
Los resonadores se pueden asimilar a un sistema de masa-muelle de un grado de libertad y por tanto existirá una frecuencia en la que el sistema tendrá un máximo de vibración que se denomina frecuencia de resonancia. Este tipo de soluciones son «sintonizables» de manera que se construyen para absorber determinada frecuencia o una banda de ellas centrada alrededor de la de resonancia.
Existen dos tipos de resonadores:
– Panel de material rígido no poroso y flexible montado a una cierta distancia de la pared rígida.
– Cavidad cerrada conectada con el exterior mediante un abertura o cuello mas estrecho que la cavidad.
En ambos tipos al incidir la onda sonora sobre el panel o el orificio hace que estos entren en vibración produciéndose una pérdida de energía por fricción interna, por amortiguamiento y por efecto de la compresión del aire contenido. Es decir trabajan con la presión.
Además si se introduce material absorbente la atenuación de la energía sonora será de menor nivel pero sucederá en mas frecuencias. Es decir el sistema se vuelve menos selectivo en frecuencia.
El primer tipo es el mas común y en su estructura mas sencilla es una plancha de madera, por ejemplo, montada sobre un bastidor rectangular y unido a este perimetralmente con un elemento elástico entre ellos para evitar que las vibraciones de la plancha se trasmita al bastidor. Tras la plancha se coloca el material absorbente poroso .

La frecuencia a la que el panel va a resonar, sin absorbente, se calcula mediante la siguiente fórmula:
Donde:
M: es la masa por unidad de superficie del panel (Kg/m2).
d: es la distancia del panel a la pared en ctms.
Ademas se cumple que; d << longitud de onda
Sin embargo el valor obtenido mediante esta formula suele ser mayor que el real ya que este va a depender también de la densidad del material absorbente, de su grosor, del tamaño del panel resonante y la distancia entre los bordes fijos.
Por otro lado existen multitud de posibles estructuras dependiendo del número de paneles resonantes que formen la solución y de la densidad, cantidad y colocación del material absorbente

El segundo tipo se utiliza en situaciones mas específicas y su estructura mas sencilla es un recinto sin forma específica de paredes rígidas en una de cuyas paredes se practica una perforación que comunica el interior con el exterior. El grosor de la pared donde se sitúe la perforación se corresponde con la longitud del cuello. Es el denominado resonador de Helmholtz

La frecuencia de resonancia, sin absorbente, se calcula mediante la siguiente fórmula:
S: es la sección del cuello en m2
L: es la longitud del cuello en ctms
V: es el volumen de la cavidad en ctm3
Ademas se cumple que; L << l
Una variante del segundo tipo son los utilizan paneles perforados, ranurados o listonados separados de la pared rígida y que comparten una misma cavidad que está parcialmente rellena de material absorbente poroso. Es como si se eliminase la pared divisoria entre dos unidades contiguas.

La frecuencia a la que este tipo de soluciones van a trabajar se puede calcular mediante la fórmula:
Donde:
S: Suma de las secciones transversales en ctm2
D: es el espesor del panel en ctms
V: es el volumen de la cavidad en ctm3
Además se cumple que; d << l
¿Estos tipos de soluciones son trampas de graves?. La respuesta es si, ya que solo trabajan a una frecuencia determinada, que dada construcción y fundamentos físicos corresponde con la baja frecuencia.
Aunque esto no se puede asegurar en el caso de las cavidades resonantes múltiples suelen funcionar por encima de los 500Hz y se utilizan realmente como absorbentes todo banda y no tanto para eliminar una frecuencia en concreto.
Johannes Rac
Cual es la formula para el diseño de un resonador sintonizador? (Imagen del centro)
Jesús Velasco
Hola Johannes
Las tres imágenes superiores son tres resonadores de membrana y por tanto su frecuencia de resonancia se obtiene con la misma fórmula que aparece debajo.
La colocación de los materiales absorbentes en las diferentes posiciones que aparecen en las tres imágenes solo va a modificar la forma de la «campana» de esa resonancia haciéndola que sea mas o menos selectiva pero no su frecuencia. Lo que seria la «Q» de un ecualizador.
