70744

Como se adelantó en el artículo anterior, este tipo de solución no deja de ser un resonador y por tanto se rige por las fórmulas ya vistas en los apartados anteriores, pero se ha preferido separarlos de los anteriores por sus diferencias constructivas.

La confusión a la hora de establecer una diferencia entre estas últimas soluciones aparece por que en los llamados de “masa inerte” (limp mass) o “peso muerto (deadsheets) la masa que entrará en resonancia solo está colgada del bastidor por su parte superior de manera que la cavidad de aire que existe detrás de él es variable y por tanto su comportamiento como los resonadores ya vistos es ligeramente diferente, aunque los efectos son despreciables.

Para ayudar a esta confusión mas al panel se le suele denominar “resonador diafragmático” («diaphragmatic resonator»).

Trampa graves. Masa inerte
Trampa de graves. Masa inerte. Corte vertical

Existen fundamentalmente un fabricante conocido que comercializan este tipo de trampas, aunque hay otros que publicitan sus trampas de graves como de ”limp mass” pero revisando su diseño constructivo se puede ver que realmente es una resonador de membrana. Igual que en caso de los resonadores de membrana que explicaron en el artículo anterior también se suelen construir en las paredes del recinto, ocultas tras el entelado que habitualmente se usa como acabado de alguna o de todas las paredes.

La eficacia de este tipo de trampas es muy grande y algunos fabricantes aportan documentación que indica que el laboratorio correspondiente ha testado una eficacia tres veces mayor que los otros tipos de trampas de graves.

Share

    44 comments

    1. 28 de julio de 2015 at 00:34
      Juan Peña

      Saludos Jesus. Enhorabuena por tu blog, es de agradecer que haya textos en castellano como los que escribes que arrojan luz sobre temas de acustica. Llevo mucho tiempo leyendo sobre trampas de graves y sobre las mejores tecnicas para atenuar bajas frecuencias. Como todos los home studios de pequeño tamaño, tengo problemas de modos propios, especificamente un pico en 47 hz y otro en 100 hz. Estaba a punto de fabricar un resonador de Helmholtz cuando me he topado con tu blog y he leido sobre las trampas de masa inerte. Son en realidad tan efectivas? Donde podria leer mas acerca de su funcionamiento y diseño? Son capaces de atenuar varias frecuencias problematicas o solo vibran con la de mayor importancia? Muchas gracias y un saludo cordial

      • 29 de julio de 2015 at 00:46
        Jesús Velasco

        Hola Juan

        Siempre me ha interesado el problema de control de las bajas frecuencias precisamente por la confusión que existe y por que si no eres capaz de controlarlas es mejor venderle el estudio a un «fondo buitre». Pero es divertido…¡se dice cada cosa!….Es meterse en Hispasonic o teclear «trampa de graves» en Google y no parar de reír. Lo malo es que hay fabricantes conocidos y de prestigio que o nos engañan, o se engañan. Pero la acústica es lo que es: pura física y esta va a conformar su funcionamiento por muchos nombres grandilocuentes que pongas a la solución acústica.

        Como tu bien dices lo peor en los estudio pequeños es el control de graves por que los modos propios de las salas van a estar muy próximos físicamente y pasa de un máximo a un mínimo de presión sonora moviéndote 5 cms (de aquí lo del Sweet Spot). Si tienes un pico en 47Hz significa que tu dimensión mayor es de algo menos de 4 mts y esa frecuencia corresponde al primer modo propio axial (entre paredes enfrentadas) y yo diría que el de 100Hz realmente está en los 94Hz y es el modo axial de 2º orden, entre esas dos paredes enfrentadas.

        Si has medido el tiempo de reverberación el primer pico debe ser mayor que el segundo (si la fuente es capaz de reproducir 40Hz al mismo nivel que 94Hz claro…lo que es muy difícil) y lo mismo si has realizado un barrido en frecuencia con ruido rosa o un «sweep» que a mi particular me gusta mas por puedes «oír» esos modos propios en el punto donde te encuentras. Yo realizaría un trampa de graves sintonizada a 100Hz con una Q ancha y la colocaría en la parte trasera perpendicular a la pared mas larga. Vamos que si tienes una configuración normal, es decir una sala alargada con los altavoces en la pared corta, yo colocaría un trampa de membrana en la pared posterior ó sea detrás de tu espalda. Posiblemente en estos momentos te estés echándo las manos a la cabeza..¿pero como?, ¡un pico a 47Hz y otro (vamos a suponer) a 94 Hz y me dice que haga una trampa sintonizada a (vamos a suponer) 94 Hz!. Pues si, por que la frecuencia que te que molesta es la de 94Hz ya que según las curva de Fletcher Munson aun trabajando a 95dB o 100dB sin ponderar de SPL en la que el oído tiene una respuesta casi plana, la diferencia entre 94Hz y 47Hz es de 10dB a los que habrá que añadir los que absorba la trampa sintonizada a 94 Hz, ¿Y que ocurre cuando dos frecuencias situadas en el mismo ancho de banda de la «membrana basilar» tienen una diferencia de 10 dB o mas? que la de menos nivel no se aprecia. Esto es así…aunque entramos en el escabroso mundo de la psico acústica y por tanto la subjetividad y un oído absoluto nos coloca encima de una bola de playa con dos bandejas en las manos y hay técnicos que oyen «como suenan los condensadores de tántalo» (sic).

        Con respecto a las trampas que funcionan con el principio de «limp mass» o masa inerte o «Dead Sheet» o peso muerto es un concepto quizás nuevo o desconocido pero que los grandes diseñadores de estudios de grabación conocen desde hace años, aunque siempre han elegido controlar las bajas frecuencias a base de absorción con materiales porosos y de ahí sus paredes de mas de un metro y medio de profundidad detrás de los entelados. ¿Por que?. Por que desde el punto de vista físico la absorción se produce por que la profundidad de los materiales es proporcional a la cuarta parte de la longitud de onda de la frecuencia mas baja y sigue progresivamente y sin salto alguno hacia las altas frecuencias. Es decir no existe una solución acústica que solo funciona a bajas evitándose así el problema que ocurre con una trampa de graves cuando esta deja de funcionar y son los materiales porosos quien se hace cargo de la absorción. Sería como un filtro pasa altos con la frecuencia de corte en 150Hz y otra paso alto con una frecuencia de corte de….¡Ese es el problema!, por que los materiales poroso no funcionan a partir de una frecuencia, funcionan siempre dependiendo de su densidad y grosor y en alguna (o algunas) frecuencia(s) se producirá una distorsión de fase. ¿Pero donde?. ¿En toda la sala?. Por otro lado ¿no existen otras distorsiones de fase en la sala?.¡Por supuesto que existen! incluso en los recintos «Non Environment» existe. O es que no existe mobiliario en la sala capaz de producir rebotes y por tanto retardos de la misma señal que llegan desfasadas al mismo oído. Pero es que además cada frecuencia tiene una longitud de onda distinta y por tanto es fisicamente imposible que no exista distorsión de fase en una sala. Es mas existirá mas frecuencias con distorsión de fase, muchas mas, que coherentes. A mi con todos mis respetos esta manera de afrontar el control de graves me parece «medieval» en el sentido de primario, básico, no evolucionado(he de decir que también me parece medieval el motor de explosión o el sistema de enfriar una habitación). Pero si funciona y se dispone de la superficie que se necesita; adelante. Ahora bien ¿estas salas van a «sonar» mejor que una LEDE?. Yo lo tengo claro igual que los que defienden la otra postura….pero creo que me he ido un poco del funcionamiento de las trampas por el principio de masa inerte.

