
Este tipo de “trampas“ de graves se han vuelto muy populares en estos últimos años debido, a su bajo precio y su sencilla construcción que se encuentra profusamente documentada en multitud de videos del tipo “DIY” (Do it Yourself) en internet.
Esta solución está compuesta por una o varias planchas de lana de roca o de vidrio, unidas cara con cara y rigidizadas por un marco de madera externo o por perfiles metálicos en los cantos y todo el conjunto entelado. La anchura de estas configuraciones suele ser de 60 ctms mas el marco para aprovechar al máximo la superficie de las planchas que se encuentran en el mercado. Si el elemento absorbente es un material poroso y su curva del coeficiente de absorción acústica es la habitual en este tipo de soluciones, ¿Cómo puede funcionar en baja frecuencia?. En dos sentidos
– Separando la solución de la pared rígida y dejando una cámara de aire tras ella

– Colocando la solución en los encuentros de paredes o de paredes y techo.

En el primer caso la profundidad de la cámara de aire debe ser de al menos de un cuarto de la longitud de onda de la frecuencia para que la “trampa” tenga la máxima efectividad. Eso significa que para 250 Hz la profundidad a de tener 35 ctms. para un efectividad del 100% . Dadas las dimensiones necesarias de la cámara de aire este tipo de soluciones se usan en los plenums de los techos acústicos. Hablar de una «trampa» de graves realizada con solo material absorbente colocada en una pared es simplemente falso.
En el segundo caso a la plancha en chaflán se le pueden añadir dos mas en los laterales en 45º tras el frontal, que irán pegadas a las paredes del recinto, e incluso se puede llegar a macizar el hueco que queda entre estas tres paredes con el mismo material absorbente. En todas los caso se los conocen como absorbentes de rincón (corner absorber)
En este caso lo que se produce es la disminución de los máximos de presión sonora situados siempre en la superficie de los paramentos rígidos del recinto, como resultado de la creación de ondas estacionarias entre dichos paramentos enfrentados, para una frecuencia que será aquella cuya mitad de la longitud de onda coincida con la distancia entre las paredes enfrentadas y sus múltiplos. Es lo que se conoce como modos propios. Si el material absorbente se coloca en el encuentro es entre dos paredes enfrentadas (una arista interna) atenuaremos sobre dos máximos de presión sonora, correspondientes a dos frecuencias distintas si lo son las distancias de las paredes enfrentadas. Si se coloca en el encuentro de tres (un rincón) atenuaremos sobre tres máximos de presión, correspondientes a tres frecuencias distintas si lo son las distancias de las paredes enfrentadas.
Al colocar el material absorbente la onda no encuentra una pared rígida y por tanto la onda reflejada tendrá menos nivel y esto producirá una atenuación del nivel del máximo de presión sonora, pero igualmente se produce una atenuación en el nivel del mínimo de presión sonora situado en el mismo punto pero a una frecuencia desplazada un cuarto de la longitud de onda con respecto a la que produce el máximo.
Es decir que lo que realmente se produce es un descenso de máximos y mínimos de los modos propios. En otras palabras un desplazamiento negativo en el nivel de la curva de respuesta en ese punto y en consecuencia en el resto del recinto. Sus efectos son apreciables cuando el recinto es muy pequeño (Home Studios) y por tanto tiene unos modos propios muy acusados pero inapreciable cuando no es así. Con este tipo de soluciones no conseguiremos un control efectivo de la baja frecuencia. Ya que reducimos solo el nivel de las bajas frecuencias que dependen de la geometría de la sala y además todas las frecuencias medias y altas.
¿Estos dos tipos de soluciones son realmente trampas de graves?. La respuesta no puede ser otra: No. La justificación a esta aseveración ya se dejó claro en la artículo introductorio y es que una trampa de graves solo debe trabajar en esas frecuencias, pero no en el resto como sucede en ambos casos. Quizás su definición correcta podría ser «absorbente o atenuador de modos propios» pero nunca trampa de graves.
Este tipo de soluciones simplemente “extienden “ su eficacia hacia las bajas frecuencias pero en realidad funcionan en toda la banda hasta las altas frecuencias, de ahí su nombre: “banda ancha” (broadband).
rudy cano donado
gracias por el aporte, estoy en estos momentos creando una pequeña sala para grabar con unos amigos músicos de profesión, en un área de 3 x 3 y buscando como corregir los problemas con los bajos, encontré tu articulo, el cual que me a servido de mucha ayuda…
Posdata: me podría ayudar al darme una manera casera y económica de insonorizar dicha habitación ?..
muchas gracias desde -Barranquilla – Colombia
Jesús Velasco
Hola Rudy
En el acondicionamiento acustico buscar soluciones sencillas realizadas por uno mismo (DIY en ingles) que funcionen en frecuencias medias y altas es relativamente sencillo. En baja frecuencia el control es mucho mas complicado, y cuanto mas pequeña es la sala es mas difícil. Fundamentalmente por que los modos propios están tan cerca físicamente que se pasa de un máximo a un mínimo de presión sonora en varias frecuencias en cuanto desplazas la cabeza un par de centímetro. Si en ese espacio tan reducido lo has conseguido me alegro. Se puede obtener un control en graves pero hay que saber lo que se hace.