Dicho de otra manera. Lo que hace es que la curva se mas o menos «aguda» y por tanto absorbe menos a la frecuencia de resonancia pero absorbe a mas frecuencias.
Lo que sucede en la realidad es que cuando se aplica esa formula y se construye la trampa de graves, la frecuencia real de resonancia es mas baja que la obtenida en la fórmula y esto confunde un poco.
En la red encontraras multitud de hojas de excel que introduciendo la densidad de masa superficial (…el peso para entendernos) y la profundidad de la trampa desde la membrana resonadora te dan la frecuencia de resonancia, pero sin corregir este error. También existe herramientas profesionales de pago donde se pueden diseñar trampas de múltiples paneles resonantes y paneles absorbentes con la corrección realizada.
Un saludo y gracias
Jesus Velasco
Miguel
Muy buenas Jesús. Muchas gracias por la información. He decidido construir trampas de membrana. Para su construcción el texto dice: «….unido a este perimetralmente con un elemento elástico entre ellos para evitar que las vibraciones de la plancha se trasmita al bastidor» ¿Cuál es ese elemento elástico? Gracias!!
Jesús Velasco
Hola Miguel
La idea es que el aire que esta dentro de la caja no salga de el de manera que se comporte como un conjunto muelle-masa y presente un frecuencia de resonancia.
Para cumplir esto se pueden utilizar distintas soluciones.
– Colocar en los cuatro cantos de la caja una zona o cinta de neopreno de 1 cm pegada a la madera con cola de contacto. Transcurridos un tiempo y también con cola de contacto pegar la cara vista de la zona o cinta de neopreno con la membrana resonante.
– Colocar una tira de silicona continua a los largo de los cuatro cantos. Dejar secar y luego pegar la membrana resonante.
– Colocar un par de tiras de silicona continua a los largo de los cuatro cantos y colocar la membrana resonante asegurándose que esta bien pegada pero que existe la posibilidad de moverse.
Con esto debería bastar, pero si se usan muchas bajas frecuencias en el tipo de música con la que se trabaja o la sala tiene modos propios muy marcados a los que están sintonizadas las trampas la experiencia nos dice que es mejor asegurarse que la membrana resonante no se va a despegar de la cinta elástica y por ello después de los pasos anteriores se grapa la membrana resonante a los cantos de la caja que forma el volumen de la trampa resonante atravesando la goma. Existen otras maneras de asegurarse que la membrana va a vibrar libremente y a la vez no se pueda despegar. Es cuestión de usar la imaginación.
He visto estudios que después de 10 años de trabajo han comenzado a tener problemas en bajas frecuencias y tras muchos «…y si…» han quitado el entelado tras el que habitualmente se ocultan las trampas de graves y se han encontrado con membranas semi descolgadas y que por tanto no funcionaban.
Espero haberte ayudado
Un saludo
Jesus Velasco
Miguel
Muchas gracias Jesús!!
En esta opción:
«Colocar una tira de silicona continua a los largo de los cuatro cantos. Dejar secar y luego pegar la membrana resonante.»
Te refieres a dejar secar la silicona y una vez seca se vuelve a poner silicona para pegar la membrana de DM?
Y otra cuestión que no me deja dormir es si los resonadores deben tener una medida mínima para que funcionen. Pongamos que quiero hacerlas sintonizadas en 30Hz con un cajón de 30cm de profundidad y un panel de DM de 18mm que según estoy leyendo en un foro tiene 755kg/m3, que equivale a 13,59kg/m2, valor de masa de panel que se acerca al calculado con la fórmula, 13,33kg/m2. Según una calculadora online de resonadores debo tener un área de 8,22m2 para controlar los 30 Hz, con un ancho recomendado de 1,43m y longitus de 5,73m. SI los paneles los hago de 0,60×0,60 funcionarán correctamente o conforme bajo a frecuencias subgraves los paneles deben tener mayor área para que atrapen ondas de mayor amplitud?? Estoy pensando en física en el fenómeno de difracción y me hace dudar.
Muchas gracias!!
Jesús Velasco
Hola Miguel
Como te comento en el correo anterior el elemento elástico es para asegurarse que el espacio tras la membrana resonante es estanco y a la vez que la membrana pueda moverse a la frecuencia a la que este sintonizada…y las cercanas lógicamente.