        Mira. En estos enlaces tienes dos videos en los que se explica muy bien como se construye una trampa que funciona con este principio y por tanto como se van a comportar:
        https://youtu.be/HdEYNdzi4kw
        https://youtu.be/U8oXmTpUT10

        Yo creo que estos video van a responder al resto de tus preguntas:¿son tan efectivas?, ¿pueden trabajar a mas de una frecuencia?…sobre todo si sabes ingles.
        Si después de verlos sigues con las dudas volvemos a hablar

        Un saludo
        Jesus

        • 30 de julio de 2015 at 18:03
          Juan Peña

          Saludos Jesus

          Gracias por tu dedicada respuesta. Apasionante tema este de la acústica, no es mi campo, pero empece a interesarme por el hace un par de años y la verdad es que lo que he aprendido me ha servido de mucho, aunque aun me este dando de cabezazos para conseguir un home studio que suene bien. Ahora, en vez de llevarme novelas a la playa, me llevo libros sobre resonadores de Helmholtz, tesis sobre acondicionamiento acústico y ese tipo de cosas, mi novia ya se ha acostumbrado.

          Totalmente de acuerdo en la cantidad de desinformación o de información a medias que hay por ahi desperdigada en la red. Las casas comerciales contribuyen bastante a que sea así porque luego los neófitos en esto siempre pensamos que la única manera de subsanar los problemas que tienes es gastarte mas dinero. El caso es que aquí ando yo, que soy harto cabezon, intentando cargarme esos graves que distorsionan tanto el sonido de la habitación. Me gustaría preguntarte si ofreces asesoramiento online, entre otras cosas, porque siempre me ha dado vergüenza abusar de los profesionales y podría tirarme meses haciéndote preguntas sobre acústica de habitaciones y entiendo que a un profesional hay que pagarle sus conocimientos y por otro lado porque estoy en un punto que ya no se si tirar la toalla o comprarme otra nueva.

          Mi ultima aventura ha sido fabricar una trampa de masa inerte, siguiendo las explicaciones del video de Sound on Sound. Antes de que me contestaras, absolutamente abrumado por la expectativa de lo que podia ser y lo fácil que es fabricarla, monte una en una mañana, con un material de Chovacustic (fibra de vidrio de 6 Kg/m2) y un bastidor de madera que tenia. El resultado, tras medir con REW y ver el waterfall, no podia ser mas prometedor. Aquella cosa, colocada en la esquina trasera derecha (donde tengo la puerta) se ha chupado entre 5-6 dB del pico de 100 Hz. Mi decepción ha venido cuando he fabricado otra, pensando que había encontrado la solución a todos mis problemas y al colocarla en la esquina izquierda el waterfall no se ha movido ni 1 dB ni 1 ms. ???¿¿¿¿¿

          Como te comentaba, estoy en un punto en el que me gustaría contratar asesoramiento profesional, ya que no se si es que no se puede hacer nada mas con la habitación, por las dimensiones que tiene y el tema de los modos es irresoluble o que no se exactamente como atacarlo.

          Si quieres te cuento un poco mi idea y lo que me gustaría conseguir. El año pasado hice un curso de producción musical con Logic, y lleno de entusiasmo por grabar y mezclar música, en seguida se me metió la idea en la cabeza de montarme un home estudio, sin saber muy bien donde me estaba metiendo. Me mude a esta casa con mi chica en Septiembre del año pasado y me precipite a elegir para mi la habitación que según sus proporciones me parecía mas adecuada, después de haber leído los tropecientos criterios que circulan por ahi (Bolt, Bonello, Louden, BBC..) sobre proporciones ideales de habitaciones para conseguir una buena respuesta modal.

          Las dimensiones de la habitación son:

          Largo: 3.80 m
          Ancho: 2.45 m
          Alto: 3.25 m

          Hice un calculo a traves de la pagina amroc. andymel. eu y parecía que todo salí mas o menos bien, la proporción es 1/1.33/1.55 y salía dentro del gráfico de Bolt. Las características de la habitación salen:

          Vol: 30.26 m3
          Superficie: 59.25 m2
          RT60: 0.6
          Frec critica: 282 Hz

          Los Modos axiales: 45, 52, 70, 90, 105, 135, 140, 158, 180, 210, 211, 225, 263, 270, 280.

          Haciendo análisis con REW identifico bastante bien todos los picos, pero lo cierto es que la posición de los monitores respecto a la pared y la del micro de medición (Behringer ECM 8000) condicionan una barbaridad el resultado, hay veces que consigo tener todos los picos mas o menos controlados salvo el de 100 y el de 45 y en otras el decay de otros (52, 70, 90) se me dispara en nivel de los otros dos, pasando todos de 400 ms. La idea es conseguir una habitación para grabar guitarras acústicas, voces, quizá algo de piano acústico y poder luego hacer mezclas, de manera casera, intentando que suene lo mejor posible. Me he inspirado en la idea del LEDE, poniendo mucha absorción alrededor de la mesa y monitores y mucha difusión en la parte trasera de la habitación. Hasta ahora he comprado algo de material de acondicionamiento, te lo describo aquí:

          -4 trampas Vicoustic SuperBass Extreme (y estoy esperando a que me traigan a casa otras 4. Según fabricante, tienen pico de absorción en 75-100 Hz)

          -8 paneles espuma Auralex Studiofoam Piramids 4″. (estos los he metido en bastidores de madera y los he forrado de tela de saco, pq me parece horrible poner espuma acústica gris en la pared)

          -12 difusores cuadraticos HOFA (están en techo y paredes traseras)

          -Varios paneles acústicos caseros hechos con lana de roca Rockwool de 70 Kg/m2

          -Una alfombra bastante grande que cubre un 50-60% de la superficie del suelo

          -Los monitores son unos KRK Rokit 5

          Otros detalles: el edificio es de 1935, con lo que ello conlleva. Las paredes son de papel de fumar, el techo es hueco y hay una puerta con cristal en la pared de atrás que vibra bastante al hacer los sweeps, en la parte grabe del espectro.

          Bueno Jesus, pues un placer y espero tu respuesta. Llevo 4 meses dandole vueltas al acondicionamiento de la habitación. A mi novia le traen el piano mañana y la habitación aun no suena bien, a ver como se lo explico 🙂

          Gracias y un saludo

          • 30 de julio de 2015 at 20:59
            Jesús Velasco

            Hola Juan

            Te contesto a la dirección de tu correo

            Un saludo
            Jesus

    2. 27 de octubre de 2015 at 18:59
      Iván I.

      Hola Jesús, tengo una duda sobre las trampas de masa inerte. Entiendo que en este tipo de trampas no se tiene en cuenta ni la distancia a la que está la membrana de la pared, ni tener que hacer un recinto o cajón cerrado para que el aire haga de muelle. Entones, valdría simplemente con colgar la membrana de un bastidor en las esquinas (o en cualquier otro punto de acumuación de graves) par que sean efectivas?

      Otra duda sobre el material, en los foros como gearslutz se habla del vinilo cargado de masa. Aquí en España creo que no se puede conseguir ese material, podría ser un buen sustituto la membrana asfáltica que se utiliza aquí para el aislamiento acustico (tipo chovacustic)?

      Mi problema en mi estudio (de medidas 4,20 largo x 3,15 ancho x 2,40 alto) es una acumulación de graves en la pared trasera, y un null muy grande en 80Hz en el punto de escucha, que solución me podrías recomendar? Trampas de masa inerte, o membrana (rigida o flexible) afinadas en 80Hz?

      Gracias y saludos!

      • 29 de octubre de 2015 at 20:16
        Jesús Velasco

        Hola Iván

        Hay que colgar la masa inerte dentro de una caja, de manera que la onda solo pueda recibirla por delante.
        La masa inerte debe tener detrás algún material absorbente por que si no cuando se excite la masa inerte la energía que la hace moverse no la absorberá nadie y se devolverá a la sala.
        Por delante también se le coloca algún material absorbente simplemente para que la masa inerte no «devuelva» la señal sobre todo a frecuencias medias y altas.

