5864

Si una fuente radia en una sala, al principio las ondas se propagan en campo libre hasta que se encuentran con una superficie. Como se vio en el artículo sobre el coeficiente de absorción acústica, parte de la energía recibida se absorberá, otra se reflejará y otra se transmitirá. Llegará un momento en que la energía que permanece en la sala es constante y por tanto se ha llegado a un equilibrio entre lo que la fuente radia y lo que las superficies reflejan. Es lo que se denomina como campo difuso, aunque en la realidad un campo difuso puro no existe.

Si se silencia la fuente es evidente que no puede desaparecer la energía sonora que existe en la sala inmediatamente y tardará un tiempo hasta que sea absorbida por las superficies. Para definir ese tiempo de permanencia de la energía sonora en el recinto se utiliza el término “tiempo de reverberación”.

El primer científico que se acercó a este problema y que lo definió como se conoce modernamente (el tiempo que tarda en descender la energía sonora 60 dB) fue W.C. Sabine que en 1895 encontró como los físicos de Hardvard le “pasaron” el problema de la acústica de una sala que fueron incapaces de solucionar. Sabine fabricó un cajón de madera donde se introducía y del que solo sobresalía su cabeza. Con un cronometro y un órgano de tubos medía el tiempo en el que una frecuencia descendía de nivel hasta que se volvía inaudible, cambiando la acústica de la sala al introducir cojines y alfombras.

Organo para medir la reverberación

De esta manera tan absolutamente empírica y con un claro componente subjetivo desarrolló la primera fórmula matemática para el cálculo del tiempo de reverberación que se sigue usando hasta la fecha, aunque sus resultados son válidos para salas con baja absorción, con un coeficiente medio de absorción menor de 0,3:

Fórmula del tiemo de reverberación por Sabine

Luego vinieron Eyring y Norris (1930), Millington y Sette (1932), Fitzroy (1959), Kuttruff (1970) y el Español Higini Arau (1988).

El tiempo de reverberación es el parámetro mas importante que define las características acústicas de un recinto y durante mucho tiempo era el único que se tenía en cuenta a la hora para valorar la calidad acústica de una sala.

Sin embargo, pronto en la curva de caída de la energía sonora en un sala, que servía para obtener el tiempo de reverberación de un recinto mediante el método de ruido interrumpido, se fueron definiendo otros parámetros que proporcionaban información concreta sobre aspectos muy importantes de la acústica del recinto que se estaba midiendo.

El mas importante de estos es el EDT o “Early Decay Time”, en Español y literalmente “tiempo de caída temprana” que es el tiempo de reverberación tomando la caída de los primeros 10dB y realizando una proyección hasta los 60dB.

A diferencia  el tradicional tiempo de reverberación que nos aporta una información objetiva, este parámetro nos da mayor información subjetiva de la viveza del recinto:

– Si la EDT es mucho menor que el tiempo de reverberación la sensación será de sala muerta.

– Si la EDT tiene un valor aproximado al tiempo de reverberación la sensación será de sala viva, porque estaremos en un campo difuso.

Para conseguir valores de EDT altos, pero no mayores que el tiempo de reverberación, es preciso que el recinto tenga un buen grado de difusión en su superficies. Es decir paredes irregulares

Estudios recientes asignan a la EDT la sensación de espacialidad, de manera que dos recintos con idénticos tiempos de reverberación pero uno con mayor valor de la EDT nos trasladará la sensación de tener mas volumen que el otro.

Share

    4 comments

    1. 21 de septiembre de 2017 at 23:44
      Rovson

      Excelente artículo sobre el tiempo de reverberación de salas. Felicidades.

      • 22 de septiembre de 2017 at 01:45
        Jesús Velasco

        Muchas gracias!

    2. 23 de noviembre de 2017 at 17:47
      carlos

      Fantástico!!

      Estoy aprendiendo mucho y de ua forma muy clara, sin complicaciones. Ha sido un gran descubrimiento este blog y me despeja muchas dudas.

      Estaría genial un acercamiento al tratamiento acústico de pequeños cuartos como los que muchos tenemos que hacer gran parte del trabajo de composición y mezcla, una solución optima a medida a partir de los datos arrojados por aplicaciones inform´ticas de medición como ROOM EQWizard

      Yo en mi caso trabajo en un cuarto pequeño con un sistema 2.1 de Adam y antes de tratar la sala, me gustaría ser capáz de elegir la solución más eficiente en cuanto a absorbentes, resonadores difusores etc, no meter por meter sin ton ni son.

      Gracias por los aportes, gran trabajo

      • 1 de diciembre de 2017 at 18:38
        Jesús Velasco

        Hola Carlos

        Ya hemos hablado hoy por teléfono y hemos aclarado los términos de tu mensaje .

        No te he respondido en primer lugar por que no haces ninguna pregunta y por que poco mas o mas que me pides que hacer un tutorial de como hacer un acondicionamiento acústico adecuado con el soft ROOM EQWizard y bueno…esto no es una consulta, es un Trabajo Fin de Carrera.
        Además me pides esto por que quieres «ser capaz de elegir la solución mas eficiente en cuanto absorbentes, resonadores, difusores…». O sea un Master de Acústica de Salas, pero subvencionado por iA2.

        Si llegamos al punto en que decisiones que requieren años de estudios y de experiencia se pueden solucionar con varias semanas de navegación por los múltiples foros que tengan que ver con la profesión de la que se trate y preguntas aquí y allá, y de ahí sacar un producto que se puede vender es que algo no funciona en esta sociedad. Tengo claro que algo no funciona en este país. Y digo en este país por que esto no sucede en otros (Gran Bretaña, Francia, Italia…) con productos musicales de los que luego se va a sacar beneficio. Que lo hagan los demás de tu entorno profesional no es una justificación…Al menos para mi.

        Lamento que esta bronca te haya tocado a ti (sobre todo después de acordar una «solución», por que yo siempre estoy y estaré «a favor de obra») pero hasta el Santo Job tenía un limite.

        Un saludo Y suerte
        Jesus Velasco

    Post comment

    Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

    Subir
    Previous Next
    Close
    Test Caption
    Test Description goes like this

    Pin It on Pinterest

    Share This