Sin embargo en aislamiento no hay «hágaselo usted mismo» que valga. Quiero decir que el aislamiento lo puedes hacer tu mismo, pero sabiendo lo que se hace, aunque no te lo aconsejo. A todos los ingenieros acústicos le llegan problemas de aislamiento diseñados por otro ingeniero acústico y normalmente el problema está en la ejecución.
En aislamiento no hay soluciones de coste bajo, barato o caro es un concepto subjetivo. Si alguien dice lo contrario se estará refiriendo a un aislamiento de 30-40 dB a 1Khz, pero ¿a bajas frecuencias?. Masa y paredes múltiples. No hay mas. No existen soluciones mágicas y menos de bajo coste. «No way»
En todo caso primero hay que ver en detenimiento el recinto, si hay bajantes, ventanas, posibles puentes acústicos. Luego cuanto aislamiento aporta las paredes existentes. A continuación la posición de la habitación con respecto a la vivienda: si tiene una pared que es medianera con el vecino o a un patio. Hay muchas variables…
Un ingeniero acústico que sepa lo que se hace puede que te de una solución de bajo coste y aún así tendrías problemas en bajas frecuencias, pero es imposible que te diga que pegues a las paredes tableros de DM de 19 mm con lana de roca de 5 cms de alta densidad entre el tablero y la pared y ya está solucionado, por que te estaría mintiendo.
Un saludo
Jesus
Rodrigo
Hola estoy por hacer yo mismo una cabina para grabacion de voces e instrumentos chicos de percucion , o viento abria algun consejo que deviera seguir? (una pregunta es idiota pero de tanto leer averiguar investigar e visto que ahi muchos que al hacer una pared para que no pase el sonido entre placa y placa pegan el panel de lana de roca o vidrio a uno de los dos o no cual seria la forma corrrecta de hacerlo?
Rodrigo
Disculapas es una cabina chica de 1,50mts cuadrados de superficie y 3.0 metros de alto no eh decidido el largo todabia.
Jesús Velasco
Hola de nuevo Rodrigo
Muy bien por esa altura (sobre todo si es interna). Como ya sabrás las medidas de la anchura y profundidad internas nunca pueden ser la misma ni múltiplos pares entre si (1 mts de ancho y 1 mt , 2 mt o 4 mt de largo por ejemplo) y por supuesto de la altura (1,5 o 3 mts).
Un saludo
Jesus Velasco
Jesús Velasco
Hola Rodrigo
Entiendo que hablas del aislamiento de la cabina de grabación. Es difícil darte algún consejo salvo los obvios,
– La cabina ha de ser flotante. Es decir ningún contacto rígido con el suelo pardes o techo, o lo que es lo mismo: una recinto absolutamente independiente del resto de paramentos.
– Ha de tener Las características para que el cantante o músico se encuentre cómodo. En todos los sentidos: espacio, luz, renovación de aire….
– Debe tener un aislamiento mínimo de 40 dB
Seguro que ya has visto algunos vídeo por internet…¡son muy divertidos!…si no fuera por que hay personas que se los toman en serio.
Preguntas por la manera correcta de hacer la cabina y lamentablemente no hay una manera única de hacerla. Concretamente hablas de si entre las placas (entiendo que de yeso laminado) se colocan uno o dos paneles de lana roca o si esta va en el exterior (perdón no termino de entenderlo).
Estamos hablando de insonorizar y por tanto lo mínimo serían el clásico sándwich de dos placas de yeso laminado y una lamina de yeso laminado entre medias. La lana de roca fuera de la cabina no va a servir absolutamente para nada. Esa misma lana en el interior, convenientemente tapada para evitar el desprendimiento de fibras, en el interior servirá para el acondicionamiento acústico, pero el aislamiento seguirá exactamente igual. Otra cosa es que en el interior detrás de ese sándwich se coloque la lana de roca y otro sándwich. Ahora si se habrá aumentado el aislamiento.
Creo que ya lo he dicho muchas veces pero no me importa repetirlo; los materiales porosos como las lanas minerales NO SON MATERIALES INSONORIZANTES por ellos mismo. Hay que añadir masa a ambos lados.
Un saludo
Jesus Velasco
Julian
Hola Jesús!
Primero que todo gracias por todos tus aportes!
Te quería hacer una pregunta sobre la absorción de graves en este tipo.
Si se cubre con un plástico la absorción, puede dejar de absorber los agudos?
El sonido «vería» frecuencias más graves, viendo menos intensamente las agudas?
Gracias!