        Si colocas una solución de masa inerte en una esquina te van a suceder que salvo que quiera perder gran parte del espacio del estudio, la masa inerte va a ser muy estrecha y por tanto su masa también. Las esquinas (mas bien rincones…) no son el lugar para colocar una solución de absorción de graves de masa inerte.

        Supongo que la frase «vinilo cargado de masa» viene de una traducción literal por que no tiene sentido físico. Todo tiene masa yel vinilo también. Cuando habla de un vinilo cargado de masa se refiere a un vinilo pesado y eso por supuesto que existe en España. Aquí encontrarás fabricantes de membranas acústicas como el MAD 4 de Danosa, pero una tela asiática si es lo suficientemente flexible te puede funcionar.

        Metería el punto de escucha de manera que se sitúe en la mitad delantera. Eso te supone quizás que el trio´ngulo de escucha sea mas pequeño, pero mejor eso que no escucha nada en 80 Hz.
        Yo colocaría una o dos trampa de graves de membrana resonante (contrachapado) en la pared trasera y encima de ellas unos difusores cuadráticos, absorción en las zonas de primera reflexión de las paredes laterales y a funcionar.

        Un saludo
        Jesus

        • 30 de octubre de 2015 at 16:01
          Ivan

          Muchas gracias por tu respuesta Jesús, me ha sido de mucha ayuda, al igual que tus artículos sobre acústica.
          Un saludo!

    3. 16 de febrero de 2016 at 00:04
      Rubén

      Hola Jesus, me gustaría hacerte una pregunta sobre las trampas de graves (lima mass),¿ la lamina colgada de vinilo es rígida o es blanda?. Pensaba que sería algo rígido para que vibrara siendo algo similar al resonador de membrana, pero en el video de sound on sound parece ser que es algo así como una lona de goma blanda, estoy en lo cierto?, espero contestación, gracias y buen trabajo.

      • 23 de febrero de 2016 at 21:42
        Jesús Velasco

        Hola Ruben

        En primer lugar pedirte disculpas por la tardanza en la respuesta
        .
        La lámina colgada es flexible pero pesada. Para que lo entiendas podrías usar una MAD 4 de Danosa. Es como tu dices una «lona de goma»

        La membrana de un resonador debe sellar completamente el cajón donde se contiene el aire que es el elementos resistivo que hace que la membrana vuelva su posición de reposo. Por esto en los cantos donde se va a colocar la membrana se coloca una junta elástica pegada a los mismos y luego se coloca la membrana pegada el elemento flexible y para asegurar que con el tiempo y las vibraciones no se va a despegar se clava o atornilla.

        Las trampas de «masa inerte» no funcionan por resonancia si no por máxima presión y mínima velocidad.

        Un saludo
        Jesus

        • 23 de febrero de 2016 at 22:16
          Rubén

          Gracias Jesus, me has ayudado mucho. Por otro lado, las medidas del panel se calculan de algún modo ?

    4. 8 de marzo de 2016 at 15:26
      Marco

      tengo una pregunta para el vinilo se podría usar el nuevo material fabricado por la nas acustiblok?

      • 8 de marzo de 2016 at 22:45
        Jesús Velasco

        Hola Marco

        En primer lugar para facilitar la compresión de las preguntas por parte del resto de los compañeros que entran en el blog, es conveniente realizar las pregunta pensando en buscar una respuesta a una duda personal, por supuesto, pero que sea entendible por todos.

        Cuando dices «construido por la NAS…», no es correcto. «NAS» es el acrónimo en ingles de «Sociedad del Reducción del Ruido» que, supongo, únicamente ha presentado el producto en alguno de sus simposios. Quien lo fabrica es «Acoustiblok» y el producto al que supongo que te refieres es la lámina de 3mm construida base de polímeros viscolásticos y de 4,89 Kg/m2 de masa.
        Este mismo tipo de material se usa habitualmente como membrana acústica colocada entre dos placa de yeso laminado para aumentar la masa y por tanto el aislamiento total de la solución.

        Desde este punto de vista es flexible y tiene una masa alta y por tanto se puede utilizar perfectamente para realizar una trampa de masa inerte.

        Un saludo Y gracias
        Jesus Velasco

    5. 8 de marzo de 2016 at 22:01
      Miquel

      Hola Jesús, estoy intentando acondicionar acústicamente una pequeña habitación que uso como home studio y me pregunto si el diseño limp mass es apropiado para mejorar la respuesta de los modos propios de la habitación. Pareciera que este tipo de dispositivos hiciera como si las paredes no existienran para las bajas frecuencias. Eso sería estupendo. La habitación no es simétrica ya que tiene una de las paredes descuadradas por lo que:
      largo 3 mts y 3,35 mts
      ancho 3,15 mts
      alto 2,47 mts.
      Por lo que los modos axiales principales:
      53,46 hz (aprox. la media del largo 3,18. No sé si esto es correcto)
      53,97 Hz (ancho)
      68,82 Hz (alto)
      Luego estaran los modos 2º, 3º, 4º etc además de otros modos generados por 4 y 6 paredes, Total, un gran lío.
      Por lo cuadrado de la habitación parecen haber dos modos casi identicos y me imagino que esto será un problema añadido. Mi pregunta es ¿puede ayudar a mejorar la acústica este diseño Limp Mass?
      Actualmente me ayudo con equalización, con ACR system y en mi punto de escucha la gráfica revela una gran cresta sobre los 50 Hz y un valle muy pronunciado sobre 130 hz. Hasta ahora nunca me había percatado de cómo cambia la percepción del sonido si te mueves por la sala. Es ahora cuando me explico muchas cosas que antes, ignorantemente le achacaba a defectos de instrumento cuando en realidad lo que está sucediendo es la interacción de la sala, haciendo que unas frecuencias suenen más y otras menos.
      Había pensado poner dos trampas de masa inerte detrás de los monitores y otras dos en la pared posterior. También pienso ingeniármelas para poner delante de las trampas y de forma compacta unas espumas de pirámides que tengo y que es lo único que actualmente tengo como tratamiento, en total 3 mts cuadrados de esta espuma acústica, con la finalidad de crear un sistema que absorva por debajo de 100 hz y además sea difusor para altas frec. También pienso poner difusión en los laterales reflejos de los monitores. En un futuro próximo voy a implementar un sub como extensión de mis monitores ya que trabajo hasta la nota Si 1º octava (31hz) Actualmente no tengo control alguno sobre esa gama de frecuencias, bueno, no tengo ni control ni presencia ya que mis monitores terminan en 50 hz. Te comento todo esto buscando saber si voy bien encaminado.
      Me he llevado una muy grata sorpresa al descubrir esta posibilidad, este ingenio llamado «Limp Mass»
      Desde ya muchas gracias aunque el hilo no tuviera ya continuidad (cosa comprensible) De todas formas tiene un gran valor y es muy de agradecer.
      Cordiales Saludos

      • 12 de marzo de 2016 at 23:45
        Jesús Velasco

        Hola Miguel

        Antes de nada voy a tratar de explicarte lo que son los modos propios y donde se producen. Y llego a esta conclusión precisamente por tu duda en el primer modo al utilizar la media de la longitud de una pared para calcularlo. Esto me ha llevado a escribir un artículo sobre los modos propios…que ya publicaré.

        Hasta que escriba ese artículo te puedo decir varias cosas:
        – Un modo propio puede ser un máximo o un mínimo de presión sonora, no siempre un máximo.
        – Los modos más sencillos, que son los de más baja frecuencia (…bueno, esto no es exacto, pero por no complicarnos más) y los que causan más perjuicio al campo sonoro son los axiales que se producen entre paramentos paralelos.
        – El máximo o mínimo axial se sitúa en un lugar en concreto del recinto, no en todo el recinto.
        – Ese lugar es la línea equidistante de ambas paredes para los modos de primer orden y será un mínimo de presión. Los máximos de presión se situarán en las paredes enfrentadas.
        – Para cualquier orden de un modo propio axial siempre existirá un máximo de presión en las paredes.