Por tanto se trata de dejar secarla de manera que tienes el elemento elástico que va asegurar el sellado. A partir de aquí puedes sujetar la membrana resonante como quieras, pero yo te recomiendo que sea mecánicamente: clavos, tornillos, grapas…por que si no hay suficientes trampas las que existan van a trabajar constantemente con grandes desplazamientos y es muy probable que con el tiempo la membrana se despegue y las trampas sean inservibles.
Un poco de física teórica. Bajas frecuencias es igual a longitud de ondas grandes y por tanto, en principio, cualquier solución que vaya a trabajar a esas frecuencias debería tener unas dimensiones proporcionales a esa longitud de onda.
La ventaja de las trampas de memorias resonantes es que, siguiendo la fórmula para obtener la frecuencia de resonancia, si se quiere que este tenga un valor bajo o el denominador de tener un valor alto, o lo que es lo mismo la masa de la membrana resonante debe ser alta o también la profundidad de la cavidad. Creo que tu mismo puedes sacar conclusiones.
Pero es que además quieres una trampa que funcione nada menos que a 50 Hz, lo que indica que tu lugar de mezcla o grabación es muy pequeño y en este tipos de recinto es «imposible» tener un control de graves correcto. A poco que muevas la cabeza 10 cms la respuesta en graves cambiará completamente.
Pero siendo el espacio pequeño estarás usando monitores de campo cercano y tendrás que tener un altavoz de bajas mayor de 5″ por que si no simplemente el monitor no generará frecuencias por debajo de 50 Hz.
Si el recinto también es pequeño tampoco tendrás esos 50 Hz por que la distancia mayor entre las paredes puede que no sea lo suficientemente grande como para que se pueda crear la onda. De nuevo física pura.
Volvamos. En física las fórmulas que tienen que ver con acciones mecánicas funcionan correctamente entre ciertos valores.
Por ejemplo. Para que la trampa que propones funcione a 30 Hz con un DM de 18 mmm (…que por cierto no existe. Os es de 16mm o 19mm) o necesitas un nivel presión sonora muy elevado para que sea capaz de mover semejante membrana o la membrana tiene que tener unas proporciones descomunales.
No digo que no pueda funcionar si no que lo hará en determinadas condiciones entorno
De todas maneras, por favor preséntame el que haya construido una trampa de membrana resonante que funcione a esa frecuencia en un recinto de 2,5 x 3 mts por que será un honor.¡Benditos foros de acustica!
La fórmula de resonancia de una membrana resonante solo habla de peso de la membrana y la profundidad de la cavidad. ¿Eso significa que puedo hacer un resonador con un DM de 18mm una cavidad de 30 cms y la superficie que me venga bien?. Por ejemplo 60 x 60 cms. Pues evidentemente !no!. ¿Por que?. Te diría que por lógica pero como la acustica es física pura simplemente por que la longitud de onda de una señal de 30 Hz es nada menos que de 11,3 mts y necesitas que una dimension sea mayor de 5,5 mts por que si es mas pequeña simplemente la onda pasara de la trampa por que no será un obstáculo para ella. !Quien demonios tiene una pared de 5,5 mts¡. Si tienes una pared con semejante dimensión o el recinto es un pasillo o tu problemas a 30 Hz deberían ser inexistente.
Bueno espero haberte sido de ayuda.
Un saludo y suerte
Jesus Velasco
Miguel
Muchas gracias Jesús!! Siempre un placer. No había comentado las medidas de mi habitación. Son (3,42 x 3,22 x 2,82) m y tiene tres anexos o pequeñas estancias sin puerta de (2,44 x 1,62 x 2,89)m / (0,75 x 0,85 x 2,80)m / (2,55 x 2,15 x 2,45)m
En cuanto a las dimensiones de la habitación y que se pueda reproducir una frecuencia determinada por su longitud de onda en ellas, siempre tuve mis dudas, yo también soy ITT de Sonido, no me dedico a la acústica sino a la música, y en mi epoca de estudiante me lo planteé muchas veces. Pero la realidad es que trabajando en música se escuchan perfectamente los 30Hz y los 50Hz, en habitaciones con dimensiones inferiores a la mitad de la longitud de onda, puedes comprobarlo tu mismo generando un tono sinusoidal a esas frecuencias, no hablo del resultado de respuesta en frecuencia de un analizador sino de la escucha de nuestro sistema auditivo. De hecho hasta en auriculares de calidad como unos Sennheiser HD600 se escuchan, con un cono más pequeño que 5″. A veces los sentidos superan las leyes de la física. Puede ser que aquí entre en juego la psicoacústica.
