si es necesario se hace un trasdosado interior y sobre este se coloca una segunda ventana.
Por eso yo no me preocuparía del ruido exterior si no mas bien del ruido que provenga de las viviendas colindantes.Tanto aéreo como estructural. Y eso solo lo vais a detectar cuando ya viváis allí.
Si el piso es de nueva construcción y la licencia también entonces debe cumplir el Código Técnico de la Edificación (CTE) en el que la a acústica esta presenta. En Cataluña en concreto es obligado realizar mediciones en los pisos ya terminados para certificar que el aislamiento es el que se indica en el CTE. También es así En la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y supongo que en otras. En la Comunidad de Madrid no se ha legislado en ese sentido y aunque el CTE lo tienen que cumplir esa medición no es obligatoria. Cosas de la política.
Un saludo
Jesus Velasco