        Volviendo a lo que planteas, efectivamente que dos dimensiones sean del mismo valor o similares es un problema por qué significa que existe un punto en tu sala donde vas a tener dos mínimos y al doble de esta frecuencia dos máximos y al doble dos mínimos…Y así hasta una frecuencia que se denomina de corte donde la densidad de los modos es alta y se encuentran en frecuencias próximas.
        Ese punto problemático está situado en la mitad del recinto con respecto a las paredes frontal y trasera y en la mitad con respecto a las paredes laterales. Ya sabes el punto donde NO puede estar el punto de escucha, por qué tendrás una gran coloración que además y debido a las pequeñas dimensiones del recinto, se modificara en cuanto muevas la cabeza 10-15 cms a un lado o a otro.

        Yo no usaría una trampa del tipo masa inerte si no una trampa de membrana sintonizada a 50 Hz con un Q ancha.

        Dices que tienes un pico muy claro en 50Hz y un valle en los 130Hz, pero la pregunta es ¿dónde?. Es decir en qué posición de la sala, por qué como hemos visto esos picos y valles van a desplazarse en frecuencia cuando tú te desplaces por la sala. Tú mismo cuentas como el sonido se modifica cuando te mueves por la sala y eso es debido a que pasas de un modo propio a otro y sobre todo a la base para entender la acustica: la distorsión de fase o dicho de modo menos grandilocuente el resultado de los valores positivos y negativos de presión sonora de una determinada frecuencia en un determinado punto espacial de la sala.

        Bien por poner las trampas detrás de los monitores de audio, pero como te comento yo las haría de membrana resonante. Recuerda que las de masa inerte van a necesitar un nivel de presión sonora alta y que actúan a una única frecuencia.

        Error con respecto a las espumas de poliuretano de forma piramidal. Por qué este material absorberá más a mayor frecuencia y de ninguna manera se comporta como un difusor ya que la onda no rebotará si no que será absorbida. Otra cosa es que esa configuración piramidal fuera de un material no absorbente como la madera o el plástico. En ese caso si se comportará como un difusor, pero con muy poca difusión.
        Un material poroso no puede ser absorbente y difusor a altas frecuencias salvo que se comience a aumentar la densidad. Pero entonces llegará un momento que no absorberá nada por qué el poro será minúsculo y si reflejará la onda incidente.

        Hablas de colocar difusión en los «laterales reflejos de los monitores». No sé exactamente a lo que te refieres, pero si estás hablando de la zona de las paredes laterales donde rebota el sonido de ambos monitores y tras el rebote se dirige al oído: !cuidado¡. Puedes a hacerlo pero sabiendo lo que haces. Cualquier tutorial en internet sobre acondicionar una sala acústicamente lo primero que dirá es que pongas absorción en esa zona para evitar precisamente el rebote del altavoz en esa pared que como recorrerá más distancia que la onda que te llega directamente llegará más tarde y por tanto se producirán cancelaciones o sumas y por tanto distorsión de fase y como resultado coloreado de la señal que se oye.

        Dices que pondrás un subgraves por qué trabajas desde la nota «Si»de la primera octava que se corresponde con 31Hz. La posibilidad de oír o no 31 Hz no depende sólo de que se genere esa señal, si no también de la sala donde se genera. Puede que tu sala no sea capaz de reproducir una frecuencia tan baja debido a que la sala es demasiado pequeña. De nuevo física pura. ¿Qué longitud de onda tiene un frecuencia de 31 Hz?. Pues casi 11 mts. La dimensión máxima es la longitud, es decir 3,35 mts. Como que para que se propague una onda solo es necesario que se pueda crear la mitad de la longitud de onda, la frecuencia mínima que va reproducir tu sala es de 51 Hz.
        Tu me dirás, «pero en el analizador veo señal por debajo de 51 Hz» y es verdad, pero lo que ves son señales espúreas no es audio reconocible. Asi que lamento ser portador de malas noticias pero tu sala nunca reproducirá 31Hz aunque introduzca un subgraves con un cono de 15 pulgadas.

        Dale un par de vueltas. A poco que veas algún vídeo o documento por los internetes te dirá que la mejor posición para el punto de escucha debe situarse a 1/3 o 1/5 de la pared trasera, que la distancia entre los monitores debe ser igual a la distancia entre tú y cada monitor (un triángulo equilatero vamos)…

        Bienvenido al apasionante mundo del acondicionamiento acústico donde todavía encuentras gente, que te recomienda colocar un buena alfombra para absorber en bajas frecuencias…

        El tratamiento acústico se basa en la pura física y la longitud de onda lo explica casi todo.

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

    6. 8 de mayo de 2016 at 02:24
      Felipe

      disculpa, tengo un par de dudas que ojala me puedas responder, bueno aquí voy (no se mucho del tema recién estoy dentrando en todo esto)
      1-. por lo que he leído esta trampa no tiene una frecuencia definida, absorbe todo lo que pueda mover el vinilo. ¿es así? y si no lo es puedes corregir por favor xD
      2-.no pude entender bien la lógica de las capas de construcción de esta trampa, osea primero viene el material absorbedor, después se cubre con una «tela», después viene el vinilo o material pesado y después viene otra «tela», final mente ¿se recubre con otra tela o un material solido como es el terciado de 3mm?, por que se recubre tantas veces? (si es que es como pienso), esta bien como ordene los materiales o me equivoco en algo?
      3-. hay algún calculo a realizar para esta trampa? osea como la diafragmatica?
      4.-En la parte trasera de la trampa va cerrada con algo? o se tiene que instalar directamente en una pared?
      5-. mi intención es colocarla en las esquinas de mi próximo cuarto, ¿se puede hacer? ¿se puede hacer un modelo «piramidal» de esta trampa? que consejo me darías?
      Disculpa si mis preguntas son muy tontas pero es que quiero hacer esto bien…hay tanta info en Internet que ya me confundo y quiero hacerlo bien, tengo miedo a equivocarme en algo y tirar tiempo y dinero a la basura…
      gracias de antemano y disculpa las molestias.

      • 12 de mayo de 2016 at 13:33
        Jesús Velasco

        Hola Felipe.

        En primer lugar disculparme por el retraso en la contestación, pero es que aparte de estar algo liado, la respuesta no es sencilla por qué la premisa de funcionamiento tampoco está clara.

        1.- Este tipo de trampas están compuesta por una «masa inerte» o «limp mass» en inglés. Es decir una masa que está colgando de su parte superior o de los bordes laterales y no tiene sujeción alguna en los otros bordes y por tanto tras ella no existe ningún volumen encerrado.
        Puesto que no existe un volumen de aire que obliga a la masa a volver a su lugar, es decir un muelle, no existe frecuencia de resonancia. Física básica.

        Sin embargo los fabricantes no lo dejan claro simplemente por razones de marketing. Por ejemplo Primacoustic tiene varias trampas de graves que funcionan con este principio como la «Full trap» (http://www.primacoustic.com/fulltrap.htm) que en el primer párrafo de la descripción de este producto el propio fabricante dice textualmente «The Primacoustic FullTrap is a highly effective bass trap that combines a diaphragmatic resonator…», para en el segundo párrafo escribir «The FullTrap’s remarkable low frequency extension is achieved by way of a suspended diaphragm…». Es decir una cosa y la contraria.
        ¿Con qué nos quedamos?. Siempre con el sistema constructivo que, gracias al fabricante, disponemos de el en la misma página donde se pueden leer los textos anteriores (señal que no le importa que alguien pueda copiarle por qué esta muy seguro de su producto y está en lo cierto, http://www.primacoustic.com/pdf/FullTrap-Manual.pdf.). En el proceso de construcción se ve claramente que el vinilo (la masa) está sujeta únicamente de los laterales y no existe una cámara de aire sellada tras ella. Por tanto no es un sistema masa-muelle y no resonará a una frecuencía en concreto.