Me ha quedado claro que utilizar un DM de grosor mayor a 1cm será una locura ya que necesitará mucho SPL para mover la membrana. En cuanto a las dimensiones de los resonadores no me refería a hacer un resonador de (0,60 x 0,60) m afinado a 50 Hz y que funcione sino por ejemplo a aplilar varios de (0,60 x 0,60) m junto con otros de (1,35 x 0,60) m que ocupen mayor área. Aquí el dilema se encuentra en que el estudio está en un tercero sin ascensor y si tengo que moverme hacer unos cajones de (2 x 2) m será imposible de transportar. La duda y la pregunta a un profesional con práctica en acondicionamiento de estudios es si será efectivo hacer varios resonadores de tamaños manejables o es tirar el dinero y perder el tiempo.
Gracias!!
Jesús Velasco
Hola Miguel
Los tres anexos sin puerta te van a venir muy bien disminuir los problemas en graves que tienen los recintos pequeños.
Lo de que para reproducir una señal de baja frecuencia una dimensión ente paredes enfrentadas debe ser una longitud de onda: es física…pero eso no significa que no puedas oír señales con una longitud de onda mayor o dicho de otra manera frecuencias más bajas, por que la acustica es fundamentalmente física y también y tan importante como lo anterior lo es la psicocustica, como acertadamente citas.
Hablando de física existen varias teorias que soportan la posibilidad de oír sonidos con longitudes de onda mayor que la distancia entre paredes enfrentadas: la de la media longitud de onda y la de la cuarta longitud de onda. Ambas teorías se basan en lo mismo.
Un altavoz genera una señal con una longitud de onda de 6.8 mts, o sea 50 Hz, pero la distancia entre el altavoz y la pared frontal a el es de 4 mts. Por tanto la onda que produce el altavoz recorrerá esos 4 mts rebotara y solo tendrá que recorrer 2.8 mts para tener la onda completa. La teoría del cuarto de onda tiene la misma base matemática. Evidentemente al obtener la longitud de onda tras un rebote el nivel de la señal será menor que si la distancia coincidiera con la longitud de onda, además de tener los modos propios con una mejor distribución.
Por otro lado está la Psicoacustica. El cerebro puede oír sonidos que no existen en realidad. Dos frecuencias muy próximas (está distancia depende la membrana Basilar y los beats en los que se divide) producirá en el cerebro frecuencia cuyo valor es la resta de ambas frecuencias, es decir frecuencias más bajas de las que se están reproduciendo.
Lo de que la frecuencia más baja que se puede oír en un recinto es la que tiene una media longitud de onda que coincide con la distancia entre paredes no es así. La confundes con la frecuencia del primer modo propio, es decir el primer mínimo de presión que estará situado en medio de las paredes enfrentadas y los máximos en la propias paredes.
Un resonador de membrana puede tener más de un centímetro pero sus dimensiones deben ser proporcionales a la mitad de la longitud de onda de la frecuencia a la que va a trabajar. O sea paneles enormes. No conozco ningún estudio que controle la baja frecuencia de esta manera. Curiosamente si hay recintos de publica concurrencia que usa este sistema: la fantástica Torre de Collserola de Norman Foster en Barcelona, en la planta que se usa como mirador.
Un resonador de 60×60 funcionará correctamente dependiendo a la frecuencia que este sintonizado y el grosor de la membrana. Si esta es un DM de 10mm y su frecuencia de trabajo está por debajo de 75Hz me temo que no conseguirás mover la membrana, si hablamos de 125Hz simplemente no necesitarás un DM de 10mm si no un contrachapado de 3 o 4 mucho menos gruesa y por tanto funcionara correctamente casi con total seguridad.