Jesús Velasco
Hola Julián
Supongo que te refieres a los absorbentes porosos colocados en los rincones.
Como es un material poroso si colocas un plastico por delante bajara la absorción en general dependiendo del grosor del plástico.
Es verdad que se verán mas afectadas las frecuencias agudas pero es que este tipo de solución acústica absorbe mas a baja frecuencia por estar colocado en los rincones que es donde existe mas nivel de presión sonora por eso no se las puede llamar «trampas de graves».
Es decir si tapas el poro y dependiendo del grosor del plástico es posible que hasta no funcione en baja frecuencia, exactamente en las frecuencias propias del recinto.
Un saludo
Jesus Velasco
Amin Ali
Hola Jesús
Tengo una sala de 2.60×2.45 y 3 metros de altura. La idea es utilizarla para mezclas principalmente.
A ello se suma que mi mesa está contra la pared y uno de mis monitores en una esquina (con una ventana de un lado, peor imposible, no? jaja)
Aún no he hecho tratamiento acústico alguno, pero tengo la intención de hacer unos paneles DIY para las frecuencias medias y altas para colocar en paredes y quizás en techos.
Pero mi duda es que tengo unas resonancias fuertísimas en las frecuencias bajas, alrededor de 110hz aproximadamente. Que me recomendarías?
Las trampas de graves como las de la segunda foto, que se ubican en las esquinas podrían ser de utilidad?
Realmente no quiero gastar mucho dinero porque soy amateur y no me dedico profesionalmente a esto (aun), pero quisiera tener una acústica decente para poder mezclar y masterizar de forma segura con monitores (M-Audio BX5)
Saludos
Gracias
Jesús Velasco
Buenas tardes Amin,
Con esas dimensiones es normal que tengas esas «resonancias» (modos o frecuencias propias) con tanto nivel.
En este caso colocar absorbentes de banda ancha en los rincones es muy recomendable y se nota bastante su actuación.
Un saludo
Jesus Velasco
Jesús Velasco
Buenas tardes aquí, madrugadas allí,
Personalmente no conozco ninguna documentación científica que asocie a las lana de roca o de vidrio con el cancer. Si existe sobre el asbesto o amianto que está prohibido y aquí se están retirando de donde se haya instalado.
También está prohibido que la fibra de vidrio esté expuesta y se usa debe ser detrás de una barrera no porosa que impida que el material salga.
Con la lana de roca se hacen panales sin problemas, nosotros los hacemos y la mayoría de las ingenierías acústicas. Simplemente se coloca una loneta o una tela que impida que partículas del material queden en el ambiente por tragarlas o inhalarlas irritarían el tracto intestinallas o la vías respiratorias respectivamente. También por la parte trasera aunque como no se va a ver se suele colocar una entretela.
Un saludo
Jesús Velasco
Adan rosenthal
Hola como estan? Espero muy bien mi nombre es Adan rosenthal soy de la Patagonia. Llegue a la pagina buscando solucion para las trampas de graves. Estoy acustizando mi homestudio y tengo una duda que me esta perturbando y no logro descifrar.
Agrego algunos Datos.
El lugar mide 3×4 techo a 2 aguas madera, en la parte más alta 2mts.
Las trampas están en las esquinas, tienen 180cm de alto x 60 de ancho y 32 cm de profundidad. Las rellene con lana mineral y aquí el rollo. Quiero taparlas con maderas horizontalmente pero no puedo descifrar el espacio entre que debo dejar entre ellas. Las freq más caoticas estan en 54, 120,200 y 240Hz. Cuando utilizo el calculo de sacar la longitud de onda y dividirla en 4 me da un espacio de 23 y 11 cm en las primeras freq mencionadas. Pero creo que seria mucho espacio para dejar entre las maderas( tapa de trampa) en fin no se como proceder con esas tapas. Si pueden ayudarme con algún dato se agradece de corazón. Muchas gracias y un fuerte abrazo
Jesús Velasco
Hola Adan,
Entiendo que lo que has construido es un “absorbente de banda ancha” en dos rincones y ahora quieres poner listones delante con distintas separaciones entre ellos y de distinto ancho para que se comporte como un resonador de Helmholtz. Bueno esto no es así exactamente. Para que funcione como un resonador el espacio que existe detrás de los listones debe ser estanco. Si no se comportará como un absorbente selectivo en función de la distancia entre listones y el ancho de los mismos, lo que hacer que se comporte como un difusor.
Yah!…No es tan fácil como parece, pero tampoco es complicado. Como en todo solo hay que saber lo que se hace.
Por otro lado dices que la distancia entre los listones debe ser la cuarta parte de la longitud de onda y esto no es así.
En esta entrada vete al final del artículo donde se explica cómo funcionan los resonadores de Helmholtz y la fórmula que los caracteriza.
https://ia2.es/la-trampa-de-los-graves-2o-tipo-resonadores/
Un saludo y suerte!
Jesus Velasco