        ¿Cómo se supone que esta configuración absorbe las bajas frecuencias?.
        Primacoustic en la página de inicio «trata» de explicarlo en el apartado «The Science» (http://www.primacoustic.com/fulltrap-science.htm). En esta página vuelve a hablar de «The Diaphragmatic Resonator», en un apartado que explica su funcionamiento y que más o menos viene a decir que la masa (el vinilo) va a entrar en vibración cuando las ondas de más baja frecuencia y mayor nivel hagan que el vinilo se deforme como resultado de la presión sonora. Y efectivamente ese es su principio de funcionamiento.
        Puedes verlo de otra manera. Si una onda de presión sonora llega a una pared rígida esta devuelve la onda con la fase cambiada y cuando la mitad de la longitud de onda coincide con la distancia de la pared situada en frente se creará una onda estacionaria. Sin embargo si lo que se encuentra es una «pared que se deforma» como un vinilo no tenso, la onda sonora no será devuelta por qué la deformación lo impide.ES como tirar un pelota de tenis contra una pared y luego hacer lo mismo con las cortinas corridas.

        2.- Las capas que se colocan por detrás y por delante tienen como tú dices una disposición lógica, pero que no tienen que ser igual ni el número ni el material del que se habla.
        La primera capa, desde el punto de vista de la onda que incide en la trampa, tiene que ser un material absorbente para que las frecuencias a partir de 250 Hz no se reflejen. Puedes colocar una lana de roca o vidrio de 4 cms o un par de telas densas que se van a mover con el vinilo.
        La capa tras el vinilo es la que va a ser responsable de que funcione como trampa de graves y como en el caso de los resonadores, se ha transformado la presión en movimientos rápidos de las moléculas es decir en velocidad y por tanto un material poroso absorberá esa energía. Al igual que en el caso anterior se puede colocar un lana o un grupo de telas separadas entre sí para que exista más absorcion.
        De hecho las trampas de Primacoustic tiene lana de vidrio por delante y por detrás del vinilo y nada más.

        3.- No que yo sepa, debería existir una que relacione la densidad superficial de la masa inerte, la presión que recibe y la frecuencia, pero como este tipo de trampa ha aparecido como resultado de la práctica, no existe nada de eso.

        4.- La parte trasera puede tener o no una tapa rígida, depende del uso que le vayas a dar. Si la colocas en una esquina no te conviene poner ningún material rígido por qué de esta manera te aprovechas de la absorcion a la frecuencia que corresponde con la cuarta parte de la longitud de onda cuando esta sea igual a la distancia a la pared.

        5.- Yo construiría un marco de madera y colocaría en primer lugar una lana de roca 70Kgm3 de densidad, a 2-3 cms el vinilo colgado de la mismo marco y a otros 2-3 cms después otra plancha de lana de roca. Todo esto lo puedes enterar o bien puedes entelar independiente ambas lanas y te quedará más elegante pero siempre que no enteles las lanas directamente sin una estructura rígida que las encuadre,por que si no los perfiles se van a matar y va a parecer un colchón.
        Una vez hecha esta estructura la colocaría frente al rincón, es decir a 45 de las paredes laterales, y la altura de la trampa correspondiente a 1/3 de la altura total la colocaría a 1,20 de suelo. Colocada en un rincón absorberá los modos propios de la sala, que son las frecuencias de mayor nivel

        Pero vamos a liarlo un poco mas. No lo habrás leído en ningún lado pero de nuevo es un resultado deductivo de pura física.
        Cualquier absorbente colocado en un rincón como por ejemplo la típica pirámide alargada (que tendrá su nombre…) de espuma de poliuretano solo reducirá los modos propios producidos por el rebote con la pared de enfrente (modos axiales) que físicamente entren dentro de los límites del material ya que fuera del material volvemos a tener dos paredes rígidas enfrentadas y su correspondiente modo propio que tendrá exactamente la misma frecuencia que la que se ha reducido por la introducción del material poroso.
        ¿Pero entonces estos absorbentes de esquina no elimina los modos propios de la sala?. La respuesta es muy clara y quizás desconcertante para los que diseñan las soluciones acústicas que van a implementar en su estudio casero («Home Studio» en inglés) solo a partir de la información obtenida en los foros de internet: NO.
        ¿Pero entonces…?. Pues supongo que un nuevo artículo que hace tiempo que quiero escribir como consecuencia de una respuesta sobre los modos propios de los que la gente habla mucho por que suena muy bien, pero que creo que pocas personas saben exactamente de lo que están hablando, aunque no andan muy lejos y son la madre y el padre de dos fenómenos que justifica la necesidad del tratamiento acústico o dicho de otra manera el acondicionamiento acústica de un recinto donde se requiere un fidelidad y una calidad del sonido: el filtro peine y las interferencias constructivas y destructivas.

        Un saludo y espero haberse servido de ayuda.
        Por cierto voy a publicar esta contestación como un artículo en el foro, por que me parece interesante. Solo aparecerán lo enunciados simples de tus preguntas
        Jesus Velasco.

    7. 26 de marzo de 2017 at 18:04
      fabio

      Muy interesante. claro, funciona por resonancia del elemento en si, no del volumen de aire contenido

      • 30 de marzo de 2017 at 03:00
        Jesús Velasco

        Hola Fabio.

        Cualquier sistema mecánico tiene su propia frecuencia de resonancia; una ventana, un vaso cuando se frota, una botella cuando se sopla por el borde…un coche.

        Sin embargo para que este material que esta resonancia «sea aprovechable» es necesario la existencia de un volumen detrás del material resonante, que en este caso una membrana.
        Con esta conjunción se tiene un sistema que se llama de «muelle-masa». La masa es la membrana y el muelle es el aire comprendido en la caja carrada, que impide que ese volumen de aire se mantenga sin fugas.

        Un sistema «muelle-masa» tiene una frecuencia de resonancia en la que la membrana presentará los máximos desplazamientos.

        Un saludo y gracias
        Jesus Velasco

        • 7 de mayo de 2017 at 00:57
          Alberto

          Buenas Jesús, me gustaría poder hablar contigo por correo electrónico sobre un tema acústico si tienes un rato y ganas y así ver tu opinión, de gran valor para mi por supuesto. Un saludo y gracias por compartir tus conocimientos!

          • 7 de mayo de 2017 at 22:08
            Jesús Velasco

            Hola Alberto

            Por supuesto que puedes ponerte en contacto conmigo. Puedes usar el correo: contacto@ia2.es

            Un saludo
            Jesus Velasco

    8. 12 de mayo de 2017 at 00:48
      Albert

      Buenas a todos, soy amateur en este mundo y estoy acondicionando mi estudio. Tengo una duda Jesús, tengo un problema tremendo en graves y estoy dudoso entre construir un diafragmático o un limp mass, que me recomiendas? El problema está de 100hz hacia abajo. Gracias.

      • 13 de mayo de 2017 at 03:54
        Jesús Velasco

        Hola Albert

        Bienvenido al escurridizo y complejo mundo cuyo objetivo es conseguir que el sonido se encuentre cómodo entre las paredes de un recinto en todos los puntos del espacio a todas las frecuencias.

        Hablas de un «estudio» pero no de sus dimensiones que son fundamentales para tratar de buscar una solución, aunque dices que es un problema «tremendo» por debajo de 100 Hz.