Teniendo esto en cuenta, que cuatro resonadores de 60×60 (es un ejemplo) funcionen igual que uno de 120×120 va a depender de la frecuencia a la que vayan sintonizadas las trampas. Si es una frecuencia baja, digamos esos 75Hz, en absoluto. Si la frecuencia es 125Hz se acercara mas, pero siempre funcionará mejor la de 120x120mm simplemente por que la mitad de la longitud de onda tendrá dimensiones más similares a las de la trampa de graves. De nuevo la física.
Por tanto la respuesta a tu última pregunta de si hacer cuatro trampas no será tirar el dinero, la respuesta es; no, por que trabajarán a la frecuencia a la que estén sintonizadas, pero no serán tan eficaces como una única trampa sintonizada a esa frecuencia…suponiendo que hablamos de frecuencias cercanas a 75Hz.
Entonces, ¿que hago?. Si hablásemos de un estudio con un control de 25m2, una sala de grabación de otros 30-35m2 y otra de voces de 10m2 no hay dudas, la trampa grande, por que con toda seguridad se necesitarán más de una y dos…y más. Si de lo que hablamos es de un «Home Studio» no lo dudes; cuatro de 60×60 o dos de 60×120 o una mezcla entre ellas. Esto siempre será mejor que nada.
Todo esto sabiendo que no queremos correr en Fórmula 1 con un SEAT León. «Tengamos las cosas claras», como cantaba Santiago Auserón.
Espero haberte ayudado
Un saludo
Jesus Velasco
Miguel
Muy buenas Jesús,
El diseño que me he planteado es ocupar 12 m2 en las paredes de la habitación con resonadores afinados en 30 Hz, 50 Hz, 70 Hz, 90 Hz y 110 Hz con Q ancho ya que van con absorbentes dentro del cajón. Y de la unión parede techo absorbentes de 26 cm de profundidad con lana de roca a un marquito de madera y enteladas con loneta, 5m2. El techo también con absorbentes con lana de roca entelada con loneta esta vez de 8cm de grosor, tengo unas cadenas ya colgadas por si quiero bajar un poco la altura o hacer varias alturas, en total puedo llegar a cubrir 11m2, el handicap del techo es que es de falso techo de escayola unido con listones a unas vigas de madera que sostienen las tejas que dan al exterior y no me fio de poner mucho peso, sino me atrevería a utilizar mayor grosor como en unión pared techo….
SI pierdo mucho tiempo de reverberación en agudos y se queda una habitación muy seca utilizar en los absorbentes del techo o unión parede techos planchas de madera perforadas cubriendo la parte frontal de las mismas. El espacio que me queda es cubrir en los anexos ciertos huecos con absorbentes.
Qué te parece el diseño?
Muchísimas gracias!!
Jesús Velasco
Hola de nuevo Miguel…¡te voy a tener que cobrar¡
No puedes trabajar con cinco trampas de graves sintonizadas a 30Hz, 50Hz, 70Hz, 90Hz y 110Hz. Imposible. «No way», «ni de coñen».
Las frecuencias están demasiado juntas para actuar sobre 70 Hz sin que afecte a 50 Hz y 90 Hz por muy grande que sea la Q. Es más si la Q es ancha con toda seguridad la trampa de 70Hz afectará a los 50Hz y 110Hz. En todo caso debería ser al contrario. Las trampas deberían tener un Q muy estrecha…un filtro ranura vamos y eso con un ecualizador digital lo puedes conseguir pero una trampa de graves de membrana resonante es mecánica pura y no existe esa precision.
Tú trabajas en audio. Trata de ecualizador un ruido rosa con un 5 filtros pasobanda parametricos sintonizados a las frecuencias que propones y trata de obtener valles solo a esas frecuencia sin que se cree una «vaguada» entre las frecuencias extremo.
Es evidente que tratas de actuar sobre los modos propios, pero es que los modos propios no se pueden eliminar. Se pueden minimizar y si están los suficientemente alejados como para que las colas de las trampas no se interfieran. Por eso las salas pequeñas no pueden tener una buena acústica. Puede ser aceptable o no mala, pero milagros: «Los Jueves», como en la película de Berlanga.
No sigo leyendo por que es como si por la puerta de tu estudio entra un chaval muy simpático con un tema que ha mezclado el para que simplemente lo escuches y le des tu opinión y al final te tiras dos horas remezclandolo y por supuesto se va con su tema mejorado por un profesional y tu con dos horas menos.
Mi trabajo es la acustica y pretendo vivir de ello. Hay montones de vídeos de como hacerse un «Home Studio» y los materiales está al alcance de cualquiera. Puedo resolver dudas y creo que la extensión de mis respuestas en el blog lo demuestran, pero creo que hay que saber dónde está el límite.
Un saludo y suerte.
Jesus Velasco
Dylan Penney
Esta es una pregunta tonta, pero tengo que hacerla, de que material usted me recomienda hacer un resonador y que tipo?, vaya, madera, pero que tipo?, igual un difusor, mi cuarto es mequeño 2.5X3x2.7, tengo planeado poner 8 paneles atras de los monitores un resonador arriba de 1.22 x 244 y un difusor en la partede atras de 1.44 X 1.2 con profundidad de 036. despues de hacer mis pruebes vere la profundidad de los ollos.
Igual para hacer el barrido de frecuencias tengo una bocina hardan kardan de3 o 4 pulgafas pero es pequeña, servira?, lo hago con el ruido rosa y un analizador de expectro?, algo se me pasa?, igual para medir los tiempos de reverberación, eso es mas sencillo, lo puedo hacer con una aplicación y un aplauso, a parte que con la tabla que hay, sacando las medidas del cuarto con los coeficientes, antes que nada le agradezco el tiempo que se toma, claro que se que es valioso, gracias por compartir su conocimiento, personas como usted admiro y el día de mañana quiero llegar a ser así, por que no son recelosos con lo que saben comparten ese conocimiento, obviamente de mi parte sin abusar , que tenga un buen día.
Dylan Penney Loyo. Estudiante de Producción-. Mexico
Jesús Velasco
Hola Dylan
Te contesto a tu correo el Lunes
Un saludo
Dylan Penney
Perfecto, espero su contestación, muchas gracias !
Lamber
¡Hola Jesús! Después de leer bastante acerca de los resonadores de membrana pensaba que ya lo tenía claro, pero después de leer tu blog me surge la duda de nuevo. En todas las lecturas me preocupaba que no se utilizara la superficie de la membrana en la fórmula. Pensé que se suponía que la membrana tendría 1mx1m ya que la masa usada en la fórmula era para esa superficie (Kg/m2). Entonces pensé que multiplicando la masa por la superficie que escogiese para la membrana estaría la fórmula completa.
Yo por ejemplo decidí hacer un resonador de 1.5mx1m entonces multiplicaba la masa por 1.5.
Ahora veo que no se puede escoger la superficie que quiera sino que se tiene que escoger en función de la longitud de onda.
Por tanto, ¿como decido las dimensiones de la membrana?
Si pudieras resolver mi duda te estaría super agradecido… Llevo mucho tiempo indagando y me gustaría ponerme manos a la obra 😉
¡Un saludo!
Mil gracias
Jesús Velasco
Hola Lamber
A ver si soy capaz de aclarar tu dudad, muy lógica por otro lado.
En primero tienes que tener en cuenta que la formula aparece como consecuencia de suponer un resonador de membrana un sistema masa-muelle y mediante un sistema de «analogía» muy usado en ingeniería, se puede pasar de un sistema mecánico a un circuito eléctrico y una vez ya se tiene este circuito se pueden utilizar las leyes eléctricas habituales para obtener el dato que se quiera. En en este caso la frecuencia de resonancia de este sistema masa-muelle.
Como ya comento en el articulo «La trampa de los graves. 2º tipo. Resonadores (http://www.ia2.es/la-trampa-de-los-graves-2o-tipo-resonadores/) la frecuencia de resonancia no es exactamente el que se obtiene de esta formula ya que hay que considerar otras variables como; la distancia entre las bordes fijos o dicho de otra manera el tamaño de la membrana resonante. Y si se introduce material absorbente, que se hace siempre; la densidad del material poroso introducido y su grosor. Esto hace que la formula sea meramente orientativa y así lo veras definido en los libros de acústica de referencia como «Diseño acústico de espacios arquitectónicos» de Antonio Carrion Isbert o «El ABC de la Acustica Arquitectónica» de Higini Arau.