        Con la información que das y a esa frecuencia yo usaría una trampa de graves de membrana sintonizada a 75 Hz. ¡Ojo! La fórmula para calcular la profundidad de la trampa y la masa de la membrana es aproximada y la densidad de la lana de roca colocada en su interior es fundamental no sólo para que ampliar las frecuencia de absorcion si no también para definir la frecuencia de máxima absorcion.

        Sin embargo es muy arriesgado recomendar nada sin conocer la geometría del recinto, posición de los altavoces, punto de escucha, dimensiones del recinto, colocación y tipo de la puerta.

        La acustica de recintos es fascinante y divertida por que para un mismo problema existen muchas soluciones y entran en juego otros parametros como la estética, pero creer que un problema «tremendo» en graves, que es el problema más «grave» de un estudio (permíteme el juego de palabras…) se puede solucionar simplemente eligiendo entre dos tipos de trampas de graves cuyo funcionamiento en el mejor de los casos se aproxima a una fórmula empírica es una aproximación errónea aunque lamentablemente muy habitual

        Un saludo y suerte.
        Jesus Velasco

        • 13 de mayo de 2017 at 10:41
          Albert

          Buenas, pues me gustaría saber más sobre el tema, la semana pasada te envié un correo con la información de mi sala, no se si te llegaría. Al escribir el comentario no me dejaba poner otra vez ese correo para comentar. Con la información que te proporcioné creo que va bien, si necesitas algo más dímelo!! Un saludoo

          • 14 de mayo de 2017 at 16:40
            Jesús Velasco

            Hola Albert

            Si. Tengo tu correo y he leído en varias ocasiones su contenido, pero como quieres una respuesta digamos «práctica» tengo que disponer del tiempo necesario para hacerlo como hay que hacerlo.

            Esta tarde, ya que mañana en Madrid es fiesta, tenía pensado responderte.

            Un saludo.

    9. 2 de julio de 2017 at 18:59
      Dario

      Hola Jesús,
      No se ni como he llegado hasta aquí, por que llevo meses buscando y buceando por la red tratando de buscar alguna solución aceptable a mi problema. Pero lo que si sé es que una vez he llegado aquí me he enamorado de ti jajajaj Por tu forma de explicar y por tu amabilidad ante la gente que tiene tantas dudas y tan poco presupuesto y o espacio para buscar soluciones.

      Te comento, el problema que tengo es que mi «home studio» como muchos, no es mas que mi propia habitación, la cual es sumamente pequeña, 420cm de largo x 200 cm de ancho x 238 de alto. (En realidad el alto eran 250 cm pero se ha bajado 12 cm haciendo un falso techo de pladur con planchas de copopren de 5 cm en el interior)

      He construído 5 paneles de lana de roca «los típicos» marco, lana en el interior y forrados con tela, los paneles son todos de 9 cm.
      Lo que tengo claro: Donde colocar 3 de ellos, 1 en el techo entre el punto de escucha y los monitores con inclinación, y los otros 2 en las paredes laterales usando el mítico truco del espejo, dejando un pequeño espacio de aire de unos 5 cm.
      Los otros 2 restantes de momento los tengo en las esquinas de detrás de los monitores. Con la idea errónea de que podría solucionar los problemas de graves pero que por desgracia no me apenas funcionado.
      He hecho unas fotos de la habitación y un sketch en 2D para ir de consulta en consulta a ver si alguien puede ayudarme, si quieres puedes echarle un ojo en este link: https://www.mediafire.com/?9uidsfpdpcyjo43
      PD: Las fotos estan tomadas antes de montar los paneles por eso se ven posados en el suelo contra la pared.

      • 3 de julio de 2017 at 02:24
        Jesús Velasco

        Hola Darío,

        ¡Gracias por el piropo¡. Solo trato de aclarar conceptos básicos de acustica y que él virus «Hispasonic» cause más estragos de los que ya causa.

        Creo que tu mismo té respondes: «mi problema es mi propia habitación». Así que la solución está implícita en la pregunta: cambiar de habitación.

        Si. Ya supongo que si describes la habitación es por que esta la solución no es posible…pero es que dos metros de anchura es muy poca y por mucho que lo intentes vas a tener problemas en baja frencuencia si o si…aunque realmente no me planteas el problema. Puedes minimizarlos contruyendo un par de «superchunks» de suelo a techo que tanto éxito tienen en internet en las esquinas frontales detrás de los monitores. Este es uno de los casos en los que esas falsas trampas de graves van a minimizar el problema de los modos propios. Puedes colocarlas también en las esquinas traseras.

        Los paneles no tienen por qué ser de 9 cms de grosor. Con 5 cms es más que suficiente incluso con cuatro. No vas a conseguir una mejora acustica con eso. Si tienes que aumentar algo ser algo que sea la densidad; 70 Kg/m3 está bien.También te puedes ahorrar lo de colocarlos a 5 cms de la pared por que el aumento de absorcion se producirá a los 3,4 KHz, donde la lana de roca está funcionando perfectamente. Tampoco consigues nada inclinando el panel del techo.

        Te falta actuar sobre la pared trasera y ahí es donde deberías colocar esos dos paneles que te sobran separados entre si y como tienes una longitud de 4,20 mts de profundidad quizás los puedes separar de la pared 35-40 cms. Los graves te lo agradecerán

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

        • 3 de julio de 2017 at 23:42
          Dario

          Hola de nuevo Jesús
          Gracias por tu respuesta y tus consejos, la lana de roca que utilicé fue esta: http://www.knaufinsulation.es/content/ultracoustic-p-panel-acustico-compacto
          dos paneles de 4,5 cada uno osea en total los 9 cm.
          Con respecto a lo que dices de separarlos de la pared me has dejado muerto, puesto que por todo internet he leído que al separar un absorbente de la pared aumenta su eficacia, incluso existen páginas como esta » http://www.acousticmodelling.com/porous.php » en la que puedes introducir distintos valores, grosor del absorbente, cámara de aire etc. Y si comparas el mismo absorbente sin cámara de aire y con, los resultados varían.
          Mas dudas, por que dices que lo del absorbente del techo colgado haciendo ángulo no sirve de nada ?
          Que diferencia habría de poner las superchunk en los laterales del techo en vez de donde me has dicho? osea, en vez de arriba a abajo detrás de los monitores, dejar los 2 paneles que ya tengo ahí y hacer unas superchunk a lo largo de la habitación a la altura del techo.
          Y para terminar, supongo que no has visto las fotos de la habitación, lo digo por el último consejo, por que tengo la puerta en una esquina y la cama con una estantería encima justo en la otra, no hay espacio para colocar esos 2 paneles 🙁 ah, y hablando de estanterías, no has mencionado nada de difusión, por que ? no la necesito ? Te diré algo que noto muchísimo al dar una palmada, y es que el eco flutter en la parte trasera de la habitación donde está la cama y la estantería todavía se puede apreciar clarísimamente, estaba pensando en meter paneles pero ya de 4 cm y mas pequeños salteados por la pared. Gracias por tu paciencia ojalá me aclares esas dudas que me han quedado, saludos.

          • 5 de julio de 2017 at 01:16
            Jesús Velasco

            Hola Darío

            La Acustica es pura física y cualquier comportamiento será el resultado de las leyes que la definen.
            Por supuesto que un material absorbente poroso aumenta su eficacia al separarlo de la pared.
            Habría que concretar antes que es «eficacia». Supongo que te refieres que absorbe más. Vale. ¿Pero a que frecuencias absorbe mas?, por que por encima de 2 KHz el coeficiente de absorcion de una lana mineral es casi 1, es decir que absorbe toda la energía que llegue al panel a esa frecuencia, así que más eficacia parece imposible.
            Debe referirse entonces a la baja frecuencia y de nuevo surge la pregunta ¿a que frecuencia?. Esta respuesta la encontraras en cualquier libro de acustica. Bien entonces ¿separar 5 cms de la pared esos paneles de 9 cms sirve de algo?
            Fíjate que para pared trasera te recomiendo colocar esos dos paneles que te sobran a separados 40 cms de la pared del fondo.

            Con respecto al absorbente del techo, ¿que te hace pensar que debe estar inclinado?…para que absorba más?, ¿para redireccionar las ondas que le lleguen desde los monitores?. Bueno…¿pero que frecuencias?. Las que están por encima de 2 KHz no por las absorbe.Entonces las que están por debajo.
            Primero ¿té interesa que esas frecuencias las rediríjas a no se sabe dónde?. Y segundo ¿que frecuencias van a redirigir tus paneles?.

            Los «superchunks» te digo de colocarlos en las esquinas (que realmente son rincones…) frontales tras los monitores desde el suelo al techo. Si los colocas en otros «rincones por supuesto tendrás otro comportamiento en baja frecuencia.

            No. No he visto las fotografías por que este blog se creó para solucionar dudas no para hacer un proyecto de acondicionamiento acústico gratuito. De otra manera estaría engañando a los que han pagado por realizar un estudio acústico de su recinto y recomendarle las soluciones acústicas más adecuadas para solucionar los problemas encontrados y disponer de un campo sonoro lo más difuso posible.

            Espero que lo entiendas.

            Un saludo y gracias
            Jesus Velasco

    10. 25 de agosto de 2017 at 01:18
      German Ortiz

      Que tal amigos.
      Cosas de ir leyendo y leyendo y buscando soluciones y he llegado aquí. Llevo cosa de un mes que he restructurado todo el home studio que en principio era para hacer radio y poco a poco se fué la cosa ha producción. Una control-room que he leído por ahí. El caso es que ya sabía que una habitación de 10metros cuadrados es lo mas jodido para producción que uno puede tener, pero no en mi caso (como en el de muchos) no tengo otra. 3,20metros por 3,30metros aproximadamente.

      He reposicionado todo. Altavoces a la ventana (en vista de compra de unos nuevos con bass reflex delantero y no trasero que me da muchísimos problemas) puerta detrás, todo esto después de ver mil foros de acústica que recomendaban esto y para las reflexiones de la ventana meter una cortina acústica que ya está comprada. El caso. Con todo puesto, hago barrido de bajas frecuencias y SORPRESA , ahí están esos malditos modos en 52hz….90hz…110hz….135hz… Es una bola de graves como se suele decir. Y he topado con el concepto PANEL-RESONADOR. Y he acabado aquí hoy. Mi pregunta es si con unos paneles resonadores que me cubran los 110hz, poner otros 2 que cubran 135hz y 2 mas para los 270hz donde entra otro modo molesto, ¿podría tener controlado el LOW END de la sala? el resto que son primeras reflexiones etc estan todas cubiertas con Auralex, al milímetro cada una, las busqué con laser y el famoso truco del espejo. Abrazo y gracias.

      • 29 de agosto de 2017 at 02:54
        Jesús Velasco

        Hola German

        Entre tus lecturas por internet seguro que te has encontrado con las «ondas estacionarias» o los «modos propios» de un recinto. Estos modos (o frecuencias) propios de un recinto tiene que ver con sus dimensiones físicas, más exactamente con la distancia existente entre las paredes enfrentadas. Cuando esta distancia coincide con 1/2 de la longitud de onda se producirá un mínimo de presión sonora exactamente en el medio de esas dos paredes y un máximo en la superficie de la pared. Traducido significa que esa frecuencia se escuchará más baja en esa línea que está a la misma distancia de las dos paredes enfrentadas e irá escuchándose cada vez más alta según te acercas a cualquiera de esas dos paredes enfrentadas.
        Cuando la distancia entre dos paredes es igual a una longitud de onda, o dicho de otro modo la frecuencia es el doble de la anterior, entonces existirán un máximo exactamente en la mitad entre las dos paredes (en el mismo punto que el de antes) y en la superficie de las paredes enfrentadas, pero ademas vas a tener dos mínimos entre esa línea central y cada una de las paredes. Y si seguimos subiendo de orden…pues cada vez más máximos y mínimos, que traducido significa que las frecuencias sonaran más altas o más bajas dependiendo de tu posición en el recinto y de las fuentes de sonido.

        Evidentemente esto te sucede con todas las superficies paralela enfrentadas, que son tres: pared delantera con pared trasera, pared izquierda con pared derecha y suelo con el techo.
        Para complicarlo más lo que he explicado se refiere a los modos «axiales», pero además existen tangenciales y oblicuos.

        Esto es inherente a recinto. Quiero decir que hagas lo que hagas esos máximos y mínimos existirán siempre. Podrás minimizarlos pero nunca eliminarlos. Por eso no es interesante, ni muy serio, tomar decisiones sobre una mezcla en una sala de 10 m2, no por que que al ser más grande es más cómodo, agradable o cabe más gente. Si no simplemente por las salas más grandes no presentan estos problemas de manera tan acusada, de manera que llega un momento que la sala es tan grande que esos modos propios están por debajo de los 20 Hz.

        Ahora imagínate que dos de las dimensiones de tu recinto son muy parecidas (como es tu caso con 3,20 mts x 3,30 mts). Esto significa que una misma frecuencia vas a tener todos los máximos y los mínimos a la vez en posiciones distintas del recinto, pero como es pequeño la distancia será pequeña y pasaras de uno a otro en 50 cms o menos.

        Dicho esto, me sorprende que te sorprenda por que esto es física pura.
        Y me sorprende más aún que trabajando en el sector de la música y no sé si viviendo de ello, pero al menos con la intención de hacerlo, dejas a tu cerebro que tome decisiones a partir de lo que llega a tus oídos sin tener controlado el entorno y tratando de subsanar los problemas que evidentemente detectas, con las opiniones de buenos gente y aficionados a la música que «han leído que…» en lugar de invertir 300 € o 500 € en que un profesional deje ese recinto lo menos problemático posible. Ya se que es lo habitual, pero de verdad que no lo entiendo.

        Respondiendo a tu pregunta puedes minimizar esos problemas con trampas de graves de membrana resonante sintonizada a un par de frecuencia (cada trampa a una, lógicamente) pero no a cada pico de resonancia, por que sería similar a tratar de eliminar con un ecualizador una frecuencia a 125 Hz sin tocar los 90 Hz, por muy estrecha que sea la «Q».
        En tu caso habría que medir el tiempo de reverberación y ver dónde tienes exactamente los problemas y seguramente habría que colocar dos trampas de 1 m2 sintonizadas a 90 Hz y otras dos en 250 Hz. ¿Donde?. Si lo piensas un poco seguro que te das cuenta, por que es bastante evidente. Pero esto que te estoy diciendo es una barbaridad si no se realizan mediciones con anterioridad.
        Para ponértelo un poco más complicado he de advertirte que la fórmula de la frecuencia de resonancia de una membrana resonante no es exacta, si no que habitualmente la frecuencia real está por debajo de la calculada y que además la cantidad y densidad del material absorbente influye no sólo en selectividad de la absorcion (más o menos «Q’,si no también en la frecuencia de resonancia.

        Creo que no te he ayudado mucho pero no puedo hacer más. Es como si llamas al medico por teléfono y le preguntas que medicamento tienes que tomar para que te deje de doler un brazo. Lo normal es que el médico te manipule el brazo para saber exactamente cuál es el problema.
        Perdona si te ha molestado el tono del párrafo anterior, pero es terrible esta situación.

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

    11. 16 de febrero de 2018 at 21:32
      Javier

      Hola Jesús! Muchas gracias por toda la información compartida en este blog. Estoy planteando construir unas trampas de graves «limp mass» ya que me parecen muy atractivas por combinar absorción en todo el espectro sonoro.