La formula no esta calculada para un panel resonante de 1 mt por 1mt y por tanto tu sistema de multiplicar por el tamaño real de membrana no es aplicable. La curvas de absorción que suelen aparecer están extrapoladas para la absorción de un metro cuadrado y simplemente indica como es la curva de absorción, pero es una mera aproximación y esta lejos del comportamiento real del resonador en función de la frecuencia.
¿Entonces?. Pues entonces debes tener en cuenta que la frecuencia que aparece como resultado del uso de la formula es aproximada y la curva de absorción asociada es aproximada y que simplemente desde el punto de vista de la física el tamaño de la membrana debe tener que ver con la frecuencia de resonancia puesto que la longitud onda debe considerar esa trampa común obstáculo. Pero…¿entonces?, ¿como calculo el tamaño de la membrana de mi resonador para que absorba a una frecuencia determinada. Pues te va a sonar poco serio, pero la Acustica tiene este componente intangible. La respuesta es la experiencia.
En mi caso. Yo hago trampas de 1 mt por 1 mt con lo que, en principio, la absorción puedo equipararla a los coeficientes de absorción de los materiales porosos y usar la teoría estadística. Digo en teoría por que la realidad es que tampoco «normalizar» la membrana a una superficie de 1 m por 1 mt vale para usarla como el coeficiente de absorción de una lana de roca por ejemplo, por que si lo haces te van a salir que necesitas 15 trampas de graves para tener un tiempo de reverberación por debajo de 125 Hz lo mas plana posible y la experiencia demuestra que esto no es así.
Existen softwares que mediante la famosa formula y un monton de variables mas si te proporciona una curva mas cercana a la realidad. Por ejemplo AFMG SoundFlow desarrollado por la misma gente EASE.
Creo que te he dejado mas confundido que antes, pero si navegas por alguna pagina de acústica «seria» americana, veras que el problema del valor obtenido de la formula y del real es muy habitual y no existe una respuesta inequívoca.
Un saludo
Jesus Velasco
Lamber
Perfecto Jesús. Entonces haré caso de las medidas que se obtienen en esta página según la frecuencia y la masa que yo elija o simplemente con la famosa fórmula.
http://www.mh-audio.nl/ACalculators.asp#showcalc
Haré un resonador y mediré cual es su frecuencia de resonancia lanzando por los altavoces un barrido de frecuencias y colocando un micro de contacto en la membrana, en la frecuencia que más nivel de señal reciba seria la frecuencia de resonancia ¿no?
A prueba y error iré modificando parámetros (profundidad, masa..) hasta obtener la afinación deseada.
Muchas gracias Jesús, ahora estoy seguro del proceso a seguir.
Jesús Velasco
Hola Lamber
Me parece perfecta la manera de actuar que tienes prevista. Te vas a llegar alguna sorpresa.
Un saludo y mucha suerte
Jesus Velasco
Federico
Hola, que buena información!
Mi pregunta es. Si hago un resonador de Helmholtz para mi estudio de grabación, dónde debería colocarlo? Lo necesito para atenuar un modo en 140.2Hz. Pero no se donde me convendría ponerlo fisicamente en la habitación.
Saludos!
Jesús Velasco
Buenas tarde Federico
El resonador debería estar donde tiene un máximo de presión.
Según esto me dirías que donde está el punto de escucha a 1,20 mas del suelo, pero claro esto es imposible, pero los modos propios crean máximos en otras puntos de un recinto. En concreto en las paredes, suelo y techo. Así que se debería colocar el resonador en el techo o en la pared trasera dependiendo de cual es el modo que te genera ese pico.
Por otro lado dependiendo del nivel del pico es probable que con un único resonador no sea suficiente.
Además si tienes un máximo en 140 Hz es muy posible que sea el modo propio de 2º orden (por que es una frecuencia bastante elevada lo que me hace pensar que el recinto es pequeño o el techo es bajo) con lo que te puede pasar que cuando disminuyas el ese pico aparezca el de 1º orden en 70 Hz.
Un saludo
Jesus Velasco