      Tengo un home studio y debido a su disposición no puedo poner trampas de graves en las esquinas, que sería donde mas efectividad tienen, así que esta solución podría venirme de maravilla ya que podría ponerlas en plano en las paredes que si que tengo espacio aunque no fueran tan eficaces.

      Ahora mismo, en el punto de escucha tengo picos en 90hz y 134 hz, y un valle en 110hz. ¿Podrían ser eficaces estas trampas?

      Tampoco he entendido muy bien una cosa. Según las gráficas de primacoustic la eficacia es en todo el rango de frecuencias graves, pero comentas que únicamente actúa en una frecuencia concreta, la mas alta que este sonando en cada momento si he entendido bien. Me resultan un poco contradictorias las dos informaciones. ¿Podrías explicarlo un poco mejor? Gracias de antemano.

      Javier

      • 18 de febrero de 2018 at 20:47
        Jesús Velasco

        Hola Javier

        Muy interesantes las trampas de «masa inerte»…!y muy desconocidas¡, y me incluyo.

        Antes aclararte que las mal llamadas «trampas de graves» de material absorbente poroso que se colocan en los rincones solo van a ser eficaces en recintos de poco volumen donde los modos propios tienen mucha presencia. Por que al colocar un material que funciona con la velocidad (es decir un material de poro abierto) en un rincón vas a conseguir que se extienda hacia las bajas frecuencias la absorción que tiene el material de poro abierto colocado, digamos, en una pared. Pero su eficacia queda muy lejos de las frecuencias problemáticas.

        Como explico la trampa funcionará a la frecuencia o frecuencias menores que sea capaz de hacerle entrar en vibración por simpatía. ¿Cual es esta frecuencia?. Pues va a depender del tamaño de la masa inerte y de su peso, pero también por supuesto de recinto donde este colocada y en que posición del recinto. ¿Entonces?. Sabemos que frecuencias de un recinto son donde van a existir mas presión sonora que de manera natural son los modos propios del recinto. !Justo lo que necesito!…Bueno será justo lo que necesitas si las frecuencias a las que va a «resonar» la «masa inerte» del modelo en cuestión coincide con los de tu recinto. Evidentemente el fabricante ya tratara de que su modelo se ajuste a esas nececisidades. Pero «Magia. Los jueves»

        Creo que al leer mi articulo has debido confundir cuando hablo de los resonadores «que tienen una única frecuencia de resonancia» y las de «masa inerte» que solo actuarán a una frecuencia que sea capar de hacerle entrar en vibración y que se desconoce de antemano por que no es un resonador, aunque algunos fabricantes lo denominen «diaphragmatic resonator» Primacosutic lo denomina «diaphragmatic limp mass«. !Algo hemos logrado¡

        La eficacia es en toda la banda por que delante de la masa inerte se coloca un material absorbente poroso. Pero si se quitara ese material la masa inerte solo actuaría a la o las frecuencias que sean capaces de excitar esa masa inerte.

        Mira. Aqui tienes como se comporta el «MaxTrap» y «FullTrap» de Primacoustic:
        Curva de absorción de un modelo industrial que usa una solución del tipo «masa inerte»
        Como puedes ver solo actúa cuando se coloca en los lugares donde el nivel de presión sonora es máxima. Es decir en el encuentro de dos paramentos.

        Espero haberte aclarado tus dudas.

        Un saludo y suerte
        Jesus Velasco

      • 28 de noviembre de 2018 at 22:13
        Jesús Velasco

        Hola Felipe

        No he podido entrar en el foro ya que no estoy dado de alta, así que no se exactamente a que te refieres.

        Un saludo
        Jesus Velasco

        • 29 de noviembre de 2018 at 17:39
          Felipe Cerrillo Vindel

          ¿Como puedo adjuntar un gráfico para que veas la respuesta en frecuencia de mi sala?

        • 30 de noviembre de 2018 at 21:49
          Felipe Cerrillo Vindel

          Hola Jesús,

          Te puedo mandar la gráfica de la respuesta en frecuencia de la sala a tu correo electrónico contacto@ia2.es?

          Un saludo
          Felipe

            • 4 de diciembre de 2018 at 01:13
              Jesús Velasco

              Hola Felipe

              Para conocer la respuesta de una sala y la influencia que tiene en lo que se escucha es mas interesante trabajar primero con la curva del tiempo de reverberación.

              Por lo que puedo ver parece que tienes un modo propio por encima 50 Hz y por tanto en 125 Hz y en 250 Hz, pero con la curva solo no puedo darte mas información.

              Por otro lado, como espero que entiendas, este foro o blog, se creo para solucionar dudas o aclarar conceptos pero no para solucionar problemas concretos.

              Gracias por ponerte en contacto conmigo y lamento no poder ayudarte mas a este nivel.

              Un saludo
              Jesus Velasco

    12. 5 de agosto de 2021 at 11:30
      Sergio

      Buenas Jesús! He estado leyendo tu blog y es de lo mejor que hay, enhorabuena!

      Tengo una pregunta, dónde se puede conseguir material para hacer este tipo de trampas? solo se pueden conseguir en Danosa o en empresas tipo Leroy Merlin donde hay productos de Chovacustic también sirven?
      Estoy un poco perdido con el tema de donde puedo conseguir el material.

      Muchas gracias por tu tiempo! Un saludo!

      • 16 de agosto de 2021 at 17:51
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Sergio,

        La verdad es que no se si en L&M sirven este tipo de membrana, aunque creo que no.

        Mira en almacenes de construcción.

        Un saludo
        Jesus Velasco

    13. 24 de noviembre de 2021 at 19:04
      Sergio

      Buenas Jesús! En uno de los comentarios dices que colocar una solución de masa inerte en las esquinas no sirve de mucho, sin embargo Primacoustic comercializa su MaxTrap que sigue este principio, crees que funciona?

      Quiero hacerme unas trampas de graves para las esquinas y no sé si copiar el diseño de Primacoustic o hacer trampas de membrana sintonizadas a las frecuencias problemáticas de la sala.

      Gracias de antemano, un saludo!

      • 26 de noviembre de 2021 at 17:14
        Jesús Velasco

        Buenas tardes Sergio,

        He releído el artículo que citas de trampas de masa inerte y no encuentro donde se dice que «colocar una solución de masa inerte en las esquinas no sirve de mucho».
        En cualquier caso lo concreto.

        En los rincones (…que no esquinas) es donde existirán mas número de máximos de presión en baja frecuencia debidos a la geometría del recinto y cualquier tipo de solución que gestione el exceso de energía en ese margen va a trabajar siempre mejor en ellos.
        Sin embargo un simple panel absorbente colocado en chaflán en un rincón va a tener mas beneficios en baja frecuencia que si lo colocas en cualquier otra parte del recinto.
        Una trampa sintonizada o estas de masa inerte «solo» van a trabajar solo en baja frecuencias y puesto a elegir puede ser mas eficiente y con menos coste colocar un absorbente en un rincón que otro tipo de trampa en el mismo.

        Si tu sala es de dimensiones limitadas un absorbente de banda ancha en los rincones va tener muy buen rendimiento a bajas frecuencias con coste muy bajo. Las trampas sintonizadas o las de masa inerte son mas costosas y específicas y yo las colocaría en otra zonas del estudio donde existan máximos de presión a la frecuencia de funcionamiento de la solución.

        Un saludo
        Jesús Velasco

        • 1 de diciembre de 2021 at 17:19
          Sergio

          Gracias por la respuesta y la aclaración, me sirve de ayuda!

          Un saludo.

    Post comment

    Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

    Subir
    Previous Next
    Close
    Test Caption
    Test Description goes like this

    Pin It on Pinterest

